Especialistas del sector conversaron sobre el desarrollo de la artesanía, sus actores y sus productos en la República Dominicana.
En coordinación con la Academia de la Bachata y Berklee College, los experimentados músicos hablaron sobre la importancia de fomentar comunidad a través de la educación musical.
Radio Santa María presenta la publicación con las obras ganadoras del XXVII Concurso de Cuentos Radio Santa María y las bases de la XXVIII edición. En colaboración con Centro León y Fundación Eduardo León Jimenes.
La conferencia se realizó en coordinación con el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
El programa de formación transformó su convocatoria para adecuar las posibilidades de investigación a las condiciones actuales de pandemia.
El programa se adapta a las condiciones de confinamiento y distancia física y propone un concurso fotográfico para registrar la celebración de la Navidad en estas condiciones especiales.
Los investigadores hablaron sobre el modo de vida y la bondad del pueblo taíno, a partir de las piezas arqueológicas presentes en la exposición a cielo abierto en las calles de Santo Domingo.
Un segundo grupo de investigadores conversó sobre esta actividad de gran impacto cultural, pasando revista a los géneros y temas abordados en las 7 ediciones del evento.
Un grupo de investigadores conversó sobre este proyecto, pasando revista a los géneros y temas abordados en las 7 ediciones del evento.
La conferencia se realizó en coordinación con el Centro de Estudios Caribeños de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra.
La doctora María Amalia León de Jorge, presidenta de Fundación Eduardo León Jimenes y directora general del Centro León, instituciones que promueven el mejoramiento de la calidad de vida de los dominicanos a través de la educación en las artes, la cultura y el respeto al medio ambiente, fue designada como miembro de la Junta de Asesores del Instituto de Estudios Dominicanos de la City University of New York (CUNY DSI).
El Instituto de Estudios Dominicanos de la City University of New York (CUNY DSI) fue fundado en 1992 y está ubicado en el City College of New York. Es el primer instituto de investigación universitario en los Estados Unidos, dedicado al estudio de personas de ascendencia dominicana en ese país y otras partes del mundo.
La misión de CUNY DSI es producir y difundir investigaciones y estudios sobre dominicanos y sobre la República Dominicana. Tiene el compromiso de promover y fomentar todo valor cultural dominicano que sirva para que sus ciudadanos se conozcan más y sean mejor reconocidos en el mundo. CUNY DSI está dirigido por la doctora Ramona Hernández, reconocida socióloga e intelectual dominicana, autora de textos pioneros en las áreas de migración, trabajo y estudios dominicanos.
Entre los académicos y demás miembros de la junta presentes en la reunión en la que fue presentada la doctora León de Jorge, estuvieron: el doctor Vincent Boudreau, presidente del City College of New York; la doctora Daisy Cocco De Filippis, presidente interina del Hostos Community College; Ana García Reyes, decano asociado del Hostos Community College y William Rodríguez, presidente de la Asociación Nacional de Supermercados. Así como la doctora Ramona Hernández, directora de CUNY Dominican Studies Institute, estuvieron presentes parte del personal del Instituto, profesora Sarah Aponte, jefa de la biblioteca; señor Idilio Gracia-Peña, jefe del archivo, y miembros del equipo de investigación del CUNY DSI, el doctor Paul Austerlitz y la doctora Sandy Plácido, además de Norma Guzmán y Ruth Lizardi.
La doctora León de Jorge ha desarrollado una carrera activa en el campo de la educación en la República Dominicana. Tiene un Doctorado (Ph.D.) en el campo de Filosofía y Lenguaje de la Universidad Complutense de Madrid (España), así como un título en Administración Escolar (INTEC) y una certificación internacional en Dinámica de Grupos. Es licenciada en Educación con una especialización en Filosofía y Letras de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (República Dominicana); cofundadora de la Comunidad Educativa Lux Mundi, donde se desempeñó como directora académica durante 25 años.
Los artistas hablaron sobre sus proyectos creativos y las piezas de su autoría presentes en la exposición a cielo abierto en las calles de Santo Domingo.
Los panelistas conversaron sobre el proceso de elaboración del proyecto Arte para expresarte, que ha llevado las obras del Centro León a las calles de Santo Domingo.
Encuentro con integrantes del comité organizador de la Semana Internacional de la Poesía, para conocer los detalles del programa que se desarrollará del 19 al 25 de octubre 2020.
Inicia esta serie de conversaciones sobre nuevas piezas donadas al Centro León. En esta primera ocasión, los descendientes de la diseñadora Jenny Polanco.
El Centro León ha continuado trabajando en sus principales actividades, entre ellas el certamen de artes visuales que data de 1964.
La exposición homenaje al diseñador dominicano tuvo su cierre oficial con una actividad virtual, transmitida por las redes sociales del Centro León.
Cecilia Moltoni, La Marimba y Luitomá, moderados por Tommy García, exploran los laberintos de la música alternativa dominicana, un sonido que proyecta la dominicanidad desde una nueva perspectiva.
Un diálogo para conocer las piezas de su autoría en la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales.
La colección de fotografías del periodista neozelandés recopila los momentos más trascendentales de la Revolución de Abril y de la historia dominicana post Trujillo.
La institución abrirá las unidades de Tienda y Cafetería y continúa preparando sus instalaciones para recibir visitantes con todas las medidas sanitarias.
Centro León y Cartel, con el respaldo de la Alcaldía del Distrito Nacional, exhibirán en más de 300 vallas publicitarias de la ciudad de Santo Domingo obras de destacados artistas dominicanos.
El programa de cursos, talleres y actividades virtuales está dirigido a toda familia. Arqueología, artesanía, Pintura, fotografía, cuentos, entre otras disciplinas.
En la tertulia musical, los cantautores Claudio Cohen, Janio Lora y Xiomara Fortuna enseñaron como un movimiento musical influencio a toda una generación.
En la tertulia virtual, Los maestros musicales, Javier Vargas, Alaima González y Josean Jacobo conversan sobre la educación musical dominicana.
La Sala de Antropología del Centro León es auspiciada por el Banco Popular Dominicano. Este vínculo hizo posible la participación de la directora del Centro León en este encuentro.
En el conversatorio virtual, los arqueólogos compartieron su parecer sobre el arte rupestre su valor patrimonial y lo que se podría lograr en la República Dominicana.
Este fondo fue declarado Patrimonio de la Memoria Latinoamericana y del Caribe por la UNESCO en 2014.
Los procesos creativos del documental sobre las primicias de la ciudad de Santo Domingo se comentaron en un conversatorio virtual con los coescritores del audiovisual.
Actividad oficial del programa de celebración de las Fiestas Patronales Santiago Apóstol el Mayor 2020.
Amigos del cantautor dominicano en distintas facetas de su vida, conversaron sobre su legado a propósito de su fallecimiento.
Impartido en modalidad virtual a más de 40 seleccionados del 27 de julio al 21 de agosto de 2020 y reuniendo a intelectuales nacionales e internacionales.
Es el primer dominicano en obtener esta distinción de la Fundación Graham para Estudios Avanzados en Bellas Artes.
En la premiación virtual del vigésimo séptimo certamen, los participantes fueron honrados por la emisora vegana en colaboración con la Fundación Eduardo León Jimenes y el Centro León.
La actividad reunió a los fundadores de la revista digital Plenamar, para conversar sobre su primer año de trabajo cultural.
El galeno donó al Centro León más de 400 artículos y escritos que dan testimonio de su trabajo, catalogados y a disposición de los públicos en el fondo que lleva su nombre.
Compañeros del cantautor dominicano en distintos proyectos musicales, conversaron sobre su música a propósito de su natalicio.
En esta edición, el folklorista Dagoberto Tejeda conversó con Carlos Andújar sobre los portadores culturales en este tiempo de la covidianidad.
En la tertulia virtual, los músicos Edis Sánchez, Isidro Bobadilla, Edgar Molina y Tommy García conversaron sobre la percusión dominicana.
La muestra permanente de artes visuales que presenta el Centro León ha renovado su museografía e incorporado nuevas obras para el disfrute de los visitantes.
El conversatorio trató sobre la exposición permanente del Centro León que dispone al público una muestra de la colección arqueológica de la institución.
En esta edición, el doctor Andrés L. Mateo y especialistas del Centro León dialogaron en torno a la cultura, a propósito de la presente pandemia del COVID-19.
La artista dominicana residente en Suiza conversó sobre sus obras en la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales y su trayectoria.
La novela ganadora del Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes fue comentada por su autor y los jurados del certamen literario.
Durante la conversación virtual, el arqueólogo Roberto Valcárcel Rojas y el sociólogo Carlos Andújar hablaron sobre el estudio científico de la colección arqueológica del Centro León.
El especialista en digitalización de colecciones Jorge Bastos estuvo de visita en la institución para hacer un diagnóstico de los fondos fotográficos de las colecciones.
La cantante Maridalia Hernández y el compositor y director musical Josean Jacobo, con la moderación del sociólogo Tommy García, conversaron sobre la canción dominicana en la actualidad y sus posibilidades de desarrollo.
En el conversatorio virtual, curadores compartieron sus opiniones sobre la situación actual y qué podría suceder en un futuro no muy lejano con las instituciones culturales.
En el conversatorio virtual, artistas compartieron opiniones y experiencias sobre la estabilidad en tiempo de crisis, a propósito de la pandemia de la COVID-19.
En la tertulia virtual, los especialistas Tommy García y José Antonio Rodríguez conversaron sobre la bachata como patrimonio de la humanidad.
En la actividad virtual, los especialistas Roberto Cassá y Carlos Andújar conversaron sobre el antes y después del COVID-19 en la República Dominicana.
Estimados amigos y amigas:
La pandemia del Covid-19 ha sido un verdadero movimiento telúrico para todas nuestras costumbres y tradiciones. El mundo se ha recogido para prevenir el contagio masivo del virus y se ha sobrecogido por las pérdidas humanas, por las consecuencias económicas y sociales que dicho confinamiento implica. Hemos visto desolación, duelo, sufrimiento y angustia en el mundo. La humanidad ha sido estremecida en sus cimientos como comunidad de seres vivos.
Desde que nacemos, nuestra existencia es un cotidiano esfuerzo personal y mancomunado por vivir y convivir. Nutrir nuestros cuerpos, resguardarnos juntos en un techo seguro, vivir en un lugar salubre, recibir las atenciones médicas necesarias, son las condiciones materiales esenciales que brindan condición digna a la vida. También para vivir nos necesitamos los unos a los otros, por vía de los afectos que alimentan nuestros sentimientos y nos alientan a continuar, a pesar de las dificultades que podamos encontrar en el camino. La cultura, por su parte, son todos esos recursos de sentimiento, pensamiento y acción compartidos por los miembros de una sociedad y que hacen posible que podamos tener un lenguaje común mediante el cual nos comunicamos.
Uno de los elementos más importantes de una cultura es que ella suele proveer esa reserva que extraemos del fondo de nuestro ser cuando sufrimos algún trauma o pérdida. Es la cultura la que nos ayuda a levantarnos y proseguir la ruta de la vida. Nuestro grado de reacción psico-afectiva, social, cívica, e incluso hasta nuestra capacidad productiva, suelen deberle mucho a ese parque cultural que vamos almacenando a lo largo de nuestra existencia, el cual proviene del contexto en que crecemos e interactuamos, de las experiencias que vivimos y de los aprendizajes que llegamos a incorporar.
El Centro León fue creado precisamente como una institución de servicio cultural, que, a través de las artes, el pensamiento crítico y la animación sociocultural, pudiese contribuir a promover el patrimonio tangible e intangible de los dominicanos a una diversidad de públicos nacionales e internacionales. El objetivo partía de la convicción de que una cultura práctica con conciencia de sus características, se ejerce mejor, sin dañar y para beneficio del bien común.
Hoy más que nunca, la humanidad en su conjunto, y nuestro pueblo como parte de ella, requiere de un respiro de esperanza y de solidaridad. Las instituciones culturales del mundo (museos, organizaciones sociales, centros universitarios de investigación, conservatorios de artes escénicas,danzarias,musicales y visuales) han entendido su rol en estos momentos de incertidumbre y dolor para todos: entretener, orientar y brindar confianza en el porvenir de mejores días. La cultura es esperanza. Esa es la tarea educativa que se nos presenta. Vivir las artes y la cultura es conectar saberes de ayer, de hoy y del futuro. Es hacer vínculos entre otras latitudes y las nuestras. Vivir las artes y la cultura es cultivar el ingenio, la creación humana, la sensibilidad por el otro, la idea de comunidad y solidaridad. Existimos por y para el fomento y circulación de esos valores humanos.
La dirección del Centro León, consecuente con la situación del país y desde las disposiciones emanadas de nuestras autoridades, decidió cesar las labores presenciales. No obstante, el equipo del Centro León ha continuado con su labor desde su hogar. Primero, cuidamos a nuestros compañeros de trabajo y sus familias. Segundo, nos informamos, siguiendo de cerca cada situación para, en comunidad, protegernos. Asimismo, hemos preparado una oferta cultural accesible a través de internet y las distintas plataformas, recreativa y pedagógica, extraída del fondo patrimonial del Centro León: recorridos virtuales a exposiciones artísticas, orientaciones formativas en las artes dominicanas (visuales, musicales, culinarias, literarias, entre otras). De igual manera,se pudo realizar la selección de los 20 artistas y colectivos de artistas que expondrán sus obras en el 28 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, lograda vía virtual con los cuatro miembros del jurado de selección. Estamos colaborando con destacados intelectuales y artistas dominicanos. Continuamos produciendo y enriqueciendo nuestros contenidos a través de las redes sociales, de manera que puedan llegar a la mayor cantidad de públicos posible.
El Centro León ratifica hoy, más que nunca, su compromiso con la cultura que aporta al mejoramiento humano y al fomento de las virtudes que contribuyen al bien común. Desde la tradición de nuestros fundadores, la familia León, el Centro León expresa su compromiso con la gente de República Dominicana y el resto del mundo, hace votos para que juntos podamos salir de esta crisis y podamos trabajar mancomunados por una mejor nación, por un mundo mejor. Que la solidaridad sea nuestra esperanza y que nuestra esperanza sea la más sublime obra de arte de nuestra cultura nacional.
María Amalia León de Jorge
Presidenta de la Fundación Eduardo León Jimenes y directora del Centro León
La artista conversó junto a las curadoras del Centro León sobre la obra expuesta en Génesis y Trayectoria, la muestra permanente de artes visuales.
El jurado de este año estuvo integrado por los reconocidos intelectuales Ylonka Nacidit Perdomo, Juan Carlos Mieses y María José Rincón, presidido ex oficio, con voz pero sin voto, por la directora general de la Feria del Libro, Ruth Herrera.