Wali Vidal nació en Santiago de los Caballeros. Sus inicios artísticos se remontan a la participación en talleres impartidos por artistas como Leo Núñez, Ernesto Rodríguez y José Alejandro Restrepo, entre otros. También realizó estudios de Bellas Artes e Ilustración en Altos de Chavón La Escuela de Diseño, La Romana; y en la Escuela de San Alejandro, en La Habana. Vidal muestra un discurso plástico interesado en las temáticas que aluden al crecimiento urbano, la superpoblación, la escasez de planeación urbana y el despropósito del despilfarro. En La escolta, el artista presenta una narrativa a modo de historieta en la que retrata el crecimiento urbano como caos y ventila frustraciones contra los funcionarios estatales y sus séquitos, que frecuentemente ocupan el espacio público bloqueando el tráfico. Esta obra es una muestra pictórica de una lista de agravios cotidianos que ocurren en la realidad citadina de la República Dominicana.
Maritza Álvarez es una artista multidisciplinaria que aborda la pintura, el dibujo y la fotografía. Miembro de Fotogrupo y Fundadora del colectivo fotográfico Visiones Ocho, así como editora de la sección Cámara oscura de la revista Artes en Santo Domingo. Desde sus comienzos, la fotografía de Maritza Álvarez ha provocado reflexiones en torno a cuestiones tan complejas como la muerte, la violencia y la memoria.
La trampa es una fotografía análoga en la que Maritza Álvarez aborda el tema de la violencia contra la mujer, específicamente la sicológica y doméstica. En una composición de escorzo se aprecian la cintura y las piernas de un personaje aparentemente femenino por su vestuario. Asoman también determinados elementos indicativos de algún tipo de ira o caos. Álvarez utiliza la luz como señuelo para destacar los elementos clave de esta pieza. Genera un escenario ambiguo, un espacio donde las relaciones de las personas están atravesadas por la agresión, la sexualidad y la memoria. Se trata de un fragmento de una historia que no termina en esa imagen, y que invita a los públicos a hacer la conclusión de la narrativa.
Quisqueya Henríquez nació en La Habana, Cuba, y se trasladó con su familia a la República Dominicana desde temprana edad. Sus estudios artísticos iniciaron en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) y continuaron en el Instituto Superior de Arte (ISA), de La Habana, desde 1987 hasta 1992. Posteriormente viajó a México y a Estados Unidos, donde residió hasta 1997, cuando decidió regresar a Santo Domingo, ciudad donde vive y trabaja en la actualidad. Henríquez es una artista conceptual cuya obra gira en torno a temas como el espacio, el tiempo, la sustracción geográfica, el género y la
etnicidad latinoamericana y caribeña. Esta fotografía es la pieza documental de un performance realizado por Henríquez. Repensar sobre el mar lleva a la artista a producir un helado de agua de mar Caribe, cargado de una poética perturbadora que ilustra la historia de su relación con el mar, con lo este que ha traído, con lo que se ha llevado y con esa renuencia a enfrentar y probar su esencia desde la isla. Lo agrio, lo salado, lo dulce y lo amargo son posibilidades en esta metáfora confeccionada con agua de mar, suero de leche, ron, aceite de coco, color azul y estabilizadores
Raúl Recio nació en Santo Domingo. Se inició desde muy joven en el arte y cursó estudios de Bellas Artes en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). Es un artista multidisciplinario que trabaja el dibujo, el grabado, la pintura, las obras tridimensionales y las acciones plásticas. Su obra circula en torno a lo mundano en paisajes tropicales, urbanos y rurales. Apoyándose en elementos de la cultura popular y en procesos y personajes de la historia política y social dominicana, el artista revela su concepción del ser nacional. En Ella, Recio representa la guerra y la derrota en forma de mujer, el descanso del conflicto y un misil en forma de tiburón partido en tres, nadando en el agua manchada que podría ser un baño de sangre. Se muestra la vida voraz de la contemporaneidad y el descanso tras las derrotas. La obra destila un comentario altamente político que cuestiona al ser humano y a la sociedad.
Polibio Díaz es oriundo de Barahona. Inició su educación como fotógrafo en la Universidad de Texas A&M, en Estados Unidos, mientras se preparaba para recibir su título de Ingeniero Civil. Alternó esa carrera con la fotografía hasta que en 2003 decidió abandonarla para dedicarse exclusivamente a esta disciplina y al performance. Díaz es un artista interesado en la afro-descendencia dominicana. Él hace de la negritud y del mulataje las bases de su trabajo, con el interés de confrontar las tensiones de su propio legado afrodescendiente y rechazar la negación de esta herencia biológica, psicológica y social que resulta frecuente en el país. Desnudo de arena, de la serie Desnudo sorprendido, es la imagen de un hombre de piel oscura
sumergido en el silencio de una acción íntima dentro de un entorno público contaminado. Es una fotografía escultórica que aprovecha el recurso visual de la realidad ecológica humana y plantea una metáfora para la percepción racial.
<p">Ernesto Rodríguez, artista multidisciplinario de Santiago, es uno de los ceramistas de mayor peso en la actualidad. Realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes y en Casa de Arte, en su ciudad natal; a la vez que en Altos de Chavón La Escuela de Diseño, en La Romana. Su cuerpo de trabajo ha estado marcado por referencias a la sociedad y a las formas de habitar de los dominicanos de hoy. El artista propone un discurso arraigado en la cotidianidad del pueblo, cargado de elementos simbólicos de sus maneras de vivir. En su obra cerámica utiliza hábilmente los objetos cotidianos, yuxtaponiéndolos y generando diálogos sutiles que producen comentarios críticos con grandes dosis de humor. Mantenga fuera del alcance de los niñoses una escultura de cerámica y medios mixtos en la que Rodríguez reproduce una vivienda imaginaria cubierta por un techo de hojalata, con diferentes habitaciones a manera de cubículos. Los aposentos contienen objetos de uso diario: figuras religiosas, jarrones, escaleras, instrumentos musicales, botellas y animales, entre otros elementos. La estructura aparentemente frágil se vincula perfectamente con su título. Esta relación de titulación y visualidad en la pieza es otro de los sellos característicos de la obra de este autor. A través de estas correspondencias se generan otros comentarios críticos acerca de la sociedad actual.
Chiqui Mendoza nació en Santiago de los Caballeros. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal. Es también egresado de arquitectura por la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA) y realizó estudios de Bellas Artes en Art Students League, en Nueva York. En 1982 fue designado profesor de dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes de Santiago, y Director de esa misma institución entre 2004 y 2006. Mendoza es un artista contemporáneo cuyo discurso plástico ha estado en constante evolución y sus búsquedas conceptuales lo han dirigido a acercarse a las tradiciones y herencias dominicanas y al componente afro-caribeño. Igualmente, le interesa el cuestionamiento a la materialidad de la obra de arte. Sus exploraciones se han centrado fundamentalmente en el discurso artístico como manera de reflexión ante la realidad que le circunda. En esta obra Mendoza hace una evaluación del ejercicio artístico a partir del dibujo. La pieza es una experimentación formal con un gran componente lúdico, en la que el autor recompone la idea del acto de dibujar. Para el artista, los elementos estético y poético de la obra son el propio cuestionamiento del espacio y la materialidad, el reconocimiento del vacío que produce el dibujo y del lugar que crean los materiales. Para ello, apela a contrastar superficies: combina papeles, los superpone y arma un espacio donde el dibujo se produce desde la mancha de un vaso, desde el trazo del grafito, o desde las nuevas percepciones que se generan al cuestionar el medio
Jesús Desangles es oriundo de Santo Domingo. Desde 1973 hasta 1980 estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de su ciudad natal. En 1988 se trasladó a México para realizar estudios de litografía, grabado y pintura kyron con Andrew Vlady. Posteriormente regresó a la República Dominicana y estudió grabado en Altos de Chavón La Escuela de Diseño, en La Romana. Ha impartido docencia en el Centro Nacional de Arte y Artesanía (CENADARTE). Desangles desarrolla su obra a partir de paisajes y figuras del pasado taíno, en una corriente expresionista que, con sus trazos gestuales, proporciona múltiples posibilidades para una sola imagen. Su discurso plástico es rico en códigos religiosos ancestrales, evidentes en
la pintura Figuras carnavalescas, en la que el artista retrata una escena de llamativa conjugación cromática, donde los personajes protagónicos portan sobre sus cabezas máscaras de ojos grandes, que rememoran a los servidores espiritualistas africanos y su presencia en el Caribe.
Ricardo Toribio nació en Santiago de los Caballeros. Se formó como pintor con el profesor Servio Frías y como grabadista con la artista Consuelo Gotay.
Sus pinturas constituyen una rica expresión de realismo mágico, donde el paisaje rural dominicano y cibaeño, las costumbres y el folclor local son los temas centrales. Toribio hace evidente su obsesión con el entorno social y las tradiciones de su país en Danza para la vida, composición en la que recrea la celebración de un gagá.
Este festejo es celebrado durante la Semana Santa en bateyes o centros azucareros y sus orígenes se remontan a la celebración haitiana del rara que, traído por los emigrantes de este país, se ha transformado paulatinamente en el gagá dominicano. Característica del gagá es su estructura jerárquica, en la que los participantes cumplen una función específica, evidente por sus vestimentas vistosas y la forma en que bailan.
En esta creación, Toribio presenta una escena rica en movimiento y color, donde tres hombres y una mujer vestidos con los trajes llamativos del gagá tocan los instrumentos musicales propios de la celebración, bailan y ejecutan movimientos que se extienden más allá de los límites de la obra. Los cálidos rojos, amarillos y naranjas de los ropajes contrastan notablemente con las tonalidades grises del entorno y, de este modo, recogen la fantasía y el folclor típicos de esta celebración.
Leo Núñez nació en Santiago de los Caballeros. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes y en el Instituto de Cultura y Arte (ICA), ambos en la ciudad de Santiago. También realizó estudios en Altos de Chavón La Escuela de Diseño, en La Romana, de donde se graduó Magna Cum Laude en 1995. Adicionalmente, asistió a varios cursos de especialización en pintura en Parsons School of Design, en Nueva York, y de impresión en metal en el Taller de Gráfica Experimental, en La Habana, Cuba. La carrera de este artista se interrumpió por su muerte a destiempo en el año 2001. Leo Núñez aborda sus memorias de infancia en óleos que retratan bosques profundos, oscuros y lúgubres, que miran al Caribe desde una perspectiva sombría. Su creación era producto de una constante investigación, evidente en la búsqueda de nuevas formas de expresión. Misterio del Caribe: Serie Trópico Perdido presenta la visión del bosque donde, según la religiosidad popular, habita una de las deidades más importantes para nuestra cultura, conocida como Gran Boix, amo y señor de los bosques, que es representado en la obra por un tronco. Esta referencia hace evidente la inquietud del autor por la identidad religiosa y espiritual dominicana.
Elvis Avilés nació en Santo Domingo, ciudad en la que vive y trabaja. Se inició en la pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes. En el desarrollo de la abstracción pictórica contemporánea en la República Dominicana, Avilés ocupa un importante lugar. Desde este lenguaje, su obra se ha referido a la ciudad, sus muros y los rastros que el tiempo deja en las superficies. La materia, el polvo, el gesto del trazo y el uso de materiales extra-artísticos se integran a su trabajo para otorgar una visualidad diferenciada. La preocupación por el desarrollo de nuevas formas de expresividad se ha planteado como constante
en su producción y lo ha logrado a partir de series en las que explora realidades figuradas desde el lenguaje de la abstracción.
El muro, obra que forma parte de una serie del mismo nombre, es una pieza abstracto-figurativa constituida por dos paneles ensamblados, en los que se destacan elementos como grafías, manchas y símbolos. En la obra, la descomposición de colores alude a la representación de una pared antigua. En el panel izquierdo se muestran oscuros códigos: flechas, letras equis y puntos, y un cuadrado con una cruz compuesta por flechas que se cruzan. En el panel derecho aparecen varios símbolos circulares y dibujos ingenuos. La obra rinde homenaje al muro como símbolo de resistencia contra lo perecedero y retenedor de memorias.
Carlos Santos es oriundo de Santo Domingo. Además de artista, es sociólogo. Se inició en la Escuela Nacional de Bellas Artes y es una de las figuras fundamentales de la generación de los ochenta. Ha impartido clases en la Universidad Iberoamericana (UNIBE) y en Altos de Chavón La Escuela de Diseño, en La Romana. En varias ocasiones ha sido Director Técnico de Cultura en diversos organismos gubernamentales y asesor en cultura y desarrollo de reconocidas instituciones públicas y privadas. Santos busca que sus obras expresen las contradicciones del desarrollo, el deterioro, el equilibrio, las carencias, la continuidad y la discontinuidad para reflejar la realidad nacional. Su perspectiva reconstructiva de lo real va de la mano con una estética constructivista que se hace evidente en grandes planos matéricos. En Concreción, pintura de formato vertical y composición en tonalidades ocres, el artista revela una pieza abstracta compuesta de manera simple, que inscribe sobre un fondo oscuro dos estructuras con iluminación interna. Dos letras E aparecen sobrepuestas: una invertida y de mayor tamaño que la otra colocada en un plano anterior. En la obra predomina la geometría y los colores se presentan como emblemas para referenciar las diferentes tonalidades dentro de una misma mezcla “racial” nacional.
José Cestero nació en Santo Domingo y en 1950 inició su formación artística en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en la misma ciudad. Posteriormente viajó a Nueva York, donde realizó estudios en arte, con especialidad en dibujo, en Mills Cooper School of Arts de la Universidad de Columbia. En 1960, tras su regreso a la República Dominicana, se integró al grupo vanguardista Arte y Liberación, colectivo que nucleó a artistas de diferentes disciplinas durante la convulsa década de 1960.
Cestero celebra el cambio y la versatilidad en su capacidad de reinvención. En Díptico para Mutanville, el artista usa el ensamblaje de papeles antiguos y en malas condiciones con anotaciones en tinta extraídas de textos de Octavio Paz, así como un fragmento de la novela del siglo XVII, de Francisco Javier Angulo Guridi. La obra recrea personajes como la mujer que se ve vagar en torno al Santuario de la Altagracia, y que es representada con agujas en los ojos; también se vislumbran unas edificaciones que se difuminan, una figura humana con un perro y un autorretrato caricaturesco del artista. La pieza está inspirada en la novela experimental del mismo nombre, escrita por Arturo Rodríguez Fernández, que hace referencia a personajes grotescos y decadentes. Este dibujo rinde homenaje a los seres marginados y a la descomposición moral del legado colonial, que ha sido uno de los intereses centrales del artista.
Esta actividad es parte del programa previo que se ha concebido para el XXI Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, que se celebrará en el Centro León en octubre de 2006.
Fotografía de encuadre horizontal que presenta un trío de mujeres y un niño en el frente de una vivienda read more
Fotografía análoga con una imagen de encuadre horizontal que presenta varios billetes de lotería organizados read more
Registro fotográfico de composición horizontal que muestra a un hombre disfrazado en el interior de read more
Fotografía policromada de composición horizontal que muestra un retrato en medio de un contexto rural. read more
Fotografía de encuadre horizontal en la que se observa, desde un ángulo contrapicado, parte del exterior read more
Fotografía de encuadre vertical que deja ver el plano entero de una escena de la cotidianidad popular read more
Fotografía de formato cuadrado y composición céntrica que muestra en primer plano el rostro del artista read more
Fotografía de encuadre horizontal que muestra una composición centrada en la que se aprecia, desde read more
Esculto-instalación definida por una mesa baja y redonda bordeada en metal en la que está centralizado read more
Representación no-formal de tres figuras antropomorfas en negro que se muestran sobre una superficie read more
Fotografía de encuadre horizontal a blanco y negro que muestra, desde un punto de vista cenital, la read more
Pintura sobre papel que muestra una mujer con una de sus manos cubriéndole la boca. El contraste entre read more
Fotografía de encuadre vertical que muestra una composición equilibrada, en la que se aprecia al centro read more
Dibujo de formato vertical y composición céntrica que deja ver una figura femenina negra y voluptuosa read more
Esta obra serigráfica muestra una composición armónica en tonos pasteles, dejando ver en el centro read more
Dibujo realizado con pasteles al óleo en el cual el autor deja ver un paisaje montañoso con brillantes read more
Fotografía de formato horizontal con tres de hombres disfrazados de mamarrachos en un contexto carnavalesco. read more
Imagen digital, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra el paisaje de un read more
Fotografía de encuadre vertical con una versión del tema de la maternidad en la representación artística. read more
Fotografía acromática que muestra un retrato femenino captado desde una posición inferior. La figura read more
Imagen fotográfica de formato horizontal que presenta un retrato femenino en un contexto laboral. En read more
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra un vendedor de cajuil y escobas, en Azua read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro que muestra la Puerta de El read more
Dibujo de formato medio y composición dispuesta en sentido horizontal. La obra presenta una variedad read more
Fotografía análoga de formato horizontal, que describe una escena laboral desarrollada en una fábrica read more
Fotografía policromada de encuadre horizontal que capta el momento preciso en el que un pescador lanza read more
Colografía sobre papel donde se aprecia una composición céntrica y radial. La obra destaca, por alto read more
La imagen muestra una casa rural en Neiba, municipio ubicado en la provincia de Bahoruco, de la zona read more
Imagen fotográfica de encuadre vertical que muestra una escena laboral con un grupo de artesanos dominicanos read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía policromada de encuadre vertical que muestra una mujer en plena faena laboral. La retratada read more
En la parte central de la composición aparece una casa con líneas sinuosas con la techumbre y puertas read more
Este relieve escultórico recrea una escena acuática que incluye un cardumen con algunos elementos abstractos read more
Fotografía a blanco y negro que presenta una imagen nocturna de los edificios que componían la Feria read more
La talla en madera presenta un conglomerado de rostros, entre ellos una calavera con la mandíbula abierta. read more
Dibujo relacionado al discurso del "Mundo de Jop" (José Perdomo) en el cual el autor se remite a la read more
La fotografía presenta el retrato de un hombre mulato sin camisa, de espaldas al observador y agachado, read more
La pintura presenta una empalizada marrón acentuada de blanco en primer plano. En el segundo plano tratado read more
Toma fotográfica que presenta la cabeza de perfil de una anciana, y parte de su cuerpo localizado entre read more
Esta obra de 1971 muestra un autorretrato en gran formato, ejecutado sobre una densa materia donde predomina read more
Pintura realizada en acrílica y óleo sobre cartón. Presenta una figura zoomorfa de mujer negra, desnuda read more
Con recuadro impreciso e intencional, se delimita el espacio tema cuya composición la definen cuatro read more
Fotografía a blanco y negro, en formato vertical en la que podemos ver una casa de campo con la puerta read more
Obra gráfica de encuadre vertical. La estampa destaca la figura de una mujer mulata representada con read more
El artista cuestiona las dinámicas de poder manifestadas en la cotidianidad y busca generar un diálogo read more
Instalación compuesta, en primer lugar, por una serie de cuadernos que son el resultado de la intimidad read more
Esta pieza es el resultado de la acción de unas vacas que, al lamer seis bloques escultóricos de sal read more
Esta pintura abstracta de Chiqui Mendoza está realizada en tonos marrones. En su parte central se aprecia read more
Pintura de formato rectangular, compuesta horizontalmente ofrece la escena de cuatro mujeres negras. read more
Composición monocromática realizada en base a formas de huesos humanos. Dato Curioso: Bertica García read more
Pintura de gran formato constituida por tres paneles de igual tamaño y una fina textura sobre toda la read more
Visual del malecón de Santo Domingo, con tres grandes y simétricas palmeras dominando el espacio azul read more
Vista de habitaciones continuas de una vivienda, con espaldar de silla en primer plano y puerta que permite read more
Dibujo en blanco y negro que enfoca un personaje dentro de un oscuro rectángulo piramidal, únicamente read more
La imagen fotográfica muestra como un niño muerde fuertemente una caña de azúcar, la cual es destacada read more
Políptico conformado por nueve dibujos colocados sobre una superficie de madera prensada. Las obras read more
Escultura de bulto completo que plantea una representación alegórica al surgimiento del archipiélago read more
Dibujo lineal en el que se aprecia una mujer sentada en el piso y con instrumentos de pesca. Esta obra read more
Escultura elaborada con materiales diversos, ensamblados y de estilo objetual, parafrasea con propuesta read more
La obra presenta un paisaje de Nibaje con enfoque vertical de un punto urbano ubicado en este sector read more
Obra pictórica de encuadre vertical. La imagen consta de varias formas geométricas que sugieren una read more
Escultura en madera, se aprecia de forma sintetizada a una familia, de pie el padre y la madre, en el read more
Fotografía de encuadre vertical conformada por elementos arquitectónicos de la Catedral Santiago Apóstol read more
Escultura que ensambla dos cuerpos diferenciados: una repisa que es la base, rectangular de doble nivel read more
La pieza muestra unas cabezas en donde se destacan unos rostros, los cuales presentan expresión de preocupación. read more
Fotografía en tonos grises con un paisaje marino en tempranas horas de la mañana. Como elementos destacados read more
Imagen fotográfica que describe un paisaje de montaña en un formato horizontal. En el cuadrante inferior read more
Escultura en madera de Antonio Prats Ventós que representa el tema de la maternidad de manera particular read more
Obra gráfica ejecutada con tonos negro, blanco y verde olivo, ofrece la imagen de una madre angustiada read more
Se observa en la parte central de la obra una mujer de raza negra, de pie, vestida de negro. Arrimada read more
Imagen digital, formato vertical a color. La imagen muestra el torso desnudo de un hombre que sobre su read more
Tres figuras en movimiento que representan infantes niñas juegan a la pelota, algunas de ellas convertidas read more
Escultura concebida con predominio de láminas de metal y combinaciones cromáticas llamativas, que definen read more
Pintura que enfoca mujer negra con atuendo-collage de tejido sobre fondo azul claro con tendedero de read more
En esta pieza sobre papel se observa ubicada en el centro una mujer negra sentada en una silla y con read more
Obra de tono rememorativo expresado en la vestimenta femenina y el deslumbrante color de la escena. A read more
En la imagen se observa el busto de una persona que usa una máscara de cachúa (el personaje popular read more
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra el busto del Padre de la Patria, Juan Pablo read more
Obra al mismo tiempo, pintura y retablo contemporáneo. Un formato rectangular con terminación superior read more
Imagen digital, formato horizontal a color. Esta composición fue lograda de manera digital por el artista. read more
Serial o políptico integrado por doce dibujos de tienen como tema principal, casi todos, a distintos read more
Imagen digital, formato vertical a blanco y negro. La imagen muestra la escultura de una cabeza de mujer, read more
Retrato de un viejo con sombrero y cachimba y sobre una mesa una cerveza Presidente y un vaso. Sobre read more
Obra Ganadora del 4to. Concurso de Arte Eduardo León Jimenes Premio en la categoría de Pintura. Pintura read more
''Algún amor creeráque en este fluvial país en que la tierra brota,y se derrama y cruje como una vena read more
“El baile: su importancia como indicador del grado de cultura de los pueblos. Con sus bailes y danzas read more
''Caminante incansable de la cámara, su compromiso fotográfico comprendía la condición humana, read more
“Guillo Pérez , tormentoso como su pintura , artista de buena ley que moja los pinceles en los read more
“Juanita Morel, oye tu merengue, (bis) entre las mujeres tú eres mi derriengue. (bis) Tolalá, read more
APECO fue un artista del retrato, a tal punto que sería posible discutir si toda su obra no read more
''Haciendo referencia a una antigua tradición cultural del caribe que consiste en clavar en read more
La danza guloya recrea ambientes de la Inglaterra medieval y señorial cruzado a la vez con pasajes de read more
¡Ay! si no fuera por la luz qué oscuro seria todo; no habría color , ni read more
Espacio abierto... El camino, dulce y agrio, de playas y piedras, se muere al sol crepuscular. Y read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, read more
En esta imagen, Wifredo García recrea una escena laboral desarrollada en el interior de una panadería read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
“Jóvenes de un grupo de poesía coreada declaman anoche, en el Palacio de los Deportes, la obra de read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, fue un read more
En los orígenes del retrato fotográfico en la República Dominicana es notable la costumbre de las read more
Federico W. Lithgow Ceara ejerció de médico en Santiago de los Caballeros. Fue miembro de Jueves 68, read more
Marcial E. Schotborgh, integrante de la primera generación de egresados de la Escuela Nacional de Bellas read more
En una reseña periodística publicada en abril de 1966 se divulgó este comentario sobre el trabajo read more
Cristian Martínez Villanueva (Crismar) es un artista dominicano cuya producción abarca obras de carácter read more
In memoriam Manolo Quiroz procedía de Montecristi en donde nació el 19 de agosto de 1928. Desde muy read more
In memoriam Aquiles Azar García nació en Santo Domingo en 1932. En 1945 inicia sus esudios en la academia read more
Esta imagen fotográfica de la artista dominicana Indhira Susana Rojas Sánchez es una obra ganadora read more
Raúl Morilla nació en 1972, oriundo de La Vega, República Dominicana. Estudió en la Universidad Tecnológica read more
Leopoldo Pérez (Lepe) nació en Santo Domingo en 1937. Fue profesor titular de la Escuela Nacional de read more
Domingo Liz, quien fue escultor, pintor y dibujante, se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes read more
Intención gráfica es un dibujo trabajado con gamas grises y sepias en variadas tonalidades. Ofrece read more
Luis Félix Gontier (Burdeos, Francia, 1941) es un artista dominicano ampliamente reconocido por su read more
Johnny Bonnelly es un artista oriundo de Santiago de los Caballeros, nacido en 1951. Estudió Urbanismo read more
David Pérez, mejor conocido como Karmadavis, nació en Santo Domingo en 1976. Vive y trabaja en Guatemala read more
Gustavo Peña nació en en Santo Domingo, República Dominicana, en 1979. Vive y trabaja en Santo Domingo. read more
Mónica Ferreras nació en Santo Domingo en 1965, donde vive y trabaja actualmente. Realizó una maestría read more
Clara Ledesma nació en Santiago, República Dominicana, en 1924. Recibió sus primeras orientaciones read more
José Cestero nació en Santo Domingo en 1937. En 1950, inició su formación artística en la Escuela read more
Artista de performance. Obtuvo una licenciatura en Historia y Crítica del Arte en la Universidad Autónoma read more
Artista de la fotografía y del performance nacido en Santo Domingo en 1979. Ha recibido varios reconocimientos, read more
Pintor e ilustrador. Ha realizado estudios de Publicidad en UNAPEC (1889-2001), de Bellas Artes e Ilustración read more
Hulda Guzmán nació en Santo Domingo en 1984. Trabaja fundamentalmente la pintura. Obtuvo una licenciatura read more
Es oriunda de Puerto Plata, nacida en 1969. Ha desarrollado una obra pluridisciplinaria, apelando a una read more
Guillo Pérez cursó estudios de pintura y se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los read more
Gilberto Hernández Ortega, nació en Baní en 1924 y murió en Santo Domingo en 1978. Fue integrante read more
En el mes de octubre de 1964 se inauguró al público el I concurso de Arte Eduardo León Jimenes. La read more
Esta obra revela la complejidad y los múltiples aspectos de la relación entre el artista y sus personajes. read more
Esta imagen de la autoría de M. Pou se vincula con la exposición temporal, actualmente en exhibición read more
Acercamiento fotográfico del sentadero de una silla, elaborado con hojas secas y retorcidas de cogollo read more
Don Efraín Salcé nació en la sección de Guayacanal, un paraje de La Herradura, Santiago.Desde temprana read more
Guillo Pérez cursó estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los Caballeros read more
Dentro del panorama de las artes contemporáneas dominicanas, la obra de Genaro Reyes se inscribe por read more
Pintura monocromática de gran formato, la obra está marcada por grafismos tipográficos en tonos marrones read more
Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en 1939. Considerada una de las grandes pintoras read more
Nació en Moca, República Dominicana en 1956. Muestra un temprano interés por las artes visuales, integrando read more
Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en 1976. Estudió artes visuales en la Escuela read more
La selección de esta pieza obedece principalmente a que en el Centro León se ha dedicado todo el año read more
Fue en la Fragata Leonor que la noche del 27 de febrero de 1844, en ausencia del Padre de la Patria, read more
Max Pou nació en Santo Domingo y creció en un ambiente relacionado con la fotografía. Su padre, Julio read more
Leo Núñez nació en Santiago de los Caballeros. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas read more
Chiqui Mendoza nació en Santiago de los Caballeros. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad read more
Ernesto Rodríguez, artista multidisciplinario de Santiago, es uno de los ceramistas de mayor read more
Pascal Meccariello es oriundo de Santo Domingo, ciudad donde vive y trabaja. Ha estudiado cerámica, read more
Inés Tolentino nació en Santo Domingo. Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes read more
Mónica Ferreras nació en la ciudad de Santo Domingo, donde vive y trabaja. Su formación académica read more
Domingo Liz (Santo Domingo, 1931-2013). Escultor, pintor y dibujante. Se graduó en 1949 en la Escuela read more
Natalia Ortega Gámez es originaria de Santo Domingo. Vive y trabaja en la misma ciudad. Inició su carrera read more
Wali Vidal nació en Santiago de los Caballeros. Sus inicios artísticos se remontan a la participación read more
Quisqueya Henríquez nació en La Habana, Cuba, y se trasladó con su familia a la República Dominicana read more
Polibio Díaz es oriundo de Barahona. Inició su educación como fotógrafo en la Universidad de Texas read more
Jesús Desangles es oriundo de Santo Domingo. Desde 1973 hasta 1980 estudió en la Escuela Nacional de read more
Ricardo Toribio nació en Santiago de los Caballeros. Se formó como pintor con el profesor Servio Frías read more
Carlos Santos es oriundo de Santo Domingo. Además de artista, es sociólogo. Se inició en la Escuela read more
José Cestero nació en Santo Domingo y en 1950 inició su formación artística en la Escuela Nacional read more
Darío Suro nació en La Vega. Estudió bajo la dirección de su tío, el pintor dominicano Enrique García read more
A través del trabajo de determinados artistas, la gráfica toma auge y adquiere reconocimiento a partir read more