La exposición revela la maestría de la artista santiaguera, en una selección que recorre 50 años de trabajo artístico.
En la parte central de la composición aparece una casa con líneas sinuosas con la techumbre y puertas en tonos rojos. Frente a ella un árbol con línea estilizada y sinuosa. En la parte superior, se representa el cielo en tonos amarillos con trazos espirales.
Dato Curioso:
Tanto la obra como su título se refieren a un espacio real. Casa de Arte es un espacio desarrollado por artistas de Santiago de los Caballeros. Desde 1983 es hogar de todas las manifestaciones del arte en su local de la calle Benito Monción, ubicada en el mismo centro histórico de la ciudad.
La obra presenta una figura femenina reclinada sobre un diván o una cama en una composición en la que predominan las formas geométricas. La figura central está posada de manera que recuerda pinturas clásicas como La Maja Vestida y La Maja Desnuda del español Francisco de Goya.
Premio del V Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 1969 (4to. premio de pintura).
Sobre el autor:
Norberto Santana nació en Santo Domingo en 1943. Fue uno de los últimos alumnos de Jaime Colson. Formó parte del desaparecido grupo El Puño integrado por pintores, poetas e intelectuales dominicanos hacia el final de la década del 1960.
La obra presenta un paisaje de Nibaje con enfoque vertical de un punto urbano ubicado en este sector de Santiago de los Caballeros, donde se localiza la Fortaleza San Luis, edificio histórico emplazado en el siglo XVII que reviste gran significación para la historia nacional. La pintura, en la que predominan diferentes tonalidades de amarillos, azules y rojos, muestra una calle elevada en cuyo margen izquierdo aparecen casas y siluetas de otras edificaciones; y en el derecho postes de alumbrado eléctrico y algunos elementos de la construcción militar. Esta obra se incluye en una de las líneas estilísticas de Jacinto Domínguez, aquella marcada por la geometrización, la fragmentación de las formas y la riqueza cromática.
Dato Curioso:
"Chichigua" es un término usado en República Dominicana para llamar a la cometa (juguete). Es un artefacto volador hecho con palitos huecos, papel, cordel y pegamento. Es un juego tradicional que recibe varios nombres en Latinoamérica: barrilete, chiringa, cometa, papagayo, petaca, pizcucha, zamura, volador, entre otros.
Leopoldo Pérez (Lepe) pertenece como artista a la generación de la década del sesenta. De ahí que su obra estuviera fuertemente marcada por las problemáticas del momento en que le correspondió trabajar como artista.
En Almuerzo de obreros se manifiesta el lenguaje artístico de Lepe. En esta pintura el autor se aleja de la representación naturalista y consigue plasmar de modo fragmentado y delineado sus personajes, logrando intensificar las imágenes de la realidad. Igualmente, presenta el contexto donde se encuentran ubicadas las figuras, ruinoso y decadente, definido expresivamente por líneas que parecen aludir a una construcción. Esta es una obra de composición vertical, realizada a partir de combinaciones de amarillo, blanco, gris y negro. En el primer plano aparecen dos hombres semidesnudos, sentados y comiendo; detrás, otros tres hombres huesudos, parcialmente representados. Gruesas líneas y formas esquemáticas que se reiteran acentúan el patetismo expresionista de la escena. Leopoldo Pérez (Lepe) es parte de los muchos artistas que reaccionaron a la realidad social y encontraron a partir del arte respuestas para el momento en que les tocó vivir.
Guillo Pérez cursó estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los Caballeros, en 1950. Estudió pintura en la Academia de Yoryi Morel, donde trabajó el paisaje natural. En su carrera pictórica empleó inicialmente los lenguajes de la abstracción, y más adelante y hasta la fecha, ha asumido la figuración como vía expresiva. En Homenaje al Greco, Guillo Pérez reconoce el legado del artista griego- español a partir de la abstracción. Esta pieza de amplio formato ha sido ejecutada con varias gamas cromáticas, predominando la roja y la negra. Su composición es de planos geométricos con formas rectas y trazos informalistas. Pérez, con una fructífera carrera pictórica e importantes aportes en el plano de la abstracción en el escenario de la producción artística del Caribe, plantea en este lienzo un acercamiento metafórico al cuerpo de trabajo de El Greco. Esto se evidencia en su cromatismo –vinculado al periodo posterior a la escuela veneciana del autor– y en el manierismo evidente en la disposición de los planos compositivos.
Elsa Núñez nació en Santo Domingo. Estudió Filosofía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y realizó sus estudios artísticos en la Escuela Nacional de Bellas Artes de su ciudad natal; y en la Academia de San Fernando, en España. Su trabajo pictórico se caracterizó por un especial énfasis en imágenes de corte expresionista. Vendedoras de peces es una pintura impactante tanto formal como conceptualmente. La autora, que perteneció a uno de los grupos de artistas que se configuraron como alternativa de la producción cultural en la década del sesenta, elige como protagonista de su obra a la mujer, y especialmente a la mujer trabajadora. El tema define a tres figuras femeninas en posición simétrica. La del centro, más alargada y con un brazo extendido sobre un grupo de peces, domina la composición. Una de las características formales de esta pintura de 1967 es la acentuación del negro en los trazos delineantes, que alcanzan un dramatismo en la figuración femenina. Los personajes son presentados por Elsa Núñez envueltos en una atmósfera nostálgica y oscura. Esa manera de representación reafirma la idea del rol de la mujer como proveedora de alimento y dadora de vida en tiempos de convulsión social. La obra está ejecutada al óleo y se relaciona con el expresionismo social de los años sesenta.
Pintor dominicano nacido en Bonao, en el año 1936. Su labor como artista prolífico y gestor cultural lo ha posicionado en un importante lugar dentro de la historiografía del arte nacional. La obra de Cándido Bidó está llena de personajes que representan al dominicano como arquetipo, representativo de los campesinos y las mujeres de pueblo. Así mismo, sus trabajos pictóricos refrendan las costumbres y avatares de estos personajes. El trabajo en el campo, las labores cotidianas, el disfrute, y el canto a la esperanza y a la vida son elementos constantes de sus pinturas. Lavanderas es una obra de formato rectangular ejecutada al óleo, fuertemente texturizada con materia mixta y gamas en azul, blanco, amarillo, negro y rojo. Su composición define la escena de tres mujeres. Dos de ellas extienden un paño blanco y la tercera las observa. Próximo a la mujer de espaldas está dispuesto un cajón con un recipiente para lavar. Completan la composición muros y una puerta de una habitación que resalta un trasfondo en negro. Esta obra de Cándido Bidó conmueve por su crudeza. Una vez más, es la mujer, parte importante de la familia, quien genera los medios de vida a través de su trabajo.
Asdrúbal Domínguez fue artista de un profundo y dinámico compromiso social. Participó de forma activa en la Guerra de Abril de 1965 y formó parte de su Frente Cultural, desde donde defendió los derechos del pueblo dominicano. Esto hizo que Domínguez acentuara su compromiso con los asuntos sociales y, a partir de la intervención militar norteamericana de ese mismo año, se mostró decididamente combativo con su obra. Los elementos de la dominicanidad contribuyeron a reafirmar ese mensaje de soberanía que patentizaba en cada una de sus obras. Pájaros muertos sobre azotea está ejecutada en un soporte rectangular, con un cromatismo de gran impacto, donde predominan amarillo, azul, negro y rojo. El autor ofrece una composición de esquemas geométricos, cuyas formas representan el dramatismo de las aves muertas en una azotea. Esta es una obra excepcional en la trayectoria artística de Domínguez, sin dudas un importante icono de la pintura expresionista de la década del sesenta en la República Dominicana.
La extensa producción artística de Ramón Oviedo es reflejo de profundos y productivos desdoblamientos discursivos, donde el hombre, comprometido social e ideológicamente, dialoga con el productor de formas y lenguajes artísticos. Este artista cardinal para la historia del arte dominicano cuenta con una gran herencia estética de las vanguardias artísticas, modificada por la constante búsqueda de diferentes formas de expresión que se acoplen a los cuestionamientos de su ser social y sus necesidades comunicativas personales. La mayor parte de la obra de Oviedo se enfoca en temáticas sociales. El pueblo dominicano, el humanismo insular y la pobreza son parte de su repertorio. Levántate Lázaro es una pintura de lenguaje expresionista, caracterizada por el dibujo acentuado y sus gamas en blanco y azules. La composición, trazada en cuadrantes horizontales, está compuesta por tres figuras humanas superpuestas y una cuarta acostada. La figura central expresa la crucifixión y todos los personajes poseen desproporciones anatómicas y rasgos exagerados. Esta obra remite a temarios sobre la redención y la liberación de un pueblo económicamente depredado y sumergido en una convulsa situación política y social.
Yoryi Morel fue un artista fundamentalmente autodidacta, aunque se atribuye el desarrollo de su estilo a algunas orientaciones que desde temprana edad le suministró el pintor santiaguero Juan Bautista Gómez y al hecho de que recibió algunas enseñanzas académicas. La prolífica obra de Morel se destaca por su carácter profundamente personal y por su orientación a la representación de la identidad nacional. El hábitat –fundamentalmente cibaeño–, las costumbres y tradiciones ocales, las labores y los personajes de su entono son los temas principales de su cuerpo de trabajo, que se desarrolla durante aproximadamente sesenta años. Morel es uno de los referentes fundamentales de la Escuela de Santiago, expresión independiente iniciada por Juan Bautista Gómez, en la que se inscriben otros creadores de esta región del país, cuyas obras presentan denominadores comunes. Su trabajo, de referencia fundamental en las artes visuales dominicanas, y el legado por su sistemática y fecunda labor docente, merecieron que el Congreso de la República Dominicana lo declarara Pintor Nacional, al conmemorarse el centenario de su natalicio. Paisaje con tres casas muestra una pintura en dos planos fundamentales: en el primero se destacan varios árboles de intenso follaje; en el segundo se observan tres viviendas típicas rurales, de madera y techo de cana. En esta obra la pincelada es corta y enérgica –acentuada por el juego de luces y sombras– y predominan los empastes y el trabajo con la materia. La gama cromática utilizada por el artista se acerca a los colores pasteles, que realzan la sutileza y delicadeza de este paisaje. El Cibao, en tanto espacio natural y social, fue para Yoryi Morel el motivo de representación por excelencia: como asunto principal en múltiples casos, o como un importante contexto ambiental en obras donde otras temáticas adquieren preponderancia. El acercamiento de Morel al paisaje cibaeño fue fruto del contacto directo y emocional con un entorno que representó intensamente.
Mario Grullón inició su formación artística en la Academia que dirigía Yoryi Morel en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Más adelante, una beca municipal le permitió desarrollar otros estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo. A partir de ese momento, asistió a varias ediciones de la Bienal Nacional (1948, 1950, 1952 y 1956), donde presentó obras en las que se puede notar el desarrollo de su estilo. Grullón llevó a cabo la mayor parte de su obra en su ciudad natal y ejerció, primero desde su posición como profesor de la Academia Yoryi y más adelante como Director de la Escuela de Bellas Artes santiaguera, una labor de orientación para artistas de generaciones posteriores. Su obra muestra profundas conexiones con el Cibao, que son visibles en la presentación del paisaje, las tradiciones, los personajes locales y sus labores y faenas. Esta orientación lo convierte en uno de los principales representantes de la Escuela de Santiago. Sin embargo, Grullón se destaca por una producción con características marcadamente personales, en la que el vínculo con el universo afroantillano resulta notable. Fantasía presenta a tres personajes inmersos en un paisaje nocturno, en el que se destaca una profusa vegetación de diferentes tonos de verde. Las figuras dominan la composición en un equilibrio piramidal y se observan en distintas posiciones: los dos personajes con características femeninas, cuyas acciones le otorgan papeles protagónicos, aparecen de espaldas y de frente; el tercero, presumiblemente masculino, se muestra de perfil. Los tres parecen ejecutar una ceremonia marcada por el sonido de unas maracas. En esta pieza son notables características esenciales de uno de los periodos estilísticos del artista, que se desarrolla a partir de la década del sesenta: la temática femenina, la presentación de figuras estilizadas con cuellos alargados y extremidades expresivamente deformadas, y la presencia de personajes de raza negra inmersos en un ambiente mágico.
Pintor perteneciente a la generación de 1930, realizó sus estudios artísticos y formales en Santiago de los Caballeros, donde se formó como maestro, dibujante y pintor. En las dos últimas especialidades recibió instrucciones de Juan Bautista Gómez, en su Academia de Dibujo y Pintura establecida en Santiago desde 1920. Junto con Bautista y Yoryi Morel, Izquierdo es considerado uno de los principales exponentes de la Escuela de Santiago. Este artista desarrolló una temática vinculada profundamente a la región y a sus tradiciones, herencias y costumbres, en un intento de documentarlas y legarlas a generaciones posteriores. En otro orden, cultivó el retrato. Desde su fundación y durante largos años, fue profesor de dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes municipal, en la que formó a múltiples artistas de la provincia. Además de insigne educador y pintor de larga carrera, Izquierdo se distinguió por su labor comunitaria en su ciudad natal.
Naturaleza floral se inscribe en el género bodegón o naturaleza muerta, de gran tradición para la historia del arte. La pintura presenta un conjunto de flores rosadas, blancas y rojas sobre un fondo marrón. Esta es una pieza singular dentro de la producción de Izquierdo, cuyas temáticas más frecuentes se concentran en destacar el hábitat y las tradiciones citadinas y rurales. Al contrario de la mayor parte de su obra, que refleja un enfoque abierto, directo y racional sobre espacios y personajes locales, esta pieza muestra una mirada íntima y delicada a un segmento de realidad.
Jacinto Domínguez inició sus estudios en la Academia del artista Yoryi Morel, en la que se formó con Federico Izquierdo, Mario Grullón, Negro Disla, entre otros profesores de reconocida trayectoria. En 1950 ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes en Santo Domingo, donde se vinculó especialmente a Prats Ventós, con quien se especializó en escultura; y a José Vela Zanetti, quien lo instruyó en pintura mural. A su regreso a Santiago, en 1955, fue nombrado profesor en la Academia de Bellas Artes de la ciudad, institución de enseñanza artística en la que llegó a ser Director en 1980. La obra pictórica de Jacinto Domínguez ha transitado por diversos senderos, en los que siempre alude al paisaje local y a los personajes y tradiciones populares, inscribiéndose así dentro de los principios temáticos de la Escuela de Santiago, de la que es uno de los más importantes continuadores. A la par, ha desarrollado una obra vinculada al retrato y a la imagen religiosa, y ha incluido dentro de su práctica artística la escultura y la pintura mural. Paisaje de Nibaje presenta un enfoque vertical de un punto urbano ubicado en este sector de Santiago de los Caballeros, donde se localiza la Fortaleza San Luis, edificio histórico emplazado en el siglo XVII que reviste gran significación para la historia nacional. La pintura, en la que predominan diferentes tonalidades de amarillos, azules y rojos, muestra una calle elevada en cuyo margen izquierdo aparecen casas y siluetas de otras edificaciones; y en el derecho postes de alumbrado eléctrico y algunos elementos de la construcción militar. Esta obra se incluye en una de las líneas estilísticas de Jacinto Domínguez, aquella marcada por la geometrización, la fragmentación de las formas y la riqueza cromática.
Cuquito Peña estudió en la Escuela de Bellas Artes de Santiago, que en ese entonces dirigía el artista Yoryi Morel, y en la que impartían docencia Federico Izquierdo y Mario Grullón. Realizó estudios de especialización en diferentes instituciones nacionales y europeas, entre ellas la Escuela de Artes Aplicadas a la Restauración de Madrid, España, en 1975. Cuquito Peña se ha desempeñado como profesor en importantes escuelas de arte del país, y ha desarrollado una labor significativa en la pintura mural, con obras en el Faro a Colón y la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Es profesor titular de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, ciudad donde reside en la actualidad. En 1992 fue declarado Hijo distinguido de Santiago de los Caballeros. Peña es uno de los más jóvenes representantes de la Escuela de Santiago. Sin embargo, aunque su obra comulga temáticamente con los principios fundamentales de esta Escuela, las características formales de su producción lo convierten en un renovador de la misma. Lechón es una pintura de formato rectangular que hace referencia a uno de los personajes principales del carnaval de Santiago: a los “guardianes de las comparsas”, que forman parte de esta celebración colectiva desde las últimas décadas del siglo XIX. Las tradicionales caretas de los lechones, en sus variantes pepineras y joyeras, aparecen fusionadas en esta obra compuesta a partir de esquemas y planos geométricos, en los que el artista descompone las máscaras en diferentes facetas y segmentos de color. Si bien una vertiente de la obra de Cuquito Peña se adscribe a la figuración, esta pieza es representativa de otra corriente estilística que asume los preceptos de la abstracción geométrica para desarrollar temáticas tradicionales.
Jaime Colson nació en Puerto Plata y se considera una figura trascendente del arte nacional. Viajó a Europa en 1920. Luego de una formación fundamentalmente parisina, regresó al país en 1950 para convertirse en un influyente y polémico maestro nacional con muchos adeptos. Antes había residido en España, Francia y México (1920-1950). Su obra, en gran medida definida por preocupaciones humanistas, transita por senderos que abarcan diferentes vías expresivas, desde la figuración académica y el cubismo, hasta el denominado neo-humanismo colsoniano. La figura humana adopta un papel protagónico en toda la obra de este artista, a través de un neoclasicismo que a decir de Manuel Rueda1 es en él un neohumanismo, que propone un discurso teórico diferente del abanderado por la Academia, inclinándose a modelos más humanos en cuanto al marco referencial. Colson es también un paradigma del vínculo e integración de artistas de América con las vanguardias europeas. Es evidente, a través de buena parte del corpus de trabajo de este creador, la presencia de tendencias espaciales surrealistas, vertientes cubistas y del neoclasicismo. En Colson estos atrevimientos de resemantización de una forma de hacer constituían una actitud plenamente estética de adhesión a una vanguardia que reinterpretaba y modificaba a su antojo. Igualmente, sus sujetos, hombres
o mujeres de pueblo, campesinos y trabajadores, componen el centro de referencia de este artista como entes protagónicos. Colson traza un discurso estético que, a su vuelta a la República Dominicana, se va a poblar de referencias a su pueblo y su gente. Muchacho con gorra roja pertenece a este momento de encuentro con su tierra y sus caracteres. Un busto de un joven común se enfrenta al espectador como sujeto protagonista. Su gorra roja, indicativa de una manera de vestir, y quizás de una filiación deportiva definida, es paradigma de una juventud, de una forma de existir e interactuar con el medio nacional.
La extensa producción artística de Ramón Oviedo es reflejo de profundos y productivos desdoblamientos discursivos, donde el hombre, comprometido social e ideológicamente, dialoga con el productor de formas y lenguajes artísticos. Este artista cardinal para la historia del arte dominicano cuenta con una gran herencia estética de las vanguardias artísticas, modificada por la constante búsqueda de diferentes formas de expresión que se acoplen a los cuestionamientos de su ser social y sus necesidades comunicativas personales. La mayor parte de la obra de Oviedo se enfoca en temáticas sociales. El pueblo dominicano, el humanismo insular y la pobreza son parte de su repertorio. Levántate Lázaro es una pintura de lenguaje expresionista, caracterizada por el dibujo acentuado y sus gamas en blanco y azules. La composición, trazada en cuadrantes horizontales, está compuesta por tres figuras humanas superpuestas y una cuarta acostada. La figura central expresa la crucifixión y todos los personajes poseen desproporciones anatómicas y rasgos exagerados. Esta obra remite a temarios sobre la redención y la liberación de un pueblo económicamente depredado y sumergido en una convulsa situación política y social.
Asdrúbal Domínguez fue artista de un profundo y dinámico compromiso social. Participó de forma activa en la Guerra de Abril de 1965 y formó parte de su Frente Cultural, desde donde defendió los derechos del pueblo dominicano. Esto hizo que Domínguez acentuara su compromiso con los asuntos sociales y, a partir de la intervención militar norteamericana de ese mismo año, se mostró decididamente combativo con su obra. Los elementos de la dominicanidad contribuyeron a reafirmar ese mensaje de soberanía que patentizaba en cada una de sus obras. Pájaros muertos sobre azotea está ejecutada en un soporte rectangular, con un cromatismo de gran impacto, donde predominan amarillo, azul, negro y rojo. El autor ofrece una composición de esquemas geométricos, cuyas formas representan el dramatismo de las aves muertas en una azotea. Esta es una obra excepcional en la trayectoria artística de Domínguez, sin dudas un importante icono de la pintura expresionista de la década del sesenta en la República Dominicana.
Leopoldo Pérez (Lepe) pertenece como artista a la generación de la década del sesenta. De ahí que su obra estuviera fuertemente marcada por las problemáticas del momento en que le correspondió trabajar como artista.
En Almuerzo de obreros se manifiesta el lenguaje artístico de Lepe. En esta pintura el autor se aleja de la representación naturalista y consigue plasmar de modo fragmentado y delineado sus personajes, logrando intensificar las imágenes de la realidad. Igualmente, presenta el contexto donde se encuentran ubicadas las figuras, ruinoso y decadente, definido expresivamente por líneas que parecen aludir a una construcción. Esta es una obra de composición vertical, realizada a partir de combinaciones de amarillo, blanco, gris y negro. En el primer plano aparecen dos hombres semidesnudos, sentados y comiendo; detrás, otros tres hombres huesudos, parcialmente representados. Gruesas líneas y formas esquemáticas que se reiteran acentúan el patetismo expresionista de la escena. Leopoldo Pérez (Lepe) es parte de los muchos artistas que reaccionaron a la realidad social y encontraron a partir del arte respuestas para el momento en que les tocó vivir.
Yoryi Morel fue un artista fundamentalmente autodidacta, aunque se atribuye el desarrollo de su estilo a algunas orientaciones que desde temprana edad le suministró el pintor santiaguero Juan Bautista Gómez y al hecho de que recibió algunas enseñanzas académicas. La prolífica obra de Morel se destaca por su carácter profundamente personal y por su orientación a la representación de la identidad nacional. El hábitat –fundamentalmente cibaeño–, las costumbres y tradiciones ocales, las labores y los personajes de su entono son los temas principales de su cuerpo de trabajo, que se desarrolla durante aproximadamente sesenta años. Morel es uno de los referentes fundamentales de la Escuela de Santiago, expresión independiente iniciada por Juan Bautista Gómez, en la que se inscriben otros creadores de esta región del país, cuyas obras presentan denominadores comunes. Su trabajo, de referencia fundamental en las artes visuales dominicanas, y el legado por su sistemática y fecunda labor docente, merecieron que el Congreso de la República Dominicana lo declarara Pintor Nacional, al conmemorarse el centenario de su natalicio. Paisaje con tres casas muestra una pintura en dos planos fundamentales: en el primero se destacan varios árboles de intenso follaje; en el segundo se observan tres viviendas típicas rurales, de madera y techo de cana. En esta obra la pincelada es corta y enérgica –acentuada por el juego de luces y sombras– y predominan los empastes y el trabajo con la materia. La gama cromática utilizada por el artista se acerca a los colores pasteles, que realzan la sutileza y delicadeza de este paisaje. El Cibao, en tanto espacio natural y social, fue para Yoryi Morel el motivo de representación por excelencia: como asunto principal en múltiples casos, o como un importante contexto ambiental en obras donde otras temáticas adquieren preponderancia. El acercamiento de Morel al paisaje cibaeño fue fruto del contacto directo y emocional con un entorno que representó intensamente.
Fotografía de encuadre horizontal que presenta un trío de mujeres y un niño en el frente de una vivienda read more
Fotografía análoga con una imagen de encuadre horizontal que presenta varios billetes de lotería organizados read more
Registro fotográfico de composición horizontal que muestra a un hombre disfrazado en el interior de read more
Fotografía policromada de composición horizontal que muestra un retrato en medio de un contexto rural. read more
Fotografía de encuadre horizontal en la que se observa, desde un ángulo contrapicado, parte del exterior read more
Fotografía de encuadre vertical que deja ver el plano entero de una escena de la cotidianidad popular read more
Fotografía de formato cuadrado y composición céntrica que muestra en primer plano el rostro del artista read more
Fotografía de encuadre horizontal que muestra una composición centrada en la que se aprecia, desde read more
Esculto-instalación definida por una mesa baja y redonda bordeada en metal en la que está centralizado read more
Representación no-formal de tres figuras antropomorfas en negro que se muestran sobre una superficie read more
Fotografía de encuadre horizontal a blanco y negro que muestra, desde un punto de vista cenital, la read more
Pintura sobre papel que muestra una mujer con una de sus manos cubriéndole la boca. El contraste entre read more
Fotografía de encuadre vertical que muestra una composición equilibrada, en la que se aprecia al centro read more
Dibujo de formato vertical y composición céntrica que deja ver una figura femenina negra y voluptuosa read more
Esta obra serigráfica muestra una composición armónica en tonos pasteles, dejando ver en el centro read more
Dibujo realizado con pasteles al óleo en el cual el autor deja ver un paisaje montañoso con brillantes read more
Fotografía de formato horizontal con tres de hombres disfrazados de mamarrachos en un contexto carnavalesco. read more
Imagen digital, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra el paisaje de un read more
Fotografía de encuadre vertical con una versión del tema de la maternidad en la representación artística. read more
Fotografía acromática que muestra un retrato femenino captado desde una posición inferior. La figura read more
Imagen fotográfica de formato horizontal que presenta un retrato femenino en un contexto laboral. En read more
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra un vendedor de cajuil y escobas, en Azua read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro que muestra la Puerta de El read more
Dibujo de formato medio y composición dispuesta en sentido horizontal. La obra presenta una variedad read more
Fotografía análoga de formato horizontal, que describe una escena laboral desarrollada en una fábrica read more
Fotografía policromada de encuadre horizontal que capta el momento preciso en el que un pescador lanza read more
Colografía sobre papel donde se aprecia una composición céntrica y radial. La obra destaca, por alto read more
La imagen muestra una casa rural en Neiba, municipio ubicado en la provincia de Bahoruco, de la zona read more
Imagen fotográfica de encuadre vertical que muestra una escena laboral con un grupo de artesanos dominicanos read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía policromada de encuadre vertical que muestra una mujer en plena faena laboral. La retratada read more
En la parte central de la composición aparece una casa con líneas sinuosas con la techumbre y puertas read more
Este relieve escultórico recrea una escena acuática que incluye un cardumen con algunos elementos abstractos read more
Fotografía a blanco y negro que presenta una imagen nocturna de los edificios que componían la Feria read more
La talla en madera presenta un conglomerado de rostros, entre ellos una calavera con la mandíbula abierta. read more
Dibujo relacionado al discurso del "Mundo de Jop" (José Perdomo) en el cual el autor se remite a la read more
La fotografía presenta el retrato de un hombre mulato sin camisa, de espaldas al observador y agachado, read more
La pintura presenta una empalizada marrón acentuada de blanco en primer plano. En el segundo plano tratado read more
Toma fotográfica que presenta la cabeza de perfil de una anciana, y parte de su cuerpo localizado entre read more
Esta obra de 1971 muestra un autorretrato en gran formato, ejecutado sobre una densa materia donde predomina read more
Pintura realizada en acrílica y óleo sobre cartón. Presenta una figura zoomorfa de mujer negra, desnuda read more
Con recuadro impreciso e intencional, se delimita el espacio tema cuya composición la definen cuatro read more
Fotografía a blanco y negro, en formato vertical en la que podemos ver una casa de campo con la puerta read more
Obra gráfica de encuadre vertical. La estampa destaca la figura de una mujer mulata representada con read more
El artista cuestiona las dinámicas de poder manifestadas en la cotidianidad y busca generar un diálogo read more
Instalación compuesta, en primer lugar, por una serie de cuadernos que son el resultado de la intimidad read more
Esta pieza es el resultado de la acción de unas vacas que, al lamer seis bloques escultóricos de sal read more
Esta pintura abstracta de Chiqui Mendoza está realizada en tonos marrones. En su parte central se aprecia read more
Pintura de formato rectangular, compuesta horizontalmente ofrece la escena de cuatro mujeres negras. read more
Composición monocromática realizada en base a formas de huesos humanos. Dato Curioso: Bertica García read more
Pintura de gran formato constituida por tres paneles de igual tamaño y una fina textura sobre toda la read more
Visual del malecón de Santo Domingo, con tres grandes y simétricas palmeras dominando el espacio azul read more
Vista de habitaciones continuas de una vivienda, con espaldar de silla en primer plano y puerta que permite read more
Dibujo en blanco y negro que enfoca un personaje dentro de un oscuro rectángulo piramidal, únicamente read more
La imagen fotográfica muestra como un niño muerde fuertemente una caña de azúcar, la cual es destacada read more
Políptico conformado por nueve dibujos colocados sobre una superficie de madera prensada. Las obras read more
Escultura de bulto completo que plantea una representación alegórica al surgimiento del archipiélago read more
Dibujo lineal en el que se aprecia una mujer sentada en el piso y con instrumentos de pesca. Esta obra read more
Escultura elaborada con materiales diversos, ensamblados y de estilo objetual, parafrasea con propuesta read more
La obra presenta un paisaje de Nibaje con enfoque vertical de un punto urbano ubicado en este sector read more
Obra pictórica de encuadre vertical. La imagen consta de varias formas geométricas que sugieren una read more
Escultura en madera, se aprecia de forma sintetizada a una familia, de pie el padre y la madre, en el read more
Fotografía de encuadre vertical conformada por elementos arquitectónicos de la Catedral Santiago Apóstol read more
Escultura que ensambla dos cuerpos diferenciados: una repisa que es la base, rectangular de doble nivel read more
La pieza muestra unas cabezas en donde se destacan unos rostros, los cuales presentan expresión de preocupación. read more
Fotografía en tonos grises con un paisaje marino en tempranas horas de la mañana. Como elementos destacados read more
Imagen fotográfica que describe un paisaje de montaña en un formato horizontal. En el cuadrante inferior read more
Escultura en madera de Antonio Prats Ventós que representa el tema de la maternidad de manera particular read more
Obra gráfica ejecutada con tonos negro, blanco y verde olivo, ofrece la imagen de una madre angustiada read more
Se observa en la parte central de la obra una mujer de raza negra, de pie, vestida de negro. Arrimada read more
Imagen digital, formato vertical a color. La imagen muestra el torso desnudo de un hombre que sobre su read more
Tres figuras en movimiento que representan infantes niñas juegan a la pelota, algunas de ellas convertidas read more
Escultura concebida con predominio de láminas de metal y combinaciones cromáticas llamativas, que definen read more
Pintura que enfoca mujer negra con atuendo-collage de tejido sobre fondo azul claro con tendedero de read more
En esta pieza sobre papel se observa ubicada en el centro una mujer negra sentada en una silla y con read more
Obra de tono rememorativo expresado en la vestimenta femenina y el deslumbrante color de la escena. A read more
En la imagen se observa el busto de una persona que usa una máscara de cachúa (el personaje popular read more
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra el busto del Padre de la Patria, Juan Pablo read more
Obra al mismo tiempo, pintura y retablo contemporáneo. Un formato rectangular con terminación superior read more
Imagen digital, formato horizontal a color. Esta composición fue lograda de manera digital por el artista. read more
Serial o políptico integrado por doce dibujos de tienen como tema principal, casi todos, a distintos read more
Imagen digital, formato vertical a blanco y negro. La imagen muestra la escultura de una cabeza de mujer, read more
Retrato de un viejo con sombrero y cachimba y sobre una mesa una cerveza Presidente y un vaso. Sobre read more
Obra Ganadora del 4to. Concurso de Arte Eduardo León Jimenes Premio en la categoría de Pintura. Pintura read more
''Algún amor creeráque en este fluvial país en que la tierra brota,y se derrama y cruje como una vena read more
“El baile: su importancia como indicador del grado de cultura de los pueblos. Con sus bailes y danzas read more
''Caminante incansable de la cámara, su compromiso fotográfico comprendía la condición humana, read more
“Guillo Pérez , tormentoso como su pintura , artista de buena ley que moja los pinceles en los read more
“Juanita Morel, oye tu merengue, (bis) entre las mujeres tú eres mi derriengue. (bis) Tolalá, read more
APECO fue un artista del retrato, a tal punto que sería posible discutir si toda su obra no read more
''Haciendo referencia a una antigua tradición cultural del caribe que consiste en clavar en read more
La danza guloya recrea ambientes de la Inglaterra medieval y señorial cruzado a la vez con pasajes de read more
¡Ay! si no fuera por la luz qué oscuro seria todo; no habría color , ni read more
Espacio abierto... El camino, dulce y agrio, de playas y piedras, se muere al sol crepuscular. Y read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, read more
En esta imagen, Wifredo García recrea una escena laboral desarrollada en el interior de una panadería read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
“Jóvenes de un grupo de poesía coreada declaman anoche, en el Palacio de los Deportes, la obra de read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, fue un read more
En los orígenes del retrato fotográfico en la República Dominicana es notable la costumbre de las read more
Federico W. Lithgow Ceara ejerció de médico en Santiago de los Caballeros. Fue miembro de Jueves 68, read more
Marcial E. Schotborgh, integrante de la primera generación de egresados de la Escuela Nacional de Bellas read more
En una reseña periodística publicada en abril de 1966 se divulgó este comentario sobre el trabajo read more
Cristian Martínez Villanueva (Crismar) es un artista dominicano cuya producción abarca obras de carácter read more
In memoriam Manolo Quiroz procedía de Montecristi en donde nació el 19 de agosto de 1928. Desde muy read more
In memoriam Aquiles Azar García nació en Santo Domingo en 1932. En 1945 inicia sus esudios en la academia read more
Esta imagen fotográfica de la artista dominicana Indhira Susana Rojas Sánchez es una obra ganadora read more
Raúl Morilla nació en 1972, oriundo de La Vega, República Dominicana. Estudió en la Universidad Tecnológica read more
Leopoldo Pérez (Lepe) nació en Santo Domingo en 1937. Fue profesor titular de la Escuela Nacional de read more
Domingo Liz, quien fue escultor, pintor y dibujante, se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes read more
Intención gráfica es un dibujo trabajado con gamas grises y sepias en variadas tonalidades. Ofrece read more
Luis Félix Gontier (Burdeos, Francia, 1941) es un artista dominicano ampliamente reconocido por su read more
Johnny Bonnelly es un artista oriundo de Santiago de los Caballeros, nacido en 1951. Estudió Urbanismo read more
David Pérez, mejor conocido como Karmadavis, nació en Santo Domingo en 1976. Vive y trabaja en Guatemala read more
Gustavo Peña nació en en Santo Domingo, República Dominicana, en 1979. Vive y trabaja en Santo Domingo. read more
Mónica Ferreras nació en Santo Domingo en 1965, donde vive y trabaja actualmente. Realizó una maestría read more
Clara Ledesma nació en Santiago, República Dominicana, en 1924. Recibió sus primeras orientaciones read more
José Cestero nació en Santo Domingo en 1937. En 1950, inició su formación artística en la Escuela read more
Artista de performance. Obtuvo una licenciatura en Historia y Crítica del Arte en la Universidad Autónoma read more
Artista de la fotografía y del performance nacido en Santo Domingo en 1979. Ha recibido varios reconocimientos, read more
Pintor e ilustrador. Ha realizado estudios de Publicidad en UNAPEC (1889-2001), de Bellas Artes e Ilustración read more
Hulda Guzmán nació en Santo Domingo en 1984. Trabaja fundamentalmente la pintura. Obtuvo una licenciatura read more
Es oriunda de Puerto Plata, nacida en 1969. Ha desarrollado una obra pluridisciplinaria, apelando a una read more
Guillo Pérez cursó estudios de pintura y se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los read more
Gilberto Hernández Ortega, nació en Baní en 1924 y murió en Santo Domingo en 1978. Fue integrante read more
En el mes de octubre de 1964 se inauguró al público el I concurso de Arte Eduardo León Jimenes. La read more
Esta obra revela la complejidad y los múltiples aspectos de la relación entre el artista y sus personajes. read more
Esta imagen de la autoría de M. Pou se vincula con la exposición temporal, actualmente en exhibición read more
Acercamiento fotográfico del sentadero de una silla, elaborado con hojas secas y retorcidas de cogollo read more
Don Efraín Salcé nació en la sección de Guayacanal, un paraje de La Herradura, Santiago.Desde temprana read more
Guillo Pérez cursó estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los Caballeros read more
Dentro del panorama de las artes contemporáneas dominicanas, la obra de Genaro Reyes se inscribe por read more
Pintura monocromática de gran formato, la obra está marcada por grafismos tipográficos en tonos marrones read more
Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en 1939. Considerada una de las grandes pintoras read more
Nació en Moca, República Dominicana en 1956. Muestra un temprano interés por las artes visuales, integrando read more
Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en 1976. Estudió artes visuales en la Escuela read more
La selección de esta pieza obedece principalmente a que en el Centro León se ha dedicado todo el año read more
Fue en la Fragata Leonor que la noche del 27 de febrero de 1844, en ausencia del Padre de la Patria, read more
Max Pou nació en Santo Domingo y creció en un ambiente relacionado con la fotografía. Su padre, Julio read more
Leo Núñez nació en Santiago de los Caballeros. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas read more
Chiqui Mendoza nació en Santiago de los Caballeros. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad read more
Ernesto Rodríguez, artista multidisciplinario de Santiago, es uno de los ceramistas de mayor read more
Pascal Meccariello es oriundo de Santo Domingo, ciudad donde vive y trabaja. Ha estudiado cerámica, read more
Inés Tolentino nació en Santo Domingo. Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes read more
Mónica Ferreras nació en la ciudad de Santo Domingo, donde vive y trabaja. Su formación académica read more
Domingo Liz (Santo Domingo, 1931-2013). Escultor, pintor y dibujante. Se graduó en 1949 en la Escuela read more
Natalia Ortega Gámez es originaria de Santo Domingo. Vive y trabaja en la misma ciudad. Inició su carrera read more
Wali Vidal nació en Santiago de los Caballeros. Sus inicios artísticos se remontan a la participación read more
Quisqueya Henríquez nació en La Habana, Cuba, y se trasladó con su familia a la República Dominicana read more
Polibio Díaz es oriundo de Barahona. Inició su educación como fotógrafo en la Universidad de Texas read more
Jesús Desangles es oriundo de Santo Domingo. Desde 1973 hasta 1980 estudió en la Escuela Nacional de read more
Ricardo Toribio nació en Santiago de los Caballeros. Se formó como pintor con el profesor Servio Frías read more
Carlos Santos es oriundo de Santo Domingo. Además de artista, es sociólogo. Se inició en la Escuela read more
José Cestero nació en Santo Domingo y en 1950 inició su formación artística en la Escuela Nacional read more
Darío Suro nació en La Vega. Estudió bajo la dirección de su tío, el pintor dominicano Enrique García read more
A través del trabajo de determinados artistas, la gráfica toma auge y adquiere reconocimiento a partir read more