La trayectoria nos habla de recorridos, de itinerarios, de viajes. Nos refiere al curso o dirección que sigue alguien con el paso del tiempo, a la vez que es una categoría ligada a la evolución y el desarrollo. Así mismo, plantea el reconocimiento del legado de nuestros predecesores culturales y la multiplicidad del trabajo artístico de nuestros creadores. Este ámbito plantea no solo la noción de traslado desde el nomadismo cultural, sino también las transferencias de sentido y las novedosas vías de análisis desde la perspectiva de las artes visuales. De esta manera, artistas como Cándido Bidó e Hilario Rodríguez, evalúan desde sus obras los tránsitos y traslados, el movimiento de las personas en su hábitat. A la vez, otros artistas como Mónica Ferreras, Jorge Pineda, Carlos Núñez (Wachao) y Quisqueya Henríquez, evocan las migraciones y el desarraigo, así como las mutaciones estéticas y conceptuales de la contemporaneidad.
Origen. 1966
Origen. 1966
Origen No. 2. 1966
Origen No. 2. 1966
Ciudad de sombras. 2004
Ciudad de sombras. 2004
Forma alada. 1986
Forma alada. 1986
Como sardinas en lata. 1998
Como sardinas en lata. 1998
Mantenga fuera del alcance de los niños. 1998
Mantenga fuera del alcance de los niños. 1998
El Viaje. 1968
El Viaje. 1968
La escolta. 2008
La escolta. 2008
Autoretrato de fin de siglo III. 1998
Autoretrato de fin de siglo III. 1998
Indocumentados. 2000
Indocumentados. 2000
Mirándote espero a que me lleves II. 2010
Mirándote espero a que me lleves II. 2010
Cosmorama. 1983
Cosmorama. 1983
La llegada. 1994
La llegada. 1994
Domingo y su papá (Cuando el tiempo para a descansar), Moca. 2001
Domingo y su papá (Cuando el tiempo para a descansar), Moca. 2001
De regreso. 2002
De regreso. 2002
Helado de agua del Mar Caribe. 2002
Helado de agua del Mar Caribe. 2002
El regreso de la Misa de Ramos. 1976
El regreso de la Misa de Ramos. 1976
https://centroleon.org.do/CL/genesis-trayectoria/tag/arte contemporaneo#sigProGalleriaf352d1e771
Los artistas Franz Caba y El Editor Cuir conversaron con el curador Miguel López en una actividad transmitida por las redes sociales del Centro León.
La colectiva Juana y si no su hermana y el artista Yoel Bordas conversaron con el curador Miguel López.
La curadora de arte cubana ofreció una conferencia sobre arte contemporáneo y pedagogía, a propósito del 28 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.
Tomás Pichardo y Mc.kornin Salcedo conversaron con Marina Reyes Franco sobre sus obras expuestas en el 28 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.
Las artistas Guadalupe Casasnovas y Melissa Llamo participaron en la segunda sesión de esta serie de conversaciones sobre las obras del 28 Concurso iniciaron con las artistas.
Las herramientas de este programa están disponibles en la web del 28 Concurso, accesible desde centroleon.org.do.
Es la primera visita guiada virtual a exposición de arte que se realiza en el país y el primer recorrido guiado por la sala del 28 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes luego de su inauguración virtual.
La serie de conversaciones sobre las obras del 28 Concurso iniciaron con las artistas Andrea Ottenwalder y Awelmy Sosa.
El Centro León ha continuado trabajando en sus principales actividades, entre ellas el certamen de artes visuales que data de 1964.
En el conversatorio virtual, curadores compartieron sus opiniones sobre la situación actual y qué podría suceder en un futuro no muy lejano con las instituciones culturales.
En el conversatorio virtual, artistas compartieron opiniones y experiencias sobre la estabilidad en tiempo de crisis, a propósito de la pandemia de la COVID-19.
A pesar de la pandemia que nos afecta, el Centro León ha continuado trabajando en sus principales actividades, entre ellas el certamen de artes visuales que data de 1964.
El jurado del 28 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes realizó la selección de artistas y obras a exponer en octubre 2020. Debido a la pandemia del Covid-19, las reuniones presenciales previstas en las bases fueron reprogramadas de fecha y realizadas de manera virtual.
Los artistas seleccionados son: Andrea Ottenwalder, Awelmy Sosa, Charlie Quezada, Ernesto Rivera, Franz Caba, Guadalupe Casasnovas, Johanna Castillo, Joiri Minaya, José Morbán, Juliany Ariza Volquez, Lizania Cruz, Mckornin Salcedo, Melissa Bonilla, Milena Volonteri, Raúl Morilla, Tomás Pichardo y Yoel Bordas, individuales. Y los colectivos Juana sino su hermana, Suspicious Package y Juan Cid y Johan Mijail.
María Amalia León de Jorge, presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes y directora del Centro León, presidió la reunión inicial el pasado 25 de marzo, en la que agradeció a los jurados Gabriela Rangel, Gerardo Mosquera, Raquel Paiewonsky y Sara Hermann, su interés y disponibilidad para integrase a estas labores a pesar de las difíciles circunstancias que el mundo vive actualmente.
A partir de este anuncio y como en las últimas ediciones, los artistas seleccionados contarán con el seguimiento de un curador designado por el Centro León durante el proceso de realización de las obras por ejecutar.
El 28 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes cuenta con los auspicios de Fundación Eduardo León Jimenes y Cervecería Nacional Dominicana.
Sobre el jurado
Gabriela Rangel nació en Caracas. Estudió Derecho y Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello y Cine en la Escuela Internacional de Cine de San Antonio de los Baños, Cuba. Obtuvo una maestría en el Centro de Estudios Curatoriales de Bard College, Annadale on Hudson, Nueva York. Desde el 2004 ha dirigido el departamento de Artes Visuales de Americas Society, el programa de arte más antiguo dedicado a Latinoamérica en Nueva York. Actualmente es directora del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires.
Gerardo Mosquera es curador, crítico e historiador de arte y escritor independiente, con base en La Habana, Madrid y el mundo. Asesor de la Rijksakademie van Beeldende Kunsten, Holanda, y otras instituciones culturales. Co-fundador de la Bienal de La Habana y co-curador de sus tres ediciones iniciales.Su última muestra, Useless. Machines for Dreaming, Thinking, and Seeing, se exhibe actualmente en The Bronx Museum, Nueva York. Es la tercera ocasión para Mosquera como jurado del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, las dos primeras para las ediciones XVI y XIX.
Raquel Paiewonsky nació en Puerto Plata, República Dominicana. Entre 1991-2001 vivió en Nueva York (Estados Unidos), donde tuvo la oportunidad de afianzar sus estudios de arte. A partir de 2008 formó parte el colectivo Quintapata, junto a Belkis Ramírez, Pascal Meccariello y Jorge Pineda. Premio del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes en sus ediciones de 2006, 2008, 2012 y 2016; Premio en las ediciones XX y XXII de la Bienal Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo. Ha expuesto en la Bienal de Venecia. En 2015 fue artista en residencia en el Kunstlerhaus Bethanien, Berlín, Alemania, con el apoyo de Davidoff Art Initiative.
Sara Hermann estudió Historia del Arte en la Universidad de La Habana. Asesora de artes visuales en el Centro Cultural Eduardo León Jimenes en República Dominicana. Fue directora del Museo de Arte Moderno de República Dominicana del 2000 al 2004. Actualmente es miembro del International Art Advisory Council de la Caribbean Arts Initiative, plataforma que apoya el arte y los artistas contemporáneos del Caribe. Hermann es fundadora y coordinadora del programa Curando Caribe, impulsado por el Centro Cultural de España en Santo Domingo y el Centro León. Ha participado en conferencias sobre arte en la Bienal de La Habana (Cuba), The Institute of Visual Arts de la University Of Wisconsin (E.E.UU.), Dominican Studies Center del City University of New York (EE.UU.).
Sobre el concurso
En 1964, E. León Jimenes convocó al primer Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, que se ha convertido en uno de los principales certámenes de arte de iniciativa privada en América Latina.
Desde sus orígenes, el Concurso tiene como fin fundamental de promover la creatividad y los valores culturales de la nación dominicana y sus productores. El proceso de formación que trae consigo este certamen, no solo permite un espacio de interlocución para los artistas, sino que también amplía la acción a otros creadores emergentes.
El programa de formación se transforma ahora en un fondo de estímulo para apoyar la producción, investigación y divulgación del arte dominicano y sus actores, en la escena local e internacional.
El Programa de Formación Continua para Artistas provee un espacio de reflexión y creación interdisciplinaria, enfocado en la producción artística contemporánea.
El Centro León inicia de este modo el proceso de investigación para la elaboración de un proyecto expositivo dedicado a este destacado artista dominicano.
Paul Giudicelli: sobreviviente de una época oscura de Jeannette Miller. Santo Domingo: Galería de Arte Moderno, 1983.
Tabla de contenido
A propósito del Verano Creativo 2019: La aventura del arte.
La escultura. Isabel Thomas. Chicago. Heinemann Library, 2006.
Tabla de contenido:
Este conversatorio forma parte del Programa de Formación Continua para Artistas: El sonido, arte y tecnología.
El programa Curando Caribe 4 fue realizado por el Centro León en coordinación con el Centro Cultural de España en Santo Domingo.