Especialistas de la UNEV presentarán el resultado de la investigación Innovación y desarrollo de la artesanía local de madera petrificada de Imbert, Puerto Plata.
En coordinación con la Universidad Nacional Evangélica (UNEV).
La exposición en el Patio interior del Centro León muestra artefactos precolombinos encontrados durante investigaciones arqueológicas realizadas por la Universidad de Leiden y el Museo del Hombre Dominicano entre el año 2005 y 2008 en El Cabo San Rafael, dentro de Cap Cana.
La muestra itinerante rinde homenaje al escritor colombiano Gabriel García Márquez y su relación con el Caribe, a un año de su fallecimiento.
El artista santiaguense presentó una propuesta interactiva en el contexto de la exposición La insólita mirada irónica de APECO.
Especialistas de la UNEV presentarán el resultado de la investigación Innovación y desarrollo de la artesanía local de madera petrificada de Imbert, Puerto Plata.
En coordinación con la Universidad Nacional Evangélica (UNEV).
Elvira Taveras, docente de teatro, participó en el último encuentro del año escolar 2014-2015, en el que compartió sobre la educación artística en la República Dominicana.
El proyecto Carnaval Barrial en Santiago: Capacitación y Aprendizaje Colectivo ya inició los primeros talleres temáticos propuestos.
Críticos de arte y amigos del artista compartieron sus experiencias y opiniones sobre su obra, rumbo a la exposición en octubre próximo.
Con motivo al Día Internacional de los Museos 2015 el próximo 17 de mayo se realizará el Rally Fotográfico Tras los pasos de APECO a modo de concurso fotográfico y organizado por el Centro Cultural Eduardo León Jimenes en la ciudad de Santiago de los Caballeros en el marco de la exposición La Insólita Mirada Irónica de APECO .
Centro León en coordinación con Jazz en Dominicana presentan en Vivo Café la producción Perspectiva de Isaac Alejandro Hernandez y su agrupación IH5tet.
Arquitectos dialogaron sobre el valor arquitectónico del Hotel Jaragua, edificación emblemática de Santo Domingo y demolido hace 30 años.
Judit Peralta, Marisela Meier, Lusbania Santos y Milagros Rodríguez comentaron su experiencia en el proceso de construcción de este trabajo y su acercamiento con el artista.
Fue realizado en el Auditorio del Centro León el segundo encuentro participativo en coordinación con Santiago Somos todos.
El Centro León realizó el pasado miércoles el conversatorio Ciudadanía, Planificación y desarrollo como parte de su programa de actividades del mes de abril y con la participación del Arq. Roque Nelson, el sociólogo Pedro Baca y el Ingeniero Juan Manuel Ureña.
Este grupo de profesionales disertaron en torno a la integración y participación de ciudadanos y ciudadanas de la sociedad civil en los planes de desarrollo de la ciudad, como forma de promover el consenso, la planificación y el bien colectivo, en el marco del desarrollo sostenible.
En la actividad, coordinada junto a la organización Santiago somos todos, se evidenciaron valores, principios y necesidades por las que los ciudadanos deben interesarse en conocer las estructuras sociales y políticos del país, y las consecuencias que, según ellos, conllevaría no hacerlo.
“Es nuestro derecho tener información para involucrarnos y mejorar situaciones en la ciudad", expresó Pedro Bacca. Consideró que se debe apropiar a la ciudadanía y dar las herramientas necesarias para hacerlo, siendo esta situación uno de los grandes retos para la participación civil.
La formación siempre es parte integral del proceso y por tanto se necesitaría un plan de educación urbana para los ciudadanos listó el Arquitecto Roque Nelson durante su intervención. Además debemos analizar y hacer una renovación de liderazgo en las comunidades, expresó el Arquitecto.
Por su parte, el Ingeniero Juan Manuel Ureña, detalló varios mecanismos para participar en la planificación y desarrollo ciudadano, partiendo de la experiencia de la compañía familiar.
Propuesta e ideales de estos tres ponentes fueron moderados y expuestos, en compañía de María Isabel Serrano, representante de Santiago Somos todos.
Cada uno de los disertantes expusieron sus consideraciones demás de contribuir a responder todas las inquietudes del público presente.
Información adicional
Santiago Somos Todos, Inc. es una sociedad civil no partidista sin fines de lucro, fundada el 5 de agosto de 2013, con el objetivo principal de promover la conciencia y el empoderamiento del ciudadano civil sobre los temas pertinentes a la ciudad, despertando su motivación por las problemáticas comunes, así como su compromiso de construir en conjunto una ciudad modelo en gestión y desarrollo, un Santiago inclusivo, equitativo y que garantice el bien común.
Merecemos un mejor Santiago y es responsabilidad de todos sus munícipes que así sea, porque Santiago Somos Todos.
El MIC en su segundo día de realización, inició de manera satisfactoria con la participación de especialistas, investigadores y gestores culturales Nacionales e Internacionales que con sus testimonios, basados en sus experiencias, compartieron con los presentes todo lo referente a la música, el baile y la cultura del gran Caribe.
Noche de trova en la Sala Restauración del Gran Teatro del Cibao con la participación de José Antonio Rodríguez, Víctor Víctor, Pavel Núñez, Patricia Pereyra, Marel Alemani, Maya Oviedo, Xiomara Fortuna y Maridalia Hernández.
Durante los días 10, 11 y 12 de abril la ciudad de Santiago de los Caballeros, en la República Dominicana, recibe a reconocidos especialistas, investigadores, gestores culturales y grandes exponentes artísticos, en el marco del VI Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC VI).
La noche inaugural del sexto Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC VI), contó con la participación artística de trovadores nacionales e internacionales, quienes a través de un sentimiento compartido por la música lograron cautivar al público presente.
En el segundo encuentro, la doctora Joseline Peña Escoto compartió sus conocimientos sobre filosofía y arte en educación inicial y básica.
La exposición fue mostrada por primera vez en el año 2013, bajo la coordinación del Centro León y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de São Paulo.
Este encuentro bianual reúne especialistas, investigadores, artistas e interesados de América y el mundo, para estudiar la etnomusicología en un contexto caribeño.
Instalación de altar mayor o principal a las 21 divisiones del panteón vudú dominicano. En el centro read more
Amuleto antropomorfo masculino sedente, con las manos sobre las rodillas. Presenta grandes ojos read more
“El universo artístico taíno se movía dentro de un contexto preponderantemente religioso, donde read more
Arcángel completo y en buenas condiciones. Alas de metal, lo mismo que el halo. Pintura polícroma en read more
Aro lítico con decoración zoomorfa, representando una tortuga con cuatro patas, cabeza y cola. La cabeza read more
Asa antropozoomorfa presentando incisos y aplicados en ojos y boca de gran tamaño. Dato Curioso: Las read more
El Bombakiní es un instrumento de percusión de diseño en madera que consiste en una curva (sonidos read more
Descripción Cabeza Macorís. Pómulos salientes, ojos hundidos, lo mismo que la nariz. En read more
Fruto vegetal seco que se utiliza como vasija para transportar o conservar alimentos y bebidas, generalmente read more
Descripción Clave o canoita. Instrumento usado para marcar el ritmo en la música de la fiesta read more
Careta del carnaval de Santiago. Tiene la particularidad que los cuernos forman hojas de tabaco, por read more
Descripción Careta de lechón joyero típica del carnaval santiaguero. En el caso del lechón joyero, read more
Careta del carnaval de Santiago. Esta en particular es de estilo pepinero, o sea del barrio Los Pepines, read more
El rasgo básico de esta careta es la cantidad de cachos que tiene, tan solo semejante a las de la capital read more
Fotografía policromática de encuadre horizontal en la que quedó registrada una ceremonia vudú. En read more
Esta fotografía , perteneciente al Fondo Fradique Lizardo de Folklore Dominicano , muestra read more
Cinturón hecho en barro, cabuya, madera y caracoles sobre tela y henequén que forma parte del disfraz read more
Este collar, confeccionado aproximadamente entre 350 al 1500 d. C. , fue hecho utilizando 335 read more
Uno de los objetos que conforman la parafernalia propia del gagá es el cuello, usado por los "mayores" read more
Duho ceremonial con cabeza antropomorfa. La superficie está erosionada e impide observar las características. read more
Descripción El trapiche de madera que se exhibe en la exposición Signos de identidad es uno de los read more
Recipiente de higüero con su tapa. Se trata de lo que comúnmente se le llama coco, usado en los campos read more
Descripción Frasco de vidrio transparente utilizado para almacenar perfume. La botella tiene en la read more
Cibucán o exprimidor utilizado para extraer el jugo venenoso de la yuca amarga, antes de convertirla read more
Farol de latón que en el centro tiene una pantalla de vidrio empotrada de buen grosor, para multiplicar read more
Diez fichas de dominó fabricadas en hueso, con diferente numeración; algunas se encontraron incompletas, read more
Instrumento musical fabricado a partir de una concha de Lambí (Lobatus gigas), con una perforación read more
Guayo comunmente utilizado para rallar coco, yuca, batata, maíz, entre otros alimentos. Se fabrica haciendo read more
Descripción Guayo o rallador en forma de escudo que termina en dos patas. Decoración incisa read more
Guillotina para picar tabaco, hecha de un trozo de madera acanalada por el medio a todo lo largo. En read more
Presentación de la pieza Hacha mariposoide. Decoración laberíntica en ambas caras. Más read more
Idolo sentado, con miembro viril erecto. Los brazos descansan al lado de los pies. Se pueden apreciar read more
Ídolo zoomorfo representando posiblemente un manatí, con gran boca y nariz, aunque los ojos recuerdan read more
Figura que representa un indio sentado, realizada en yeso con terminación en pintada. El indio read more
Estatuilla exenta con terminación policromada. La pieza desarrolla una temática cristiana, representativa read more
Lámpara artesanal confeccionada a partir de una lata de conservas a la que se le ha soldado un asa y read more
Los arahuacos, trajeron consigo el neolítico a la isla de Santo Domingo hacia el siglo III de read more
Manos suplicantes montadas en un pedestal adaptado. Posiblemente desprendidas de un santo que, a juzgar read more
Maraca monoxila (con un solo sonajero), ricamente decorada con motivos laberínticos y parte superior read more
Atado de molinillos hechos de madera, a partir de ramas de árboles que en su configuración contienen read more
Muñeca con traje típico de España, representando una bailarina de flamenco, vestida con traje blanco read more
Muñeca con traje típico de Japón con decorado de flor crema en la cabeza y un sombrero cuadrado negro, read more
Muñeca de origen dominicano, con traje típico de vendutera de frutas. Está sentada sobre un burro read more
Fotografía blanco y negro de encuadre horizontal en la que quedó registrado un grupo de músicos tocando read more
Representación de nacimiento modelado a mano. Las figuras humanas no tienen definición de cara o cuerpo, read more
Nevera antigua utilizada para conservar los blocks de hielo. Más información Nevera antigua read more
Vasija ceremonial, de base plana, hombro quebrado circular, rematada por cuello vertical en su parte read more
Vasija navicular antropomorfa tallada en madera. Una de sus asas presenta forma de cabeza y en el lado read more
Vasija con borde ondulado con dos asas zoomorfas opuestas y motivos decorativos circulares concéntricos read more
Peine de hierro para alisar el cabello. Este tipo de peine era calentado en un anafe y posteriormente read more
Petroglifo de uso ceremonial con figura antropomorfa. Es visible la dimensión del rostro, los grandes read more
Desde los chinos, viene usándose el hierro o el metal, como recurso tecnológico para planchar read more
Porta colador de café, usado principalmente en las zonas rurales y en los sectores urbanos de finales read more
Descripción Potiza acorazonada de gran tamaño semejando dos senos en la parte superior, en cada lateral read more
El molino genéricamente denominado “trapiche”, es una máquina cuya función es la extracción de read more
Radio eléctrico marca General Electric de los años 40 a 50. Tiene 2 bandas: Standard y Corta, y su read more
Sable de uso bélico, ligeramente arqueado, mango tallado con círculos pequeños terminados en una punto read more
Talla de San Francisco de Asís, a juzgar por el hábito franciscano con pintura azul, cordón blanco read more
Talla de San Pedro. Túnica azul, sin pedestal. Le sobresalen parcialmente las manos, semi escondidas read more
Sello o pintadera corporal con decoración incisa formando una "L", en una de sus caras. La decoración read more
El rincón de una vieja estancia presenta parte de su mobiliario, tan antiguos como la edificación que read more
Tambor menor usado por la cofradía del Espíritu Santo de Villa Mella. Este es el tambor menor del grupo read more
Tambor usado por las cofradías de Villa Mella, en el culto al Espíritu Santo. Este tambor, el más read more
Descripción Tarja en bronce develizada en el acto de inicio de la construcción del Centro Cultural read more
Tinaja fabricada en barro, es parte del ajuar doméstico común en áreas rurales donde aún no llega read more
Tránsom o tragaluz en color azul oscuro de vivienda de la arquitectura rural vernácula. Este detalle read more
Trigonolito de pequeñas dimensiones pero con alto contenido de diseño. Presenta detalles en la dentadura, read more
Centavo dominicano correspondiente a la Era de Trujillo, también denominado chele. De un lado tiene read more
Las vasijas de cerámica taínas eran moldeadas con tiras de barro y decoradas con incisiones read more
Olla para inhalación, con modelado antropomorfo en un lado y en el opuesto un apéndice para tomar líquidos read more
Vaso efigie de base plana y color rojizo. Presenta una figura femenina antropozoomorfa con detalles de read more