Leopoldo Pérez (Lepe) nació en Santo Domingo en 1937. Fue profesor titular de la Escuela Nacional de Bellas Artes y de la Escuela de Arte de la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Es un artista que tanto desde el ejercicio artístico como en el magisterio estableció un lenguaje muy particular. Esta obra, Jauría devorando un toro, es una pintura de composición horizontal, de cálidos tonos y un formalismo casi abstracto. Aparecen una serie de planos y líneas verticales rítmicamente crecientes de derecha a izquierda (arcos concéntricos verticales a manera de ondas), interpuestas de esquemas curvos que concentran drama, dinamismo y acción.
La escena recrea un toro yaciente devorado por una jauría de lobos cuyas cabezas y mordidas están semivisibles. Lepe, un artista comprometido con las causas y angustias de su pueblo presenta en la mayoría de sus producciones plásticas su entorno, realidad y cultura. Esta obra de L. Pérez obtuvo premio en el II Concurso de Arte Eduardo León Jimenes llevado a cabo en 1966.
Domingo Liz, quien fue escultor, pintor y dibujante, se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes y recibió especial orientación del escultor Manolo Pascual. De 1950 a 1953 estudió pintura con Jaime Colson. En 1968 fue miembro fundador del grupo Proyecta. Presentó su primera exposición individual en 1971, en la entonces Galería Nacional de Arte Moderno, hoy nombrado Museo de Arte Moderno de Santo Domingo.
Liz fue uno de los creadores dominicanos de referencia indispensable a la hora de evaluar la historia del arte nacional desde una perspectiva crítica y reflexiva. Su papel como artista multidisciplinario, provocador de rupturas y profundamente coherente en su producción, se suma a la importancia de su rol renovador y a su posición como maestro de generaciones.
Origen No. 2 es una escultura de madera tallada conformada por tres estructuras de diferentes tamaños, dos de las cuales se conjugan en la concavidad de la mayor y crean un ritmo alterno no simétrico. Con tratamiento de hendiduras y relieves interna y externamente, produce la sensación de representar caparazones reunidos, germinación o larvas en un diálogo de encuentro.
En el II Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, los únicos premios otorgados en la categoría de escultura correspondieron a Domingo Liz por su Origen y Origen No. 2, obras en las que, a juicio de Manuel Valldeperes, se "plantea la escultura como un problema de volúmenes en el espacio considerado éste como volumen también. Escultura por dentro y por fuera en que el artista se complace en vencer la resistencia de la materia, a la que infunde nuevo aliento vital, conquistando los espacios interiores (…) al mismo tiempo que jerarquiza los exteriores" (sic), citado en el tomo cinco del libro Memoria de la Pintura Dominicana, escrito por Danilo De Los Santos.
Domingo Liz nació en 1931 en Santo Domingo y falleció en la capital dominicana en 2013.
Vicente Pimentel estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, República Dominicana, entre 1963 y 1968. Posteriormente fue profesor desde 1969 hasta 1971. En 1972 inició estudios en la Ecole d’Art et Archicture de Marsella, Francia y en 1974 retornó a Santo Domingo, época en que laboró como profesor de la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, y retomó la enseñanza en la Escuela Nacional de Bellas Artes.
En 1976 se radica definitivamente en París, Francia, donde reside y trabaja actualmente, en pleno desarrollado de una intensa y fructífera carrera artística.
Desde sus primeras obras, V. Pimentel ha dedicado un lugar prominente al dibujo en su ejercicio plástico, hasta conseguir la excelencia artística en esa práctica. Sus preocupaciones conceptuales se han dirigido a “universalizar todas las vivencias dominicanas, a través de su arte”, cita el libro Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales: Estructura, Contenido, Proyección, Trascendencia.
El dibujo La fuga, en el que aparecen las imágenes de una mujer y un niño en el centro de la composición, es de carácter monocromático. Las figuras aparecen delineadas con el singular trazo de Pimentel. En la escena representada se percibe al niño en el momento que trata de soltarse de la mano materna. Casi toda su producción de dibujos de ese entonces se caracteriza por ser monocroma y porque sus personajes aparecen definidos por manchas de color y líneas onduladas y nerviosas.
De acuerdo a lo citado por el artista y crítico Danilo De Los Santos, V. Pimentel "comienza a tener el reconocimiento por sus cualidades de dibujante a partir de este concurso, (II Concurso de Arte Eduardo León Jimenes), en el que aporta un buen trabajo titulado La fuga, de violentas contorsiones de la línea y de una simple sugerencia de los rasgos humanos vistos como angustias y tormentos".
Pimentel es un artista que produce una obra repleta de referentes subjetivos y poéticos, que establece una búsqueda constante en la relación figura-signo en sus dibujos. De ahí que esta pieza, de una precisión y delicadeza de dibujo conmovedora, refleja su interés por establecer las relaciones conceptuales entre la imagen y su poética de titulación.
V. Pimentel ha sido un asiduo participante en los Concursos de Arte Eduardo León Jimenes, en los que ha obtenido premios, como el caso de los certámenes: II en 1966, IV llevado a cabo en 1968, V en 1969 y VI que fue realizado en 1970. También ha participado en un sinnúmero de exposiciones individuales y colectivas en el ámbito internacional, con notables y reiterados éxitos.
Otros datos sobre el artista y su obra:
Sobre Vicente Pimentel, Danilo De Los Santos prosigue: “En efecto, ubicado en Francia, en donde recodifica su pulso expresionista, paulatinamente llega a un notable discurso en el cual la abstracción no excluye el fuerte vigor de un movimiento diestro, conduciéndose hacia el estado de la interioridad”.
Estimado por su capacidad y dotación creativa, Marcio Veloz Maggiolo escribe: “Cuando Vicente Pimentel mostró ser un pintor de calidad enorme, nuestra María Ugarte le hizo en el Caribe un reportaje alentador”. El taller estaba en el patio de su casa, en donde todavía tiene parte de sus obras dominicanas y viven algunos familiares. Siendo un pintor figurativo, Vicente Pimentel ha triunfado en Europa debido a las nuevas expresiones de su pintura, en la que el mundo interior del artista se refleja en colores y formas, que lindan con un territorio que pudiéramos considerar esotérico.
Fabrica sus propios colores y el uso de la tierra como materia prima, recogida en los más diversos lugares, caracteriza una pintura en donde la opacidad puede ser luminosa. Sus primeras obras en Santo Domingo revelan a un notable dibujante pero sus obras francesas revelan espacios y tiempos que se mueven dentro del lienzo. Cientos de dibujos, telas de tamaños heróicos concentran una obra tan impresionante como poco conocida por los dominicanos. Cada huella de sus pictogramas conserva un residuo de carisma prehistórico.
Los lienzos y papeles tienen una especie de sabor geológico porque acercan al admirador a un universo profundamente térreo, en el que existen interesantes estratos cargados de sueños. Sin duda en la obra de Vicente Pimentel se revelan los espacios de la infancia. Su serie de trazos gruesos, con apenas dos o tres coloraciones que se aúnan, producen un movimiento formal que oscila entre cromatismos que son propios y únicos de su paleta.
Veloz Maggiolo considera a Pimentel un "maestro de los espacios, un telúrico, porque la tierra es su materia prima; ha podido hacer con lo terrenal un espacio que supera lo europeo. Para nosotros no es un pintor europeo, su obra manifiesta un sabor tropical que revela un alma quemada por los soles del Caribe. La obra de Pimentel debe enorgullecernos. Es el único dominicano en el Museo de Arte Moderno de París (…)". Vicente Pimentel es parte de un grupo de dominicanos que han puesto en alto la plástica nacional.
V. Pimentel asume una larga ausencia del país nativo, la cual sobrepasa los veinte años, incluso sin exponer. No obstante, las informaciones sobre sus logros y trayectoria fluyen de sus contactos permanentes con María Ugarte o vía los críticos que le contactan en su taller parisino, que están al tanto de sus exposiciones internacionales como ocurre con Delia Blanco, amiga y comentadora de los asuntos del artista. Refiriéndose al mismo, ella anota que su plástica evoca "un reino de antropología pictural", ya que sus obras sugieren todas las señales y los enigmas encontrados en las grutas de Altamira, de Poncevaux, del Perche. Pero aquí no se queda la sugerencia de Pimentel: La abstracción expresionista que abarca, arrastra un lenguaje poético, indisociable del mismo lenguaje pictural, cumbre de las elevadas sensaciones envueltas en el asombro. Pimentel está ocupando hoy día un espacio muy personal dentro de la pintura abstracta y es que justamente en su obra, lo abstracto no significa la nada porque contiene una fuerza expresionista sin límite.
Vicente Pimentel es un pintor de lo espiritual o interiorizado, en cuanto busca y consigue mostrar como el pensamiento entra en el interior de la tierra precisamente procesando esa materia. Elemento y conjugación permiten que su obra sea caracterizada con una pintura tachista con trayectoria informalista, basada en las emociones de sus vivencias personales. Esta es la opinión de Gía Caro, quien agrega que es una obra llena de sensibilidad y emoción, llevada hasta un punto de abstracción característica. También expresa un idioma personal con la tierra su material o medio preferido. Muchas veces su pintura es una documentación de su estancia en algún lugar, como en el caso de "Memoria de Tolblac" y también "Memoria de Detroit", series trabajadas en diferentes años, incluso sin exponer.
Las informaciones presentadas en esta ficha fueron extraídas del libro Colección Eduardo León Jimenes: Estructura, Contenido, Proyección, Trascendencia.
Las citas directas utilizadas están integradas en la obra Memoria de la pintura dominicana (Tomo 5, Capítulo 4. Pág. 246 y Tomo 8. Capítulo 4. Pág. 420) de Danilo De Los Santos.
El programa que une los esfuerzos de FIRST y LEGO pretende fomentar el desarrollo de iniciativas puntuales mediante la educación en ciencias y tecnología.
Intención gráfica es un dibujo trabajado con gamas grises y sepias en variadas tonalidades. Ofrece una composición de masas sobre tenues planos verticales. Abstracto y surrealista al mismo tiempo, presenta representaciones orgánicas en predominantes formas curvilíneas localizadas centralmente. Esta obra obtuvo el primer premio de Dibujo del II Concurso de Arte Eduardo León Jimenes en 1966.
Sobre la artista:
Ada Balcácer (Santo Domingo, 1930) ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1946. Allí recibió una sólida formación académica y fue alumna de artistas nacionales e internacionales. Durante una década después de la graduación, Ada Balcácer vivió fuera de República Dominicana. En esos años se dedicó a profundizar sobre sus estudios en arte. En 1952 formó parte del Taller Mural en la Universidad de Río Piedras, Puerto Rico. Luego se radicó en Nueva York, Estados Unidos.
En ese país realizó varios cursos: Color en la Escuela de Decoración de Interiores en 1954 y Serigrafía Textil en el Fashion Institute of Technology en 1960. En 1962 de regreso en su país natal, se enroló en movimientos culturales y de militancia política y artística: Se vinculó con los artistas del movimiento cultural Arte y Liberación, colaboró en la formación de la primera Peña Artística junto a otros artistas plásticos, realizó pinturas murales y diseñó afiches políticos con el Movimiento Renovador y fue encargada, junto a Silvano Lora, del área de artes plásticas del Frente Cultural de la Revolución de Abril.
Desde 1960, la obra de Ada Balcácer se ha estructurado en series marcadas por la elección de un tema que la artista ha asumido a partir de una intensa investigación. En la década del sesenta y hasta 1972 desarrolló Mitos y leyendas del Caribe, y dentro de esta gran serie incluyó Máscaras y carnaval (serie Robalagallina), Taticas, El Bacá, Señas, Celebraciones tradicionales y populares, y Lolas. En 1966 presentó su primera exposición individual en el Palacio de Bellas Artes de Santo Domingo. Para esa época participó en las ediciones II y III del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, correspondientes a los años 1966 y 1967.
En 1968, junto a compañeros de estudio y artistas de generaciones posteriores, creó el grupo Proyecta. Ese mismo año realizó estudios de Grabado en Aguafuerte en el Art Students League de Nueva York, Estados Unidos. Esta especialización le permitiría integrarse más adelantes a la Escuela Nacional de Bellas Artes como profesora de grabado. Ese mismo año asumió la dirección de la Cátedra de Dibujo en el Departamento de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Esta experiencia marcó el inicio de una nueva serie: Espacios participantes, que desarrolló entre 1973 y 1978. En 1972 formó parte de otro colectivo artístico, el grupo Nueva Imagen. También concursó en la Primera Bienal de Cuenca en Ecuador.
De 1979 a 1985 desarrolló su tercera serie: Palmira. Como parte de esta serie creó dos murales: La palma transparente en el Tourist Information Center de Nueva York, Estados Unidos; y Palmira en la oficina principal de Citibank en Santo Domingo, República Dominicana; esta última resultó ganadora del concurso Un mural para el Citibank, convocado por esta empresa en el año 1983.
Entre 1986 y 2000 Ada Balcácer realizó su serie Ensayos de luz tropical. Sobre esta serie presentó once exposiciones individuales y realizó dos murales: Sinfonía de luz y Paisaje tropical. A partir del año 2001, desarrolla la serie Nymphea. En 2009 comienza la serie Subtropical, con la que vive y reinterpreta nuevas experiencias y las incorpora a un discurso visual marcado por lo urbano y el acontecer mundial. La artista lleva a cabo una nueva manera de pintar, caracterizada por la apropiación de nuevos materiales, la sistematización y el uso de pigmentos en polvo que esparce sobre las superficies.
Desde el 17 de noviembre de 2001 hasta el 12 de febrero de 2012, el Centro León presentó la exposición Alas y raíces. La muestra estaba compuesta por sesenta y tres obras que comprendían, hasta el momento, piezas de los periodos más significativos de esta insigne creadora dominicana.
El concurso enmarcado dentro del programa Mi barrio está en Navidad beneficia a los barrios ganadores con un concierto bailable durante los días 15, 16 y 17 de diciembre.
En el marco de la celebración de la Noche Larga de los Museos, hoy sábado 13 de diciembre de 2014, el Centro León invita a todos sus visitantes y seguidores a participar en el concurso Mi momento favorito en el Centro León.
El congreso dedicado al patrimonio inmaterial danzario y folclórico fue llevado a cabo durante los días 12, 13 y 14 de abril de 2013 en el Centro León y Gran Teatro del Cibao.
El libro Identidad y desconstrucción simbólica de la nacionalidad dominicana: Balaguer, la prensa y la cuestión haitiana fue presentado en la feria del libro 2014 de Ágora Mall.
Luis Félix Gontier (Burdeos, Francia, 1941) es un artista dominicano ampliamente reconocido por su trabajo pictórico, así como en el área del grabado y la serigrafía. Alumno y seguidor de Paul Giudicelli, en sus inicios trasladó el sentido abstracto de la organicidad a sus obras pictóricas.
Esta obra, Mujer grávida, es una pintura realizada en formato vertical, con tonos en amarillo, marrón y rojo. La conjunción de formas orgánicas compone a simple vista una figura antropomorfa cuyas masas redondas -senos, vientre y piernas- evidencian un cuerpo femenino. Detrás de la figura, un cuadrante de líneas negras gruesas, centralizadas, divide el fondo que está matizado por tonos sepias y ocres.
Mujer grávida de L. F. Gontier fue con la obra con la que este autor participó en el II Concurso de Arte Eduardo León Jimenes en 1966, certamen en el que resultó premiada.
El documental fue proyectado por primera vez en el país en el octavo Festival de Cine Global Dominicano, treinta y nueve años después de su producción.
Fernando Peña Defilló (Santo Domingo, 1928) ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1949. En 1951 se traslada a España y se inscribe de manera temporal en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, Madrid.
Para 1952 pasa a formar parte del Estudio-Taller de Daniel Vázquez Díaz. Allí coincide con los artistas españoles Rafael Conogar y Cristino de Vera y en 1953 presenta su primera muestra individual en la Galería Abril, además de participar en la exposición Homenaje a Velázquez en el Museo de Arte Moderno, ambos en Madrid, España.
En el IV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, correspondiente a 1968, el crítico Rafael Squirru participó como uno de los miembros del jurado, y en ese entonces conoció las obras Principio (mixta / tela, 1966) y Contrapunto (mixta / tela, 1967), de la autoría de F. Peña Defilló, que fueron galardonadas y preservadas en la entonces incipiente colección empresarial.
Respecto a la obra de 1966, Squirru comentó que en la obra Principio su autor demuestra "que es un artista dotado de gran sensibilidad para el color y el gusto por la materia. Estos son en realidad, los dos únicos elementos de que se vale para reconstruir la ilusión primigenia de la naturaleza, eliminando toda referencia directa al drama cósmico. El orden aparente es lo que importa en su obra”.
La obra Principio fue premiada en el II Concurso de Arte Eduardo León Jimenes llevado a cabo en 1966.
Fragmentos indirectos extraídos del ensayo La dialéctica de la universalidad antillana escrito por Danilo de los Santos y de la cronología de Fernando Peña Defilló citados en las páginas 98 y 158, respectivamente, dentro del catálogo Fernando Peña Defilló: El eterno retorno, editado a propósito de la exposición homónima realizada en el Centro León entre 05 de noviembre de 2009 y el 07 de febrero de 2010.
Fotografía de encuadre horizontal que presenta un trío de mujeres y un niño en el frente de una vivienda read more
Fotografía análoga con una imagen de encuadre horizontal que presenta varios billetes de lotería organizados read more
Registro fotográfico de composición horizontal que muestra a un hombre disfrazado en el interior de read more
Fotografía policromada de composición horizontal que muestra un retrato en medio de un contexto rural. read more
Fotografía de encuadre horizontal en la que se observa, desde un ángulo contrapicado, parte del exterior read more
Fotografía de encuadre vertical que deja ver el plano entero de una escena de la cotidianidad popular read more
Fotografía de formato cuadrado y composición céntrica que muestra en primer plano el rostro del artista read more
Fotografía de encuadre horizontal que muestra una composición centrada en la que se aprecia, desde read more
Esculto-instalación definida por una mesa baja y redonda bordeada en metal en la que está centralizado read more
Representación no-formal de tres figuras antropomorfas en negro que se muestran sobre una superficie read more
Fotografía de encuadre horizontal a blanco y negro que muestra, desde un punto de vista cenital, la read more
Pintura sobre papel que muestra una mujer con una de sus manos cubriéndole la boca. El contraste entre read more
Fotografía de encuadre vertical que muestra una composición equilibrada, en la que se aprecia al centro read more
Dibujo de formato vertical y composición céntrica que deja ver una figura femenina negra y voluptuosa read more
Esta obra serigráfica muestra una composición armónica en tonos pasteles, dejando ver en el centro read more
Dibujo realizado con pasteles al óleo en el cual el autor deja ver un paisaje montañoso con brillantes read more
Fotografía de formato horizontal con tres de hombres disfrazados de mamarrachos en un contexto carnavalesco. read more
Imagen digital, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra el paisaje de un read more
Fotografía de encuadre vertical con una versión del tema de la maternidad en la representación artística. read more
Fotografía acromática que muestra un retrato femenino captado desde una posición inferior. La figura read more
Imagen fotográfica de formato horizontal que presenta un retrato femenino en un contexto laboral. En read more
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra un vendedor de cajuil y escobas, en Azua read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro que muestra la Puerta de El read more
Dibujo de formato medio y composición dispuesta en sentido horizontal. La obra presenta una variedad read more
Fotografía análoga de formato horizontal, que describe una escena laboral desarrollada en una fábrica read more
Fotografía policromada de encuadre horizontal que capta el momento preciso en el que un pescador lanza read more
Colografía sobre papel donde se aprecia una composición céntrica y radial. La obra destaca, por alto read more
La imagen muestra una casa rural en Neiba, municipio ubicado en la provincia de Bahoruco, de la zona read more
Imagen fotográfica de encuadre vertical que muestra una escena laboral con un grupo de artesanos dominicanos read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía policromada de encuadre vertical que muestra una mujer en plena faena laboral. La retratada read more
En la parte central de la composición aparece una casa con líneas sinuosas con la techumbre y puertas read more
Este relieve escultórico recrea una escena acuática que incluye un cardumen con algunos elementos abstractos read more
Fotografía a blanco y negro que presenta una imagen nocturna de los edificios que componían la Feria read more
La talla en madera presenta un conglomerado de rostros, entre ellos una calavera con la mandíbula abierta. read more
Dibujo relacionado al discurso del "Mundo de Jop" (José Perdomo) en el cual el autor se remite a la read more
La fotografía presenta el retrato de un hombre mulato sin camisa, de espaldas al observador y agachado, read more
La pintura presenta una empalizada marrón acentuada de blanco en primer plano. En el segundo plano tratado read more
Toma fotográfica que presenta la cabeza de perfil de una anciana, y parte de su cuerpo localizado entre read more
Esta obra de 1971 muestra un autorretrato en gran formato, ejecutado sobre una densa materia donde predomina read more
Pintura realizada en acrílica y óleo sobre cartón. Presenta una figura zoomorfa de mujer negra, desnuda read more
Con recuadro impreciso e intencional, se delimita el espacio tema cuya composición la definen cuatro read more
Fotografía a blanco y negro, en formato vertical en la que podemos ver una casa de campo con la puerta read more
Obra gráfica de encuadre vertical. La estampa destaca la figura de una mujer mulata representada con read more
El artista cuestiona las dinámicas de poder manifestadas en la cotidianidad y busca generar un diálogo read more
Instalación compuesta, en primer lugar, por una serie de cuadernos que son el resultado de la intimidad read more
Esta pieza es el resultado de la acción de unas vacas que, al lamer seis bloques escultóricos de sal read more
Esta pintura abstracta de Chiqui Mendoza está realizada en tonos marrones. En su parte central se aprecia read more
Pintura de formato rectangular, compuesta horizontalmente ofrece la escena de cuatro mujeres negras. read more
Composición monocromática realizada en base a formas de huesos humanos. Dato Curioso: Bertica García read more
Pintura de gran formato constituida por tres paneles de igual tamaño y una fina textura sobre toda la read more
Visual del malecón de Santo Domingo, con tres grandes y simétricas palmeras dominando el espacio azul read more
Vista de habitaciones continuas de una vivienda, con espaldar de silla en primer plano y puerta que permite read more
Dibujo en blanco y negro que enfoca un personaje dentro de un oscuro rectángulo piramidal, únicamente read more
La imagen fotográfica muestra como un niño muerde fuertemente una caña de azúcar, la cual es destacada read more
Políptico conformado por nueve dibujos colocados sobre una superficie de madera prensada. Las obras read more
Escultura de bulto completo que plantea una representación alegórica al surgimiento del archipiélago read more
Dibujo lineal en el que se aprecia una mujer sentada en el piso y con instrumentos de pesca. Esta obra read more
Escultura elaborada con materiales diversos, ensamblados y de estilo objetual, parafrasea con propuesta read more
La obra presenta un paisaje de Nibaje con enfoque vertical de un punto urbano ubicado en este sector read more
Obra pictórica de encuadre vertical. La imagen consta de varias formas geométricas que sugieren una read more
Escultura en madera, se aprecia de forma sintetizada a una familia, de pie el padre y la madre, en el read more
Fotografía de encuadre vertical conformada por elementos arquitectónicos de la Catedral Santiago Apóstol read more
Escultura que ensambla dos cuerpos diferenciados: una repisa que es la base, rectangular de doble nivel read more
La pieza muestra unas cabezas en donde se destacan unos rostros, los cuales presentan expresión de preocupación. read more
Fotografía en tonos grises con un paisaje marino en tempranas horas de la mañana. Como elementos destacados read more
Imagen fotográfica que describe un paisaje de montaña en un formato horizontal. En el cuadrante inferior read more
Escultura en madera de Antonio Prats Ventós que representa el tema de la maternidad de manera particular read more
Obra gráfica ejecutada con tonos negro, blanco y verde olivo, ofrece la imagen de una madre angustiada read more
Se observa en la parte central de la obra una mujer de raza negra, de pie, vestida de negro. Arrimada read more
Imagen digital, formato vertical a color. La imagen muestra el torso desnudo de un hombre que sobre su read more
Tres figuras en movimiento que representan infantes niñas juegan a la pelota, algunas de ellas convertidas read more
Escultura concebida con predominio de láminas de metal y combinaciones cromáticas llamativas, que definen read more
Pintura que enfoca mujer negra con atuendo-collage de tejido sobre fondo azul claro con tendedero de read more
En esta pieza sobre papel se observa ubicada en el centro una mujer negra sentada en una silla y con read more
Obra de tono rememorativo expresado en la vestimenta femenina y el deslumbrante color de la escena. A read more
En la imagen se observa el busto de una persona que usa una máscara de cachúa (el personaje popular read more
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra el busto del Padre de la Patria, Juan Pablo read more
Obra al mismo tiempo, pintura y retablo contemporáneo. Un formato rectangular con terminación superior read more
Imagen digital, formato horizontal a color. Esta composición fue lograda de manera digital por el artista. read more
Serial o políptico integrado por doce dibujos de tienen como tema principal, casi todos, a distintos read more
Imagen digital, formato vertical a blanco y negro. La imagen muestra la escultura de una cabeza de mujer, read more
Retrato de un viejo con sombrero y cachimba y sobre una mesa una cerveza Presidente y un vaso. Sobre read more
Obra Ganadora del 4to. Concurso de Arte Eduardo León Jimenes Premio en la categoría de Pintura. Pintura read more
''Algún amor creeráque en este fluvial país en que la tierra brota,y se derrama y cruje como una vena read more
“El baile: su importancia como indicador del grado de cultura de los pueblos. Con sus bailes y danzas read more
''Caminante incansable de la cámara, su compromiso fotográfico comprendía la condición humana, read more
“Guillo Pérez , tormentoso como su pintura , artista de buena ley que moja los pinceles en los read more
“Juanita Morel, oye tu merengue, (bis) entre las mujeres tú eres mi derriengue. (bis) Tolalá, read more
APECO fue un artista del retrato, a tal punto que sería posible discutir si toda su obra no read more
''Haciendo referencia a una antigua tradición cultural del caribe que consiste en clavar en read more
La danza guloya recrea ambientes de la Inglaterra medieval y señorial cruzado a la vez con pasajes de read more
¡Ay! si no fuera por la luz qué oscuro seria todo; no habría color , ni read more
Espacio abierto... El camino, dulce y agrio, de playas y piedras, se muere al sol crepuscular. Y read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, read more
En esta imagen, Wifredo García recrea una escena laboral desarrollada en el interior de una panadería read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
“Jóvenes de un grupo de poesía coreada declaman anoche, en el Palacio de los Deportes, la obra de read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, fue un read more
En los orígenes del retrato fotográfico en la República Dominicana es notable la costumbre de las read more
Federico W. Lithgow Ceara ejerció de médico en Santiago de los Caballeros. Fue miembro de Jueves 68, read more
Marcial E. Schotborgh, integrante de la primera generación de egresados de la Escuela Nacional de Bellas read more
En una reseña periodística publicada en abril de 1966 se divulgó este comentario sobre el trabajo read more
Cristian Martínez Villanueva (Crismar) es un artista dominicano cuya producción abarca obras de carácter read more
In memoriam Manolo Quiroz procedía de Montecristi en donde nació el 19 de agosto de 1928. Desde muy read more
In memoriam Aquiles Azar García nació en Santo Domingo en 1932. En 1945 inicia sus esudios en la academia read more
Esta imagen fotográfica de la artista dominicana Indhira Susana Rojas Sánchez es una obra ganadora read more
Raúl Morilla nació en 1972, oriundo de La Vega, República Dominicana. Estudió en la Universidad Tecnológica read more
Leopoldo Pérez (Lepe) nació en Santo Domingo en 1937. Fue profesor titular de la Escuela Nacional de read more
Domingo Liz, quien fue escultor, pintor y dibujante, se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes read more
Intención gráfica es un dibujo trabajado con gamas grises y sepias en variadas tonalidades. Ofrece read more
Luis Félix Gontier (Burdeos, Francia, 1941) es un artista dominicano ampliamente reconocido por su read more
Johnny Bonnelly es un artista oriundo de Santiago de los Caballeros, nacido en 1951. Estudió Urbanismo read more
David Pérez, mejor conocido como Karmadavis, nació en Santo Domingo en 1976. Vive y trabaja en Guatemala read more
Gustavo Peña nació en en Santo Domingo, República Dominicana, en 1979. Vive y trabaja en Santo Domingo. read more
Mónica Ferreras nació en Santo Domingo en 1965, donde vive y trabaja actualmente. Realizó una maestría read more
Clara Ledesma nació en Santiago, República Dominicana, en 1924. Recibió sus primeras orientaciones read more
José Cestero nació en Santo Domingo en 1937. En 1950, inició su formación artística en la Escuela read more
Artista de performance. Obtuvo una licenciatura en Historia y Crítica del Arte en la Universidad Autónoma read more
Artista de la fotografía y del performance nacido en Santo Domingo en 1979. Ha recibido varios reconocimientos, read more
Pintor e ilustrador. Ha realizado estudios de Publicidad en UNAPEC (1889-2001), de Bellas Artes e Ilustración read more
Hulda Guzmán nació en Santo Domingo en 1984. Trabaja fundamentalmente la pintura. Obtuvo una licenciatura read more
Es oriunda de Puerto Plata, nacida en 1969. Ha desarrollado una obra pluridisciplinaria, apelando a una read more
Guillo Pérez cursó estudios de pintura y se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los read more
Gilberto Hernández Ortega, nació en Baní en 1924 y murió en Santo Domingo en 1978. Fue integrante read more
En el mes de octubre de 1964 se inauguró al público el I concurso de Arte Eduardo León Jimenes. La read more
Esta obra revela la complejidad y los múltiples aspectos de la relación entre el artista y sus personajes. read more
Esta imagen de la autoría de M. Pou se vincula con la exposición temporal, actualmente en exhibición read more
Acercamiento fotográfico del sentadero de una silla, elaborado con hojas secas y retorcidas de cogollo read more
Don Efraín Salcé nació en la sección de Guayacanal, un paraje de La Herradura, Santiago.Desde temprana read more
Guillo Pérez cursó estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los Caballeros read more
Dentro del panorama de las artes contemporáneas dominicanas, la obra de Genaro Reyes se inscribe por read more
Pintura monocromática de gran formato, la obra está marcada por grafismos tipográficos en tonos marrones read more
Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en 1939. Considerada una de las grandes pintoras read more
Nació en Moca, República Dominicana en 1956. Muestra un temprano interés por las artes visuales, integrando read more
Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en 1976. Estudió artes visuales en la Escuela read more
La selección de esta pieza obedece principalmente a que en el Centro León se ha dedicado todo el año read more
Fue en la Fragata Leonor que la noche del 27 de febrero de 1844, en ausencia del Padre de la Patria, read more
Max Pou nació en Santo Domingo y creció en un ambiente relacionado con la fotografía. Su padre, Julio read more
Leo Núñez nació en Santiago de los Caballeros. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas read more
Chiqui Mendoza nació en Santiago de los Caballeros. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad read more
Ernesto Rodríguez, artista multidisciplinario de Santiago, es uno de los ceramistas de mayor read more
Pascal Meccariello es oriundo de Santo Domingo, ciudad donde vive y trabaja. Ha estudiado cerámica, read more
Inés Tolentino nació en Santo Domingo. Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes read more
Mónica Ferreras nació en la ciudad de Santo Domingo, donde vive y trabaja. Su formación académica read more
Domingo Liz (Santo Domingo, 1931-2013). Escultor, pintor y dibujante. Se graduó en 1949 en la Escuela read more
Natalia Ortega Gámez es originaria de Santo Domingo. Vive y trabaja en la misma ciudad. Inició su carrera read more
Wali Vidal nació en Santiago de los Caballeros. Sus inicios artísticos se remontan a la participación read more
Quisqueya Henríquez nació en La Habana, Cuba, y se trasladó con su familia a la República Dominicana read more
Polibio Díaz es oriundo de Barahona. Inició su educación como fotógrafo en la Universidad de Texas read more
Jesús Desangles es oriundo de Santo Domingo. Desde 1973 hasta 1980 estudió en la Escuela Nacional de read more
Ricardo Toribio nació en Santiago de los Caballeros. Se formó como pintor con el profesor Servio Frías read more
Carlos Santos es oriundo de Santo Domingo. Además de artista, es sociólogo. Se inició en la Escuela read more
José Cestero nació en Santo Domingo y en 1950 inició su formación artística en la Escuela Nacional read more
Darío Suro nació en La Vega. Estudió bajo la dirección de su tío, el pintor dominicano Enrique García read more
A través del trabajo de determinados artistas, la gráfica toma auge y adquiere reconocimiento a partir read more