Este collar, confeccionado aproximadamente entre 350 al 1500 d. C. , fue hecho utilizando 335 colmillos de perro, animal con el que el taíno logra desarrollar un afecto extra-familiar y de grupo, también conocido como perro mudo o Aon, que junto a la cotorra eran los únicos animales domesticados en esa sociedad. En algunos casos, el Aon se engordaba con fines alimenticios, para luego sacrificarlo y obtener el colmillo con el que se hacía este collar. Los dientes del collar están decorados conlíneas incisas cerca de la corona del diente y se puede observar que casi todas las cuentas tienen el mismo diseño.
A igual que el amuleto, su contexto corresponde a una estructura de poder en la que el collar expresa esas diferencias sociales en las que ya se desenvolvía la sociedad taina a la llegada de los españoles en 1492. Debió pertenecer a un personaje importante en la comunidad, posiblemente el cacique, ya que representa una jerarquía política.Se acostumbraba a llevarlo a la tumba como parte del ajuar y las ofrendas del mortuorio o funeral del cacique apareciendo alrededor de grandes sepulcros.
Conoce más información sobre el arte taino consultando el libro Arte Taíno de Onorio Montás , Pedro José Borrell y Frank Moya Pons en la Mediateca del Centro León con el códigoRD/709.011/M766a.