La muestra permanente de artes visuales que presenta el Centro León ha renovado su museografía e incorporado nuevas obras para el disfrute de los visitantes.
Fotografía de formato cuadrado y composición céntrica que muestra en primer plano el rostro del artista Natalio Puras (Apeco) con una expresión facial dramática. El dramatismo de la toma es acentuado por el fuerte alto contraste que provoca la iluminación negativa; un tratamiento antinatural en que la luz proviene desde la parte inferior de la escena. Este efecto de la luz enfatiza los gestos del retratado, resaltando como punto focal los ojos desorbitados del personaje.
Miles de personas disfrutaron once exposiciones temporales y una decena de proyectos educativos y culturales dominaron la agenda anual de la institución cultural.
El violín de Ivanova Casimiro y los comentarios de José Manuel Antuñano cerraron la exposición fotográfica de la obra de Jesús Natalio Puras Penzo en el Centro León.
APECO fue un artista del retrato, a tal punto que sería posible discutir si toda su obra no pertenece a este género cuyos límites él ensanchó con audacia y originalidad. Sus retratos recrean con predilección individuos o grupos inmersos en contextos de gran fuerza patrimonial (el carnaval, los oficios, las actividades de esparcimiento, entre otros) y personajes populares de Santiago (marginados, indigentes, perturbados, entre otros).
En esta fotografía, APECO muestra un momento en el que las comparsas de Roba la gallina, desfilaban y reclamaban con calderos vacíos, mejores condiciones de vida y alimenticias. El personaje de Roba la gallina y su séquito, participa de manera individual del carnaval, con excepción de esta oportunidad, en que aparecen unidas en una comparsa, aprovechándose de la figura de un personaje simpático, caracterizado por el hábito de pedir para los pollitos. Las comparsas, son grupos de escenificación, baile y música que escogen un tema tradicionalmente festivo o alegórico a costumbres típicas dominicanas u otras. Estos grupos organizan una presentación de música, teatro y baile, con el objetivo de participar en desfiles de carnaval, pero en algunas oportunidades, se congregan con el fin de hacer pública una denuncia de carácter social. Las hay tradicionales y otras más de fantasía y con componentes más actualizados de la realidad social y cultural.
A través de esta imagen asistimos a un asombroso proceso de interiorización en las personas retratadas que permite una impactante exploración en las identidades, tanto individuales como colectivas, filtrada por la complicidad del artista, cuyo yo parece fundirse con la personalidad de los sujetos fotografiados.
Bajo el lema de este año 2015, Museos para una sociedad sostenible, Centro León abrió sus puertas al público, sin costo, para celebrar el Día Internacional de los Museos.
El artista santiaguense presentó una propuesta interactiva en el contexto de la exposición La insólita mirada irónica de APECO.
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, fue un fotógrafo de pueblo y un creador multidisciplinario. Incursionó prácticamente en todas las áreas de esta disciplina dedicándose a la fotografía comercial y documental. Tomando distancia del paisajismo que dominó gran parte de la fotografía dominicana a partir de los años sesenta, APECO desarrolló un tratamiento del espacio basado en la fragmentación y el aislamiento de los elementos, procedimiento que tiende una clara conexión entre su fotografía urbana y sus retratos. Los edificios, calles, árboles y detalles arquitectónicos capturados por estas imágenes están tocados por un cierto halo de misterio que parece atrapar el tiempo y retarnos a completar la historia imaginada por el artista. El resultado es una fotografía de fuerte carácter escenográfico y notable capacidad para la humanización de los espacios que, paradójicamente, encuentra un gran aliado en la soledad, en la no inclusión o la masificación de los seres humanos, cuya huella resulta más impactante debido a esa ausencia.
Un ejemplo de este tratamiento del espacio por APECO es esta fotografía, donde podemos observar un burro que merodea en los jardines del Gran Teatro del Cibao, obra del arquitecto Teófilo Carbonell , semanas antes de su inauguración en 1995. El animal tiene el hocico sobre un bulto para equipos fotográficos colocado sobre el suelo, que probablemente pertenecían a APECO.
Con motivo al Día Internacional de los Museos 2015 el próximo 17 de mayo se realizará el Rally Fotográfico Tras los pasos de APECO a modo de concurso fotográfico y organizado por el Centro Cultural Eduardo León Jimenes en la ciudad de Santiago de los Caballeros en el marco de la exposición La Insólita Mirada Irónica de APECO .
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, fue un fotógrafo de pueblo y un creador multidisciplinario. Incursionó prácticamente en todas las áreas de esta disciplina dedicándose a la fotografía comercial y documental. Fue un artista del retrato, a tal punto que sería posible discutir si toda su obra no pertenece a este género cuyos límites él ensanchó con audacia y originalidad. Sus retratos recrean con predilección individuos o grupos inmersos en contextos de gran fuerza patrimonial (el carnaval, los oficios, las actividades de esparcimiento, entre otros) y personajes populares de Santiago (marginados, indigentes, perturbados, entre otros). En todos los casos, asistimos a un asombroso proceso de interiorización en las personas retratadas que permite una impactante exploración en las identidades, tanto individuales como colectivas, filtrada por la complicidad del artista, cuyo yo parece fundirse con la personalidad de los sujetos fotografiados.
Esta pieza intitulada Busuco, foto para una cédula anónima , es un ejemplo de este proceso de interiorización que APECO lograba a través de sus fotografías . El retratado aparece con una expresión facial sonriente y graciosa en el primer y único plano de la composición, mostrándonos otra faceta de este hombre, conocido por todos por Busuco, y logrando, quizás a través de esta cédula de identidad anónima, devolverle la dignidad a este personaje popular y pintoresco de las calles de la ciudad de Santiago de los Caballeros.
Judit Peralta, Marisela Meier, Lusbania Santos y Milagros Rodríguez comentaron su experiencia en el proceso de construcción de este trabajo y su acercamiento con el artista.
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, fue un fotógrafo de pueblo y un creador multidisciplinario. Incursionó prácticamente todas las áreas de esta disciplina. dedicándose a la fotografía comercial y documental. Fue además corresponsal de prensa, fotorreportero, coleccionista, profesor, actor, dramaturgo y escritor.
Esta pieza, considerada un autorretrato, aparece como género en la fotografía artística dominicana durante los años sesenta de la mano de APECO. Empleando sus condiciones de actor, construyó relatos capaces de extender una reflexión hacia su entorno social y experimentar con las posibilidades del discurso narrativo elaborado desde la fotografía.
Sus autorretratos pueden ser agrupados en dos tipos: Los dedicados al oficio del fotógrafo y aquellos en los cuales APECO interpreta algún personaje.
En este autorretrato del artista, se observa que lleva puesto un par de espejuelos y un gorro de lana, sosteniendo entre sus manos una cámara fotográfica mientras mira fijamente la lente de la cámara que ha captado la imagen.
La exposición fue mostrada por primera vez en el año 2013, bajo la coordinación del Centro León y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de São Paulo.
Honestamente, si nos vamos a llevar de la apreciación que hubiera tenido alguien acerca de mis aptitudes iniciales, yo nunca habría sido fotógrafo. Por ejemplo, cuando niño me imaginaba que, si uno estaba fotografiando a una muchacha y volteaba la cámara, ella saldría en la foto con la falda en la cara. Yo nací así, pero me formé viendo y tomando muchas fotos. En el fondo, el fotógrafo sabe que va a tener en su vida unas diez o veinte tomas buenísimas. Yo siempre decía: ¡Esa es!
La fotografía comenzó a interesarme en los años cincuenta porque estaba enamorado de una muchacha de Mao que era voleibolista, y quise sorprenderla para perpetuar su belleza. Como nadie me prestó una cámara, compré una y retraté tanto a esa joven que me fui perfeccionando. A tal punto me perfeccioné, que luego cambié de instrumento aunque no de modelo.
Me dediqué ya con más seriedad a la fotografía a mediados del siglo XX. Al recorrer mentalmente el tiempo transcurrido, observo que mi formación se debe principalmente a tres cosas: primero, los “descubrimientos” que fui haciendo en la técnica, los materiales y los equipos seleccionados para realizar mi labor; segundo, la educación, es decir, la integración de todos los conocimientos adquiridos, sean o no relacionados directamente con la fotografía; y tercero, una actitud mental siempre inquieta, siempre en búsqueda, siempre sensible.
Si comentamos la primera de esas fuentes, caeremos otra vez en la vieja expresión de que lo importante no es el cañón sino el hombre que está detrás. Es decir, más que tener buenas cámaras, hay que tener la educación necesaria. Cuando pienso en la técnica, recuerdo siempre a mi amiga lisa Stainer, fotógrafa argentina, a quien acompañé durante su estancia en Santo Domingo, en 1971, cuando ella trabajaba para las revistas Time y Life. Cada vez que yo le salía con un tecnicismo, ella me contestaba: “Ay, APECO, deja eso, que la técnica es algo que se debe aprender y luego olvidar”. En efecto, la fotografía es un poco de técnica y mucho de inspiración.
Cuando una fotografía reproduce un hecho, una escena, esa reproducción posee un toque personal, el carácter interpretativo que le confiere el autor. La foto ante todo es la expresión de una idea, según la interpretación de las experiencias personales del autor, quien se manifiesta a su vez a través de la imagen. El fotógrafo debe contar siempre con el fantasma, esa dosis de cosas que cada uno de nosotros pone en la imagen observada y que no están representadas materialmente en ella. Ese fantasma reside en la emoción.
Experiencias he tenido de ser mal interpretado, incluso para mi propio bien. En el año 60 iba caminando por el barrio de Gonaive y me detuve ante una escena que mi experiencia visual me indicaba era muy interesante. Se trataba de un niño que jugaba sobre un piso de tierra. Vestía solamente un pedazo de cartón amarrado con una soguita. La puerta de la casa estaba abierta y tenía un letrero que decía: “Yo por Trujillo me vuelvo cenizas”. Después que copié la foto, al cabo del tiempo, la vio alguien que tenía fama de chivato y yo me quedé frío.
Pero el tipo dijo: “¡Qué maravilla! ¡Qué lealtad al Jefe!” Yo había intentado decir a través de la foto que aquella familia realmente estaba vuelta cenizas debido a la dictadura, pero ahí viene el asunto de la percepción. Si el chivato no pone su propio fantasma y solo hubiera captado lo que quise decir desde mi propia experiencia, quien hubiera resultado hecho cenizas hubiese sido yo.
Siempre he sido exigente conmigo mismo. Aunque me emociono en la creación de las imágenes o en las tareas técnicas de las tomas y del laboratorio, al final, muchas veces he pensado que alguna fotografía no merece llegar al público. A pesar de ello, algo siempre queda que pueda hoy recordar, como en aquel 1958, cuando tenía mi camarita de medio cuadro, la Universal Mercury II, con la que participé en el Salón de Otoño de la Dirección General de Bellas Artes, presentando dos fotos. Me sorprendí y me alegré cuando vi en la prensa que una de ellas había ganado.
Con la adquisición en 1962 y 1963 de una Mamiyaflex y de una Linhof Technika, me metí al profesionalismo de verdad. Confieso que la rutina de ese profesionalismo local me desvió del quehacer creativo, pero pude mandar algunas fotos y ganar algunos premios en los concursos de los Salones de Otoño, el concurso Ilford, y el de Los Derechos Humanos, en el que gané el premio Iberia, consistente en un viaje a España que, por cierto, no fui nunca a reclamar.
Soy perfeccionista en el enfoque y un técnico en el positivado. Me gusta poseer cámaras sofisticadas, entre las que cuento mi cámara favorita de antaño, la francesa Semflex, con su lente Berthiot. ¡Qué inolvidables tonos de grises! Mis mejores cámaras han sido: Linhof Kardan Color 4 x 5 y Linhof Technika 70, Arca, Hasselblad motorizada y Mamiya R. B. 67.
Es en cámaras en lo que más dinero he gastado. En realidad, poco me ha sobrado, pues contrariamente a lo que mucha gente pueda creer, la fotografía como medio de vida no me ha hecho rico. Y eso que a veces me pregunto si habrá alguien a quien no le haya tomado una foto en la ciudad de Santiago y en otras muchas ciudades del país porque siempre he sido bien acucioso y he trabajado para todas las clases sociales.
Pero no es por estas cosas que me siento un artista, sino por el contacto que hago al oprimir el botón disparador; contacto que hace mi yo con el universo; contacto entre mi ente individual y la naturaleza. Siento entonces que voy a expresar lo que media entre dos mundos, entre mi ego y mi entorno, lo que observa mi cámara oscura, que no es un simple ojo de vidrio, ni una reproducción de lo que la lente “ve”, sino una vivencia. La fotografía es un testimonio de nuestra identificación espiritual con el mundo.
El rostro humano siempre me ha subyugado y, pedanteando un poco, me considero retratista.Entiendo que el retrato es tan difícil como el paisaje. A la plástica facial le dedico mucha concentración. Mucho más que la atención que pueda poner en un trabajo comercial que no contenga el elemento humano. Todo retrato es el final de un proceso que depende de la interacción entre el fotógrafo y la persona fotografiada. El retrato, si es verdaderamente un retrato, debe reflejar la personalidad individual de cada quien.
En cuanto a la naturaleza, a veces consigo una visión diferente “quitándole” algo, pero también logro cosas cuando agrego un elemento nuevo e insospechado. Ante todo está el compromiso conmigo mismo porque la fotografía es libertad para expresar un sentir y el arte es transformación sutil de la cosa natural en cosa humana. La participación del artista en ese proceso es lo que hace inefable y sin medida la obra de arte. A fin de cuentas, la foto es más artística a medida que se va apartando de la forma cotidiana de ver las cosas. Para sobrevivir hay que reinventar.
Aunque practico fotografía experimental, al componer trato de mantenerme dentro de los cánones clásicos. Siempre busco el equilibrio dentro de un cosmos plástico y euclidiano. La fotografía artística no es solo un “detener el tiempo”, es también un trastrueque de los ingredientes formales que aporta la naturaleza, como si se tratara de una realidad falsa o incompleta. El arte de la fotografía consiste en hacer fotos admirables, aunque tengamos que modificar la naturaleza, que muchas veces no nos parece tan hermosa. Pero, a pesar de que los jurados, los críticos y otros profanos así lo piensen, la foto puede ser arte sin ser un objeto particularmente bello.
Búsqueda, elaboración, experimentación es lo que yo hago con la fotografía. Ansel Adams dice que una fotografía “se hace”, no “se toma”. Cuando hago una buena foto, la estoy elaborando mucho antes de producir el clic. la estoy pensando desde antes de poner la película en la cámara, pero tampoco esto es así en todos los casos. El mismo Adams tomó su gran foto, Orto de la luna, en tan breve tiempo que solo pudo aprovechar lo que llamaba Cartier-Bresson “el momento decisivo”.
No sé por qué siempre tengo la impresión de que todavía me falta aprender mucho, incluso mirar obras de los grandes maestros de la pintura. Puede que esto se deba a que la experiencia final de pintura y foto es un encuentro con la luz. Pero, después de tantos años en el oficio, recomiendo que cuando un fotógrafo llegue a la cúspide y se sienta reconocido, lo mejor que puede hacer es volver al principio, teniendo en cuenta siempre que la fotografía más extraordinaria aún no se ha tomado y que es precisamente a través de este criterio que el profesional en esta área puede ser siempre mejor. A fin de cuentas, una foto sirve para verte a ti mismo como eres ahora y como seremos mañana.
Este texto ha sido construido por José M. Fernández Pequeño a partir de numerosas entrevistas que Natalio Puras Penzo, APECO, concedió a lo largo de su carrera. Integra criterios suyos tomados de: Fotogrupo: “Nuestros fotógrafos, Natalio Puras APECO”, en Listín Diario, 15 de marzo de 1980, Santo Domingo, p. 16. Rosemery Lora: “APECO y el estilo fotográfico”, en el periódico La Información, 30 de abril de 1984, Santiago de los Caballeros, p. 5-A. Arleny Lantigua: “APECO: El poeta de la fotografía”, en Ventana, Listín Diario, 30 de agosto de 2008, Santo Domingo, p. 95-96. Elizabeth Toribio Fermín: “Una breve mirada a la fotografía dominicana”, en Ventana, Listín Diario, 24 de julio de 2005, Santo Domingo, p. 76-77. Yamira Taveras: “APECO: Fotografía, historia y vida en la ciudad de Santiago”, en Hoy, 27 de agosto de 2008, p. 26. Igualmente, se han tomado fragmentos de los muchos borradores manuscritos por APECO que forman parte del Fondo Natalio Puras Penzo de Fotografía Dominicana, conservado por propia voluntad del fotógrafo en el Centro León y puesto en valor por esta institución cultural en el año 2009. Esta singular colección puede ser consultada en:
El performance para APECO fue una estrategia de supervivencia, de salvación. En el performance como manifestación APECO fue uno de los pioneros en la República Dominicana, lo comenzó a cultivar en los años sesenta, cuando nadie en el país se atrevía a suponer que alguna vez llegaría a ser un reconocido género dentro de las artes visuales. Gran parte de los monólogos y performances desarrollados por APECO a lo largo de su vida están referidos, de una forma u otra, al oficio del fotógrafo. En este sentido, puede afirmarse que el creador utilizó el teatro como una vía para investigar las posibilidades de la fotografía y detectar múltiples registros de esta que de otra forma hubieran sido más difíciles de abordar.
Ser social es un ámbito que recoge el importante rol de APECO como uno de los fotógrafos más célebres de la sociedad de Santiago. La importancia de este ámbito reside no solo en su popularidad como captor de momentos familiares importantes, sino también en el hecho de que este grupo significativo de fotografías se convierten en alegoría del contexto en que vivió y trabajó. Esto debido a que APECO realiza esta fotografía desde "dentro" de los códigos representacionales de la propia cultura, del propio grupo social que incorpora. APECO fue requerido por personajes y familias para captar lo que ellos consideraban eran los acontecimientos colectivos más sobresalientes. En definitiva se puede advertir un cambio general en la actitud ante la fotografía, que ha ido variando en el sentido de perder paulatinamente solemnidad para irse haciendo más y más casual o íntima.
APECO genial, recoge el trabajo de 18 artistas del lente que, como alumnos o seguidores, captaron al artista en sus andanzas y proyectos. Estos fotógrafos fueron sus amigos, compañeros de viajes y experiencias. La curaduría de este espacio se le agradece especialmente al trabajo de José Manuel Antuñano, quien siempre estuvo a su lado y a la vez resalta la figura de nuestro querido y siempre bien recordado Fonso Khouri uno de sus aliados más consecuentes y autor del volumen que recoge buena parte de su producción junto a Danilo de los Santos.
Nada caracteriza mejor la fotografía artística de APECO que su vocación experimental, terreno dentro del que fue un pionero en la República Dominicana. Al introducir un motivo insólito en la imagen, el artista produce un desplazamiento de fuerte carácter irónico y revela significaciones ocultas para la mirada convencional. Estas imágenes intervenidas advierten sobre las infinitas formas que existen para ver la realidad y entendernos a nosotros mismos, nos retan a repensar las obras vistas en los ámbitos anteriores desde otros puntos de vista. A través de la fotografía experimental, APECO encontró la vía que mejor se ajustaba a su peculiar carácter y a los principios estéticos que lo convierten en uno de los fotógrafos más originales y auténticos en las artes visuales dominicanas.
Tomando distancia del paisajismo que dominó gran parte de la fotografía dominicana a partir de los años sesenta, APECO desarrolló un tratamiento del espacio basado en la fragmentación y el aislamiento de los elementos, procedimiento que tiende una clara conexión entre su fotografía urbana y sus retratos. Los edificios, calles, árboles y detalles arquitectónicos capturados por estas imágenes están tocados por un cierto halo de misterio que parece atrapar el tiempo y retarnos a completar la historia imaginada por el artista. El resultado es una fotografía de fuerte carácter escenográfico y notable capacidad para la humanización de los espacios que, paradójicamente, encuentra un gran aliado en la soledad, en la no inclusión o la masificación de los seres humanos, cuya huella resulta más impactante debido a esa ausencia.
Fotografía de encuadre horizontal que presenta un trío de mujeres y un niño en el frente de una vivienda read more
Fotografía análoga con una imagen de encuadre horizontal que presenta varios billetes de lotería organizados read more
Registro fotográfico de composición horizontal que muestra a un hombre disfrazado en el interior de read more
Fotografía policromada de composición horizontal que muestra un retrato en medio de un contexto rural. read more
Fotografía de encuadre horizontal en la que se observa, desde un ángulo contrapicado, parte del exterior read more
Fotografía de encuadre vertical que deja ver el plano entero de una escena de la cotidianidad popular read more
Fotografía de formato cuadrado y composición céntrica que muestra en primer plano el rostro del artista read more
Fotografía de encuadre horizontal que muestra una composición centrada en la que se aprecia, desde read more
Esculto-instalación definida por una mesa baja y redonda bordeada en metal en la que está centralizado read more
Representación no-formal de tres figuras antropomorfas en negro que se muestran sobre una superficie read more
Fotografía de encuadre horizontal a blanco y negro que muestra, desde un punto de vista cenital, la read more
Pintura sobre papel que muestra una mujer con una de sus manos cubriéndole la boca. El contraste entre read more
Fotografía de encuadre vertical que muestra una composición equilibrada, en la que se aprecia al centro read more
Dibujo de formato vertical y composición céntrica que deja ver una figura femenina negra y voluptuosa read more
Esta obra serigráfica muestra una composición armónica en tonos pasteles, dejando ver en el centro read more
Dibujo realizado con pasteles al óleo en el cual el autor deja ver un paisaje montañoso con brillantes read more
Fotografía de formato horizontal con tres de hombres disfrazados de mamarrachos en un contexto carnavalesco. read more
Imagen digital, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra el paisaje de un read more
Fotografía de encuadre vertical con una versión del tema de la maternidad en la representación artística. read more
Fotografía acromática que muestra un retrato femenino captado desde una posición inferior. La figura read more
Imagen fotográfica de formato horizontal que presenta un retrato femenino en un contexto laboral. En read more
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra un vendedor de cajuil y escobas, en Azua read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro que muestra la Puerta de El read more
Dibujo de formato medio y composición dispuesta en sentido horizontal. La obra presenta una variedad read more
Fotografía análoga de formato horizontal, que describe una escena laboral desarrollada en una fábrica read more
Fotografía policromada de encuadre horizontal que capta el momento preciso en el que un pescador lanza read more
Colografía sobre papel donde se aprecia una composición céntrica y radial. La obra destaca, por alto read more
La imagen muestra una casa rural en Neiba, municipio ubicado en la provincia de Bahoruco, de la zona read more
Imagen fotográfica de encuadre vertical que muestra una escena laboral con un grupo de artesanos dominicanos read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía policromada de encuadre vertical que muestra una mujer en plena faena laboral. La retratada read more
En la parte central de la composición aparece una casa con líneas sinuosas con la techumbre y puertas read more
Este relieve escultórico recrea una escena acuática que incluye un cardumen con algunos elementos abstractos read more
Fotografía a blanco y negro que presenta una imagen nocturna de los edificios que componían la Feria read more
La talla en madera presenta un conglomerado de rostros, entre ellos una calavera con la mandíbula abierta. read more
Dibujo relacionado al discurso del "Mundo de Jop" (José Perdomo) en el cual el autor se remite a la read more
La fotografía presenta el retrato de un hombre mulato sin camisa, de espaldas al observador y agachado, read more
La pintura presenta una empalizada marrón acentuada de blanco en primer plano. En el segundo plano tratado read more
Toma fotográfica que presenta la cabeza de perfil de una anciana, y parte de su cuerpo localizado entre read more
Esta obra de 1971 muestra un autorretrato en gran formato, ejecutado sobre una densa materia donde predomina read more
Pintura realizada en acrílica y óleo sobre cartón. Presenta una figura zoomorfa de mujer negra, desnuda read more
Con recuadro impreciso e intencional, se delimita el espacio tema cuya composición la definen cuatro read more
Fotografía a blanco y negro, en formato vertical en la que podemos ver una casa de campo con la puerta read more
Obra gráfica de encuadre vertical. La estampa destaca la figura de una mujer mulata representada con read more
El artista cuestiona las dinámicas de poder manifestadas en la cotidianidad y busca generar un diálogo read more
Instalación compuesta, en primer lugar, por una serie de cuadernos que son el resultado de la intimidad read more
Esta pieza es el resultado de la acción de unas vacas que, al lamer seis bloques escultóricos de sal read more
Esta pintura abstracta de Chiqui Mendoza está realizada en tonos marrones. En su parte central se aprecia read more
Pintura de formato rectangular, compuesta horizontalmente ofrece la escena de cuatro mujeres negras. read more
Composición monocromática realizada en base a formas de huesos humanos. Dato Curioso: Bertica García read more
Pintura de gran formato constituida por tres paneles de igual tamaño y una fina textura sobre toda la read more
Visual del malecón de Santo Domingo, con tres grandes y simétricas palmeras dominando el espacio azul read more
Vista de habitaciones continuas de una vivienda, con espaldar de silla en primer plano y puerta que permite read more
Dibujo en blanco y negro que enfoca un personaje dentro de un oscuro rectángulo piramidal, únicamente read more
La imagen fotográfica muestra como un niño muerde fuertemente una caña de azúcar, la cual es destacada read more
Políptico conformado por nueve dibujos colocados sobre una superficie de madera prensada. Las obras read more
Escultura de bulto completo que plantea una representación alegórica al surgimiento del archipiélago read more
Dibujo lineal en el que se aprecia una mujer sentada en el piso y con instrumentos de pesca. Esta obra read more
Escultura elaborada con materiales diversos, ensamblados y de estilo objetual, parafrasea con propuesta read more
La obra presenta un paisaje de Nibaje con enfoque vertical de un punto urbano ubicado en este sector read more
Obra pictórica de encuadre vertical. La imagen consta de varias formas geométricas que sugieren una read more
Escultura en madera, se aprecia de forma sintetizada a una familia, de pie el padre y la madre, en el read more
Fotografía de encuadre vertical conformada por elementos arquitectónicos de la Catedral Santiago Apóstol read more
Escultura que ensambla dos cuerpos diferenciados: una repisa que es la base, rectangular de doble nivel read more
La pieza muestra unas cabezas en donde se destacan unos rostros, los cuales presentan expresión de preocupación. read more
Fotografía en tonos grises con un paisaje marino en tempranas horas de la mañana. Como elementos destacados read more
Imagen fotográfica que describe un paisaje de montaña en un formato horizontal. En el cuadrante inferior read more
Escultura en madera de Antonio Prats Ventós que representa el tema de la maternidad de manera particular read more
Obra gráfica ejecutada con tonos negro, blanco y verde olivo, ofrece la imagen de una madre angustiada read more
Se observa en la parte central de la obra una mujer de raza negra, de pie, vestida de negro. Arrimada read more
Imagen digital, formato vertical a color. La imagen muestra el torso desnudo de un hombre que sobre su read more
Tres figuras en movimiento que representan infantes niñas juegan a la pelota, algunas de ellas convertidas read more
Escultura concebida con predominio de láminas de metal y combinaciones cromáticas llamativas, que definen read more
Pintura que enfoca mujer negra con atuendo-collage de tejido sobre fondo azul claro con tendedero de read more
En esta pieza sobre papel se observa ubicada en el centro una mujer negra sentada en una silla y con read more
Obra de tono rememorativo expresado en la vestimenta femenina y el deslumbrante color de la escena. A read more
En la imagen se observa el busto de una persona que usa una máscara de cachúa (el personaje popular read more
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra el busto del Padre de la Patria, Juan Pablo read more
Obra al mismo tiempo, pintura y retablo contemporáneo. Un formato rectangular con terminación superior read more
Imagen digital, formato horizontal a color. Esta composición fue lograda de manera digital por el artista. read more
Serial o políptico integrado por doce dibujos de tienen como tema principal, casi todos, a distintos read more
Imagen digital, formato vertical a blanco y negro. La imagen muestra la escultura de una cabeza de mujer, read more
Retrato de un viejo con sombrero y cachimba y sobre una mesa una cerveza Presidente y un vaso. Sobre read more
Obra Ganadora del 4to. Concurso de Arte Eduardo León Jimenes Premio en la categoría de Pintura. Pintura read more
''Algún amor creeráque en este fluvial país en que la tierra brota,y se derrama y cruje como una vena read more
“El baile: su importancia como indicador del grado de cultura de los pueblos. Con sus bailes y danzas read more
''Caminante incansable de la cámara, su compromiso fotográfico comprendía la condición humana, read more
“Guillo Pérez , tormentoso como su pintura , artista de buena ley que moja los pinceles en los read more
“Juanita Morel, oye tu merengue, (bis) entre las mujeres tú eres mi derriengue. (bis) Tolalá, read more
APECO fue un artista del retrato, a tal punto que sería posible discutir si toda su obra no read more
''Haciendo referencia a una antigua tradición cultural del caribe que consiste en clavar en read more
La danza guloya recrea ambientes de la Inglaterra medieval y señorial cruzado a la vez con pasajes de read more
¡Ay! si no fuera por la luz qué oscuro seria todo; no habría color , ni read more
Espacio abierto... El camino, dulce y agrio, de playas y piedras, se muere al sol crepuscular. Y read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, read more
En esta imagen, Wifredo García recrea una escena laboral desarrollada en el interior de una panadería read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
“Jóvenes de un grupo de poesía coreada declaman anoche, en el Palacio de los Deportes, la obra de read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, fue un read more
En los orígenes del retrato fotográfico en la República Dominicana es notable la costumbre de las read more
Federico W. Lithgow Ceara ejerció de médico en Santiago de los Caballeros. Fue miembro de Jueves 68, read more
Marcial E. Schotborgh, integrante de la primera generación de egresados de la Escuela Nacional de Bellas read more
En una reseña periodística publicada en abril de 1966 se divulgó este comentario sobre el trabajo read more
Cristian Martínez Villanueva (Crismar) es un artista dominicano cuya producción abarca obras de carácter read more
In memoriam Manolo Quiroz procedía de Montecristi en donde nació el 19 de agosto de 1928. Desde muy read more
In memoriam Aquiles Azar García nació en Santo Domingo en 1932. En 1945 inicia sus esudios en la academia read more
Esta imagen fotográfica de la artista dominicana Indhira Susana Rojas Sánchez es una obra ganadora read more
Raúl Morilla nació en 1972, oriundo de La Vega, República Dominicana. Estudió en la Universidad Tecnológica read more
Leopoldo Pérez (Lepe) nació en Santo Domingo en 1937. Fue profesor titular de la Escuela Nacional de read more
Domingo Liz, quien fue escultor, pintor y dibujante, se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes read more
Intención gráfica es un dibujo trabajado con gamas grises y sepias en variadas tonalidades. Ofrece read more
Luis Félix Gontier (Burdeos, Francia, 1941) es un artista dominicano ampliamente reconocido por su read more
Johnny Bonnelly es un artista oriundo de Santiago de los Caballeros, nacido en 1951. Estudió Urbanismo read more
David Pérez, mejor conocido como Karmadavis, nació en Santo Domingo en 1976. Vive y trabaja en Guatemala read more
Gustavo Peña nació en en Santo Domingo, República Dominicana, en 1979. Vive y trabaja en Santo Domingo. read more
Mónica Ferreras nació en Santo Domingo en 1965, donde vive y trabaja actualmente. Realizó una maestría read more
Clara Ledesma nació en Santiago, República Dominicana, en 1924. Recibió sus primeras orientaciones read more
José Cestero nació en Santo Domingo en 1937. En 1950, inició su formación artística en la Escuela read more
Artista de performance. Obtuvo una licenciatura en Historia y Crítica del Arte en la Universidad Autónoma read more
Artista de la fotografía y del performance nacido en Santo Domingo en 1979. Ha recibido varios reconocimientos, read more
Pintor e ilustrador. Ha realizado estudios de Publicidad en UNAPEC (1889-2001), de Bellas Artes e Ilustración read more
Hulda Guzmán nació en Santo Domingo en 1984. Trabaja fundamentalmente la pintura. Obtuvo una licenciatura read more
Es oriunda de Puerto Plata, nacida en 1969. Ha desarrollado una obra pluridisciplinaria, apelando a una read more
Guillo Pérez cursó estudios de pintura y se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los read more
Gilberto Hernández Ortega, nació en Baní en 1924 y murió en Santo Domingo en 1978. Fue integrante read more
En el mes de octubre de 1964 se inauguró al público el I concurso de Arte Eduardo León Jimenes. La read more
Esta obra revela la complejidad y los múltiples aspectos de la relación entre el artista y sus personajes. read more
Esta imagen de la autoría de M. Pou se vincula con la exposición temporal, actualmente en exhibición read more
Acercamiento fotográfico del sentadero de una silla, elaborado con hojas secas y retorcidas de cogollo read more
Don Efraín Salcé nació en la sección de Guayacanal, un paraje de La Herradura, Santiago.Desde temprana read more
Guillo Pérez cursó estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los Caballeros read more
Dentro del panorama de las artes contemporáneas dominicanas, la obra de Genaro Reyes se inscribe por read more
Pintura monocromática de gran formato, la obra está marcada por grafismos tipográficos en tonos marrones read more
Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en 1939. Considerada una de las grandes pintoras read more
Nació en Moca, República Dominicana en 1956. Muestra un temprano interés por las artes visuales, integrando read more
Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en 1976. Estudió artes visuales en la Escuela read more
La selección de esta pieza obedece principalmente a que en el Centro León se ha dedicado todo el año read more
Fue en la Fragata Leonor que la noche del 27 de febrero de 1844, en ausencia del Padre de la Patria, read more
Max Pou nació en Santo Domingo y creció en un ambiente relacionado con la fotografía. Su padre, Julio read more
Leo Núñez nació en Santiago de los Caballeros. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas read more
Chiqui Mendoza nació en Santiago de los Caballeros. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad read more
Ernesto Rodríguez, artista multidisciplinario de Santiago, es uno de los ceramistas de mayor read more
Pascal Meccariello es oriundo de Santo Domingo, ciudad donde vive y trabaja. Ha estudiado cerámica, read more
Inés Tolentino nació en Santo Domingo. Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes read more
Mónica Ferreras nació en la ciudad de Santo Domingo, donde vive y trabaja. Su formación académica read more
Domingo Liz (Santo Domingo, 1931-2013). Escultor, pintor y dibujante. Se graduó en 1949 en la Escuela read more
Natalia Ortega Gámez es originaria de Santo Domingo. Vive y trabaja en la misma ciudad. Inició su carrera read more
Wali Vidal nació en Santiago de los Caballeros. Sus inicios artísticos se remontan a la participación read more
Quisqueya Henríquez nació en La Habana, Cuba, y se trasladó con su familia a la República Dominicana read more
Polibio Díaz es oriundo de Barahona. Inició su educación como fotógrafo en la Universidad de Texas read more
Jesús Desangles es oriundo de Santo Domingo. Desde 1973 hasta 1980 estudió en la Escuela Nacional de read more
Ricardo Toribio nació en Santiago de los Caballeros. Se formó como pintor con el profesor Servio Frías read more
Carlos Santos es oriundo de Santo Domingo. Además de artista, es sociólogo. Se inició en la Escuela read more
José Cestero nació en Santo Domingo y en 1950 inició su formación artística en la Escuela Nacional read more
Darío Suro nació en La Vega. Estudió bajo la dirección de su tío, el pintor dominicano Enrique García read more
A través del trabajo de determinados artistas, la gráfica toma auge y adquiere reconocimiento a partir read more