Diversas actividades representativas del programa de educación y animación sociocultural del Centro León fueron presentadas en este evento.
El artista visual comentó sus impresiones sobre el trabajo de Joan Miró, cuyas obras se expone en el Centro León hasta el 31 de enero de 2016.
El documental recoge la vida y aportes de cuatro mujeres dominicanas que se han destacado por sus logros y activismo femenino.
El especialista cubano y actual presidente del ICOM- CUBA, compartió sus conocimientos durante dos sesiones en el Centro León.
Ejecutivos de la publicitaria Young & Rubicam Damaris comentaron los elementos esenciales para una comunicación efectiva por medio de campañas publicitarias.
La conferencia es parte de la programación de noviembre de Curando Caribe, iniciativa de formación para artistas, curadores y públicos.
Especialistas en el área, valoraron la situación actual del tránsito en Santiago y sus posibles soluciones en coordinación con la sociedad civil Santiago Somos Todos.
Los Premios de la Crítica correspondientes al 2014 serán entregados el próximo 18 de noviembre en Santo Domingo.
Radio eléctrico marca General Electric de los años 40 a 50. Tiene 2 bandas: Standard y Corta, y su modelo es X257.
Datos curiosos:
La primera emisión de radio como medio de comunicación masiva, tuvo lugar en 1906 en los Estados Unidos. La creación de emisoras comerciales se produce en 1920 también en Estados Unidos. En Pittsburg surge la primera emisora regular del mundo con emisiones diarias de discos. En 1923 se fundó en el Reino Unido la British Broadcasting Corporation (BBC). Para 1925, ya funcionaban 600 emisoras de radio en todo el mundo.
República Dominicana puede considerarse un país pionero en la introducción de la radio comercial. En 1924, mismo año en que se introduce en España, nace la emisora HIH y se inicia la era de la radio en el país. Fue una estación experimental de 5 WATT que salía al aire de 12 a 2 PM, solo los fines de semana y transmitía las noticias del LISTIN DIARIO y el béisbol de las grandes ligas. La emisora, como gran parte de la ciudad de Santo Domingo, fue destruida en 1930 por el ciclón de San Zenón pero, para esa fecha, ya existían otras como La Voz del papagayo, fundada en La Romana en 1926
La Comunidad Educativa Lux Mundi compartió su experiencia con la metodología Piensa en arte, aplicada a las matemáticas.
Sacha Tebó: La ligne y Miró: Pintor, Poeta, abrieron al público al mismo tiempo en las salas de exposiciones temporales del Centro León.
La pieza está hecha de materiales que ya no cumplen con la función de su forma original. La batea es el casco de la embarcación; el trapiche es ahora un velamen; las persianas y los tragaluces victorianos son la carne que navega; el cobre recuperado es tela, manos y pies que empujan al barco inmóvil. Tebó ideó un mar inmóvil, un oleaje que es a la vez soporte y ancla; yugos de bueyes y sacos de azúcar. Sobre ese mar el Caribe ha tenido que navegar.
A partir de esta semana, y hasta el 31 de octubre, Sugar se exhibe como pieza central de la exposición La Ligne, que se exhibe en la Sala de Exposiciones Temporales del Centro León.
Sacha Thébaud (Puerto-Príncipe, Haití 1934 – Santiago de los Caballeros 2007)
Desde su infancia el artista, que efectúa su educación en Montreal, Puerto Príncipe y Miami, muestra una tendencia e inclinación hacia las bellas artes, por lo cual decide realizar estudios en Arquitectura. Ejerció durante años, durante los cuales pudo trabajar con Le Corbusier y Oscar Niemeyer, siempre continuando en paralelo su vocación de artista. Vivió una gran parte de su vida en el Caribe, autodenominándose un artista isleño y/o artista caribeño. Sus obras se encuentran en diversas colecciones particulares e institucionales y fue incluida en la exposición "Haïti, deux siècles de création" realizada en el Grand Palais en Paris en el 2014.
A propósito del centenario del periódico La Información, el Centro León organizó una tertulia para compartir la experiencia periodística de este medio impreso.
Durante el encuentro se presentó el libro Encuadre de una identidad audiovisual, de Félix Manuel Lora, publicado con los auspicios del Ministerio de Cultura de la República Dominicana.
Adultos mayores serán los encargados de la elaboración de un mural en el Hospicio San Vicente de Paúl.
Dentro de Curando Caribe, se realizó la conferencia correspondiente a octubre sobre el dilema de las temáticas en los proyectos curatoriales.
A propósito de la exposición Verde, que te quiero fría, se realizó una tertulia caribeña donde se abordaron las propiedades y mitos que rodean esta bebida.
Encuentro en Mediateca es un espacio de reflexión sobre temas de interés vinculados a las publicaciones que aloja esta área del Centro León.