Pintura de tratamiento impresionista y predominio de tonos azules, ofrece la vista de un paisaje en una composición vertical, de atmósfera nebulosa y húmeda, remarcado de palmeras, dos de las cuales hacen paralelas en un primer plano. Arbustos, camino, valla, montañas y otros elementos completan la panorámica.
Dato curioso:
Mario Grullón está considerado como uno de los grandes maestros del costumbrismo dominicano y de la denominada Escuela de Santiago. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en la ciudad de Santo Domingo; concluidos sus estudios regresa a Santiago a estudiar pintura con el Maestro Yoryi Morel, donde más tarde fue Director de la academia de su profesor. Las obras de Mario Grullón se destacan, por una producción con características marcadamente personales, en la que el vínculo con el universo afroantillano resulta notable.
Cuando nos acercamos a contemplar los trabajos del artista plástico Guillo Pérez, nace una sensación de paz. Guillo, supo conjugar una atmósfera de colores de una particular manera.
En la parte central de la composición aparece una casa con líneas sinuosas con la techumbre y puertas en tonos rojos. Frente a ella un árbol con línea estilizada y sinuosa. En la parte superior, se representa el cielo en tonos amarillos con trazos espirales.
Dato Curioso:
Tanto la obra como su título se refieren a un espacio real. Casa de Arte es un espacio desarrollado por artistas de Santiago de los Caballeros. Desde 1983 es hogar de todas las manifestaciones del arte en su local de la calle Benito Monción, ubicada en el mismo centro histórico de la ciudad.
Esta representación pictórica es fitomorfa, circular e irregular de color marrón. Tiene el área central en tono crema, inscrita en un fondo plano también de color crema. La artista hace énfasis en figuras cargadas de elementos distintivos nos remiten a simbologías taínas y a la abstracción matérica.
Premio del V Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 1969.
Sobre la artista:
Rosa Idalia García, nació en 1945 en Santiago de los Caballeros, su obra pictórica ha sido calificada de neo-abstracta y matérica por los especialistas.
La pintura presenta una empalizada marrón acentuada de blanco en primer plano. En el segundo plano tratado en rojo, con algunas líneas en negro y otras raspadas. Presenta además, un astro esfumado en el fondo.
Dato curioso:
Orlando Menicucci formó parte del grupo Friordano, que planteó importantes rupturas con la tradición en cuanto a técnicas y estilos pictóricos. Como grupo, quiso contribuir a ampliar el acceso del público al arte, que inicialmente llevaron a la Universidad Católica Madre y Maestra, desde donde se esforzaron por proyectarlo hacia la comunidad. Friordano es una consecuencia directa del desarrollo de las artes de Santiago y de su llamada Escuela. Así como sus miembros son deudores del interés por los rasgos identitarios que la Escuela de Santiago refrendó, también desde estos temarios plantean rupturas de carácter conceptual e ideológico.
Esta obra de 1971 muestra un autorretrato en gran formato, ejecutado sobre una densa materia donde predomina el ocre. Los trazos cortos, fuertes y nerviosos, siluetean la figura y resaltan el rosto. En este autorretrato Henríquez se mostró a sí mismo como personaje alejado de su espacio, lo que sugiere una sensación de emoción contenida.
Sobre el autor:
Daniel Henríquez fue un artista de Puerto Plata que desarrolló una obra pictórica que se debatió entre la abstracción y la figuración simple. Se destacó durante la década del sesenta, las convulsiones sociales, el conflicto bélico civil, y posteriormente el tránsito de la dictadura a la democracia época en la que produce obras donde se evalúa la sociedad y el individuo.
La obra presenta una figura femenina reclinada sobre un diván o una cama en una composición en la que predominan las formas geométricas. La figura central está posada de manera que recuerda pinturas clásicas como La Maja Vestida y La Maja Desnuda del español Francisco de Goya.
Premio del V Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 1969 (4to. premio de pintura).
Sobre el autor:
Norberto Santana nació en Santo Domingo en 1943. Fue uno de los últimos alumnos de Jaime Colson. Formó parte del desaparecido grupo El Puño integrado por pintores, poetas e intelectuales dominicanos hacia el final de la década del 1960.
Pintura realizada en acrílica y óleo sobre cartón. Presenta una figura zoomorfa de mujer negra, desnuda con cabeza de toro o vaca y facciones rasgadas en blanco. Fondo marrón, negro y verde centralizado.
Dato Curioso:
Esta obra fue realizada en Ciudad de México en el año 1972 mientras Menicucci realizaba estudios de curaduría y restauración. Tiene en el dorso la inscripción Fuerza nocturna/Orlando Menicucci/1972/México.
Esta obra de Hilario Rodríguez es representativa del interés del artista en los temarios de carácter nacional. En esta representación de una escena cotidiana de campo vemos a varias figuras humanas, un hombre con sombrero en una mecedora en primer plano, detrás una mujer sujetándolo y en un plano posterior un campesino; entre ellos en el centro un burro. Cromáticamente predomina la gama de colores cálidos y pasteles otorgando sutileza e intimidad a la imagen.
Premio, V Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 1969.
Dato Curioso:
Hilario Rodríguez dedicó gran parte de su obra a enaltecer a nivel estético objetos y situaciones pertenecientes a lo cotidiano. Su serie de escobas enaltece estos objetos comunes desligándolos de sus humildes fines.
Esta pintura abstracta de Chiqui Mendoza está realizada en tonos marrones. En su parte central se aprecia una forma lineal circular concéntrica y en su contorno varias cruces y otros signos. A semejanza de mucha de la obra restante de Mendoza esta obra está relacionada con el complejo mágico religioso dominico-haitiano. A decir por la forma, esta pieza remeda un vevé, una referencia simbólica y gráfica de alguna deidad del vudú. En este caso, por la aparición de cruces y de los colores blanco y negro se entiende una alusión al Barón del Cementerio. Esta es una apropiación del elemento gráfico de este complejo sincrético que se suma a algunas alusiones a elementos zoomorfos propios del discurso del artista.
Premio en el XV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes acontecido en 1994.
Dato Curioso:
Se conoce como vevé a un símbolo utilizado en el vudú como faro para la deidad que a la que se rinde el culto. Usualmente cada vevé es específico de una deidad y se dibuja en el suelo, a líneas, esparciendo alguna sustancia en polvo como harina y borra de café.
Pintura de formato rectangular, compuesta horizontalmente ofrece la escena de cuatro mujeres negras. La primera en el extremo derecho, con estampado en negro-blanco. Cercanas otras dos conversando y en el fondo una cuarta, camina. Todas tienen paños blancos sobre la cabeza a la usanza campesina y se destaca un claro cielo azul de evaporadas nubes.
Premio del VI Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 1970.
Dato Curioso:
Este cuadro representa el inicio de las "Marolas", un monotemario del artista.
Pintura de gran formato constituida por tres paneles de igual tamaño y una fina textura sobre toda la superficie. En la misma se aborda la temática de la diáspora social mediante la incorporación de elementos simbólicos relacionados a una experiencia migratoria específica y contemporánea. Los tres paneles que conforman la obra están diferenciados por tonalidades distintas en el fondo de cada uno de ellos.
En la primera de las tres zonas predominan tonos de azul oscuro en el fondo, sobre el cual aparece un avión volando de izquierda hacia derecha. La segunda, contiene sobre un fondo blanquecino muchos corazones negros dispersos alrededor de una corona de espinas con espirales en su interior y un lazo hacia el extremo inferior. La corona irrumpe el margen superior del panel y se ubica sobre una copa centralizada. La tercera zona se define por tonalidades de color marrón rojizo y ofrece la silueta de un viajero de perfil junto a maletas, selladores y una palma blanca. Las imágenes que conforman esta obra tocan el tema la adversidad incesante, las esperanzas obsesivas y recurrentes en consecuencia del fenómeno migratorio dominicano en sus variados estadios de preparativos, salida, viaje y llegada. En la obra se amplían las significaciones denotativas del movimiento migratorio adquiriendo éste, valor de viaje iniciativo, existencial, político o metafísico.
Sobre el artista:
Tony Capellán es un artista multidisciplinario con dominio de diversos medios de expresión artística, entre los que se destacan el grabado, el dibujo, la pintura, la escultura y la instalación. Para la realización de obras tridimensionales utiliza objetos del diario vivir y en oportunidades desechos sólidos que recolecta en desembocaduras de ríos, cañadas y costas. Con el uso de estos materiales, incorpora en sus obras una carga dramática de reflexión política y social que es inquisitiva, aguda y cortante, como la realidad que revela, y cuyo eje de alguna manera gira siempre alrededor del Caribe en tanto espacio de flujo y reflujo, vórtice de residuos. Ha recibido premios en el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes en sus ediciones XII (1987), XIII (1990), XIV (1992), XV (1994), XVI (1996).
Esta obra abstracta es de composición constructiva, de fina textura y sobria cromatización. Realizada en formato vertical, está dividida en dos áreas desiguales: un amplio plano superior cremoso con una franja grisácea vertical en el extremo izquierdo. En el plano inferior dos franjas horizontales en rojo y negro. Guillo Pérez cursó estudios de pintura en la escuela de Bellas Artes de Santiago de los Caballeros en 1950 y en el taller de Yoryi Morel, donde trabajó el paisaje natural.
Dato Curioso:
Guillo Pérez es el autor de cinco obras premiadas durante las primeras cuatro ediciones del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, conocido en sus inicios como Concurso Anual La Aurora.
La obra presenta un paisaje de Nibaje con enfoque vertical de un punto urbano ubicado en este sector de Santiago de los Caballeros, donde se localiza la Fortaleza San Luis, edificio histórico emplazado en el siglo XVII que reviste gran significación para la historia nacional. La pintura, en la que predominan diferentes tonalidades de amarillos, azules y rojos, muestra una calle elevada en cuyo margen izquierdo aparecen casas y siluetas de otras edificaciones; y en el derecho postes de alumbrado eléctrico y algunos elementos de la construcción militar. Esta obra se incluye en una de las líneas estilísticas de Jacinto Domínguez, aquella marcada por la geometrización, la fragmentación de las formas y la riqueza cromática.
Dato Curioso:
"Chichigua" es un término usado en República Dominicana para llamar a la cometa (juguete). Es un artefacto volador hecho con palitos huecos, papel, cordel y pegamento. Es un juego tradicional que recibe varios nombres en Latinoamérica: barrilete, chiringa, cometa, papagayo, petaca, pizcucha, zamura, volador, entre otros.
Obra pictórica de encuadre vertical. La imagen consta de varias formas geométricas que sugieren una escena agitada entre dos figuras antropomorfas, vistas desde una posición elevada. Los personajes presentan predominio de colores azules en toda la superficie corpórea y contornos definidos por trazos precisos de tono oscuro. Los componentes más destacados de los cuerpos son las respectivas cabezas, extremidades superiores y manos. Estas últimas resultan ser los elementos que aportan mayor dramatismo a la composición, dos muestran posiciones relacionadas a clavos de gran tamaño y el otro par permite apreciar un gesto agresivo junto al cuello del adversario. El resto de la pintura consta de planos perceptibles en tonos ocres y anaranjados.
Dato curioso:
Orlando Menicucci formó parte del grupo Friordano el cual planteó importantes rupturas con la tradición en cuanto a técnicas y estilos pictóricos. Como grupo, quiso contribuir a ampliar el acceso del público al arte, que inicialmente llevaron a la Universidad Católica Madre y Maestra, desde donde se esforzaron por proyectarlo hacia la comunidad. Friordano es una consecuencia directa del desarrollo de las artes de Santiago y de su llamada Escuela. Así como sus miembros son deudores del interés por los rasgos identitarios que la Escuela de Santiago refrendó, también desde estos temarios plantean rupturas de carácter conceptual e ideológico.
En la pintura podemos observar dos mujeres en el interior de una casa de campo. Una de ellas tiene en sus manos un recipiente con frutas. En las paredes, de un lado vemos una imagen de la virgen de la Altagracia y del otro un retrato de una pareja. En el espacio de la puerta abierta vemos una planta con flores, un gato y un paisaje rural.
Sobre la obra y el autor:
“[La obra es] dominicana y rural por excelencia, poema a los valores tradicionales y la familia, oda a la pureza virginal, podría evocar un contexto criollo de la Anunciación…
Escribió Darío Suro: En el caso de Peña Defilló, lo realista, lo directo habla por sí solo, y lo dominicano temáticamente considerado es visible. En pocas palabras, Peña Defilló pasa de lo universal a lo dominicano…”
Creación: El eterno retorno, 50 años de una pintura fascinante. Por Marianne de Tolentino, 21 de noviembre 2009, periódico Hoy.
Se observa en la parte central de la obra una mujer de raza negra, de pie, vestida de negro. Arrimada sobre una mesa con mantel rojo. En la parte posterior un jarrón blanco.
Sobre el Autor:
“Jorge Severino es un pintor de contrastes. Por un lado encontramos un dibujo preciso contra fondos de colores limpios, nubios, y por otro la imagen de una mujer negra cuidadosamente estudiada, que esconde siempre algo y que seduce el ojo por la aventura que suponen sus misterios. Es la historia de la negritud, inventada quizás, de un pasado glorioso que es más cercana al futuro anhelado que al pasado al que invoca. Pero esas figuras reposadas, sedentes, también ocultan sortilegios, augurios, encantamientos.” Fernando Ureña Rib, http://www.latinartmuseum.com/
En esta pieza sobre papel se observa ubicada en el centro una mujer negra sentada en una silla y con sus dos manos manipulando un rosario sobre sus piernas. Al fondo, confundidos con la aguada de la acuarela una pareja conversa. Los contornos negros que delinean la figura de la mujer están acentuados.
Sobre el Autor
Jorge Severino es un artista de Puerto Plata cuya obra pictórica se centra temáticamente en la negritud. Su búsqueda formal y conceptual alrededor de los componentes raciales de la dominicanidad le hace llegar a obras como La Oración donde se muestra el componente étnico y el cultural.
Obra de tono rememorativo expresado en la vestimenta femenina y el deslumbrante color de la escena. A la izquierda se observan unos músicos típicos en movimiento a la par del grupo de danzantes que tienen como eje principal a una idílica pareja cuyas proporciones parecen tocar el techo de la enramada. Este vaivén de los danzantes permite apreciar un paisaje con montañas, caminos, casas, palmeras y arbustos. La obra ofrece las deformaciones proporcionales que caracterizan el estilo del artista así como la interpretación anecdótica y documental.
Nota complementaria:
Federico Izquierdo (Monción, 1904 - Santiago de los caballeros, 2004)
Realizó sus estudios artísticos, en Santiago de los Caballeros, formándose como docente, dibujante y pintor. En las últimas dos especialidades recibió orientaciones de Juan Bautista Gómez. Es considerado como uno de los principales exponentes de la Escuela de Santiago. Fue maestro de dibujo y pintura en la Academia de Santiago desde su fundación. Participó en diversas exposiciones nacionales e internacionales. Mereció un premio en la Bienal de París celebrada de 1920. La mayoría de sus obras se conservan en la pinacoteca nacional y en colecciones privadas. Además de insigne educador y pintor connotado, Izquierdo se distinguió por su labor comunitaria en la ciudad de Santiago. Participó en muchos programas de promoción cultural como fueron las diferentes comisiones organizativas del carnaval y en la planificación el ornato de la ciudad de Santiago. Fue condecorado por el Estado Dominicano con la Orden de Duarte, Sánchez y Mella.
Fotografía de encuadre horizontal que presenta un trío de mujeres y un niño en el frente de una vivienda read more
Fotografía análoga con una imagen de encuadre horizontal que presenta varios billetes de lotería organizados read more
Registro fotográfico de composición horizontal que muestra a un hombre disfrazado en el interior de read more
Fotografía policromada de composición horizontal que muestra un retrato en medio de un contexto rural. read more
Fotografía de encuadre horizontal en la que se observa, desde un ángulo contrapicado, parte del exterior read more
Fotografía de encuadre vertical que deja ver el plano entero de una escena de la cotidianidad popular read more
Fotografía de formato cuadrado y composición céntrica que muestra en primer plano el rostro del artista read more
Fotografía de encuadre horizontal que muestra una composición centrada en la que se aprecia, desde read more
Esculto-instalación definida por una mesa baja y redonda bordeada en metal en la que está centralizado read more
Representación no-formal de tres figuras antropomorfas en negro que se muestran sobre una superficie read more
Fotografía de encuadre horizontal a blanco y negro que muestra, desde un punto de vista cenital, la read more
Pintura sobre papel que muestra una mujer con una de sus manos cubriéndole la boca. El contraste entre read more
Fotografía de encuadre vertical que muestra una composición equilibrada, en la que se aprecia al centro read more
Dibujo de formato vertical y composición céntrica que deja ver una figura femenina negra y voluptuosa read more
Esta obra serigráfica muestra una composición armónica en tonos pasteles, dejando ver en el centro read more
Dibujo realizado con pasteles al óleo en el cual el autor deja ver un paisaje montañoso con brillantes read more
Fotografía de formato horizontal con tres de hombres disfrazados de mamarrachos en un contexto carnavalesco. read more
Imagen digital, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra el paisaje de un read more
Fotografía de encuadre vertical con una versión del tema de la maternidad en la representación artística. read more
Fotografía acromática que muestra un retrato femenino captado desde una posición inferior. La figura read more
Imagen fotográfica de formato horizontal que presenta un retrato femenino en un contexto laboral. En read more
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra un vendedor de cajuil y escobas, en Azua read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro que muestra la Puerta de El read more
Dibujo de formato medio y composición dispuesta en sentido horizontal. La obra presenta una variedad read more
Fotografía análoga de formato horizontal, que describe una escena laboral desarrollada en una fábrica read more
Fotografía policromada de encuadre horizontal que capta el momento preciso en el que un pescador lanza read more
Colografía sobre papel donde se aprecia una composición céntrica y radial. La obra destaca, por alto read more
La imagen muestra una casa rural en Neiba, municipio ubicado en la provincia de Bahoruco, de la zona read more
Imagen fotográfica de encuadre vertical que muestra una escena laboral con un grupo de artesanos dominicanos read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía policromada de encuadre vertical que muestra una mujer en plena faena laboral. La retratada read more
En la parte central de la composición aparece una casa con líneas sinuosas con la techumbre y puertas read more
Este relieve escultórico recrea una escena acuática que incluye un cardumen con algunos elementos abstractos read more
Fotografía a blanco y negro que presenta una imagen nocturna de los edificios que componían la Feria read more
La talla en madera presenta un conglomerado de rostros, entre ellos una calavera con la mandíbula abierta. read more
Dibujo relacionado al discurso del "Mundo de Jop" (José Perdomo) en el cual el autor se remite a la read more
La fotografía presenta el retrato de un hombre mulato sin camisa, de espaldas al observador y agachado, read more
La pintura presenta una empalizada marrón acentuada de blanco en primer plano. En el segundo plano tratado read more
Toma fotográfica que presenta la cabeza de perfil de una anciana, y parte de su cuerpo localizado entre read more
Esta obra de 1971 muestra un autorretrato en gran formato, ejecutado sobre una densa materia donde predomina read more
Pintura realizada en acrílica y óleo sobre cartón. Presenta una figura zoomorfa de mujer negra, desnuda read more
Con recuadro impreciso e intencional, se delimita el espacio tema cuya composición la definen cuatro read more
Fotografía a blanco y negro, en formato vertical en la que podemos ver una casa de campo con la puerta read more
Obra gráfica de encuadre vertical. La estampa destaca la figura de una mujer mulata representada con read more
El artista cuestiona las dinámicas de poder manifestadas en la cotidianidad y busca generar un diálogo read more
Instalación compuesta, en primer lugar, por una serie de cuadernos que son el resultado de la intimidad read more
Esta pieza es el resultado de la acción de unas vacas que, al lamer seis bloques escultóricos de sal read more
Esta pintura abstracta de Chiqui Mendoza está realizada en tonos marrones. En su parte central se aprecia read more
Pintura de formato rectangular, compuesta horizontalmente ofrece la escena de cuatro mujeres negras. read more
Composición monocromática realizada en base a formas de huesos humanos. Dato Curioso: Bertica García read more
Pintura de gran formato constituida por tres paneles de igual tamaño y una fina textura sobre toda la read more
Visual del malecón de Santo Domingo, con tres grandes y simétricas palmeras dominando el espacio azul read more
Vista de habitaciones continuas de una vivienda, con espaldar de silla en primer plano y puerta que permite read more
Dibujo en blanco y negro que enfoca un personaje dentro de un oscuro rectángulo piramidal, únicamente read more
La imagen fotográfica muestra como un niño muerde fuertemente una caña de azúcar, la cual es destacada read more
Políptico conformado por nueve dibujos colocados sobre una superficie de madera prensada. Las obras read more
Escultura de bulto completo que plantea una representación alegórica al surgimiento del archipiélago read more
Dibujo lineal en el que se aprecia una mujer sentada en el piso y con instrumentos de pesca. Esta obra read more
Escultura elaborada con materiales diversos, ensamblados y de estilo objetual, parafrasea con propuesta read more
La obra presenta un paisaje de Nibaje con enfoque vertical de un punto urbano ubicado en este sector read more
Obra pictórica de encuadre vertical. La imagen consta de varias formas geométricas que sugieren una read more
Escultura en madera, se aprecia de forma sintetizada a una familia, de pie el padre y la madre, en el read more
Fotografía de encuadre vertical conformada por elementos arquitectónicos de la Catedral Santiago Apóstol read more
Escultura que ensambla dos cuerpos diferenciados: una repisa que es la base, rectangular de doble nivel read more
La pieza muestra unas cabezas en donde se destacan unos rostros, los cuales presentan expresión de preocupación. read more
Fotografía en tonos grises con un paisaje marino en tempranas horas de la mañana. Como elementos destacados read more
Imagen fotográfica que describe un paisaje de montaña en un formato horizontal. En el cuadrante inferior read more
Escultura en madera de Antonio Prats Ventós que representa el tema de la maternidad de manera particular read more
Obra gráfica ejecutada con tonos negro, blanco y verde olivo, ofrece la imagen de una madre angustiada read more
Se observa en la parte central de la obra una mujer de raza negra, de pie, vestida de negro. Arrimada read more
Imagen digital, formato vertical a color. La imagen muestra el torso desnudo de un hombre que sobre su read more
Tres figuras en movimiento que representan infantes niñas juegan a la pelota, algunas de ellas convertidas read more
Escultura concebida con predominio de láminas de metal y combinaciones cromáticas llamativas, que definen read more
Pintura que enfoca mujer negra con atuendo-collage de tejido sobre fondo azul claro con tendedero de read more
En esta pieza sobre papel se observa ubicada en el centro una mujer negra sentada en una silla y con read more
Obra de tono rememorativo expresado en la vestimenta femenina y el deslumbrante color de la escena. A read more
En la imagen se observa el busto de una persona que usa una máscara de cachúa (el personaje popular read more
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra el busto del Padre de la Patria, Juan Pablo read more
Obra al mismo tiempo, pintura y retablo contemporáneo. Un formato rectangular con terminación superior read more
Imagen digital, formato horizontal a color. Esta composición fue lograda de manera digital por el artista. read more
Serial o políptico integrado por doce dibujos de tienen como tema principal, casi todos, a distintos read more
Imagen digital, formato vertical a blanco y negro. La imagen muestra la escultura de una cabeza de mujer, read more
Retrato de un viejo con sombrero y cachimba y sobre una mesa una cerveza Presidente y un vaso. Sobre read more
Obra Ganadora del 4to. Concurso de Arte Eduardo León Jimenes Premio en la categoría de Pintura. Pintura read more
''Algún amor creeráque en este fluvial país en que la tierra brota,y se derrama y cruje como una vena read more
“El baile: su importancia como indicador del grado de cultura de los pueblos. Con sus bailes y danzas read more
''Caminante incansable de la cámara, su compromiso fotográfico comprendía la condición humana, read more
“Guillo Pérez , tormentoso como su pintura , artista de buena ley que moja los pinceles en los read more
“Juanita Morel, oye tu merengue, (bis) entre las mujeres tú eres mi derriengue. (bis) Tolalá, read more
APECO fue un artista del retrato, a tal punto que sería posible discutir si toda su obra no read more
''Haciendo referencia a una antigua tradición cultural del caribe que consiste en clavar en read more
La danza guloya recrea ambientes de la Inglaterra medieval y señorial cruzado a la vez con pasajes de read more
¡Ay! si no fuera por la luz qué oscuro seria todo; no habría color , ni read more
Espacio abierto... El camino, dulce y agrio, de playas y piedras, se muere al sol crepuscular. Y read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, read more
En esta imagen, Wifredo García recrea una escena laboral desarrollada en el interior de una panadería read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
“Jóvenes de un grupo de poesía coreada declaman anoche, en el Palacio de los Deportes, la obra de read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, fue un read more
En los orígenes del retrato fotográfico en la República Dominicana es notable la costumbre de las read more
Federico W. Lithgow Ceara ejerció de médico en Santiago de los Caballeros. Fue miembro de Jueves 68, read more
Marcial E. Schotborgh, integrante de la primera generación de egresados de la Escuela Nacional de Bellas read more
En una reseña periodística publicada en abril de 1966 se divulgó este comentario sobre el trabajo read more
Cristian Martínez Villanueva (Crismar) es un artista dominicano cuya producción abarca obras de carácter read more
In memoriam Manolo Quiroz procedía de Montecristi en donde nació el 19 de agosto de 1928. Desde muy read more
In memoriam Aquiles Azar García nació en Santo Domingo en 1932. En 1945 inicia sus esudios en la academia read more
Esta imagen fotográfica de la artista dominicana Indhira Susana Rojas Sánchez es una obra ganadora read more
Raúl Morilla nació en 1972, oriundo de La Vega, República Dominicana. Estudió en la Universidad Tecnológica read more
Leopoldo Pérez (Lepe) nació en Santo Domingo en 1937. Fue profesor titular de la Escuela Nacional de read more
Domingo Liz, quien fue escultor, pintor y dibujante, se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes read more
Intención gráfica es un dibujo trabajado con gamas grises y sepias en variadas tonalidades. Ofrece read more
Luis Félix Gontier (Burdeos, Francia, 1941) es un artista dominicano ampliamente reconocido por su read more
Johnny Bonnelly es un artista oriundo de Santiago de los Caballeros, nacido en 1951. Estudió Urbanismo read more
David Pérez, mejor conocido como Karmadavis, nació en Santo Domingo en 1976. Vive y trabaja en Guatemala read more
Gustavo Peña nació en en Santo Domingo, República Dominicana, en 1979. Vive y trabaja en Santo Domingo. read more
Mónica Ferreras nació en Santo Domingo en 1965, donde vive y trabaja actualmente. Realizó una maestría read more
Clara Ledesma nació en Santiago, República Dominicana, en 1924. Recibió sus primeras orientaciones read more
José Cestero nació en Santo Domingo en 1937. En 1950, inició su formación artística en la Escuela read more
Artista de performance. Obtuvo una licenciatura en Historia y Crítica del Arte en la Universidad Autónoma read more
Artista de la fotografía y del performance nacido en Santo Domingo en 1979. Ha recibido varios reconocimientos, read more
Pintor e ilustrador. Ha realizado estudios de Publicidad en UNAPEC (1889-2001), de Bellas Artes e Ilustración read more
Hulda Guzmán nació en Santo Domingo en 1984. Trabaja fundamentalmente la pintura. Obtuvo una licenciatura read more
Es oriunda de Puerto Plata, nacida en 1969. Ha desarrollado una obra pluridisciplinaria, apelando a una read more
Guillo Pérez cursó estudios de pintura y se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los read more
Gilberto Hernández Ortega, nació en Baní en 1924 y murió en Santo Domingo en 1978. Fue integrante read more
En el mes de octubre de 1964 se inauguró al público el I concurso de Arte Eduardo León Jimenes. La read more
Esta obra revela la complejidad y los múltiples aspectos de la relación entre el artista y sus personajes. read more
Esta imagen de la autoría de M. Pou se vincula con la exposición temporal, actualmente en exhibición read more
Acercamiento fotográfico del sentadero de una silla, elaborado con hojas secas y retorcidas de cogollo read more
Don Efraín Salcé nació en la sección de Guayacanal, un paraje de La Herradura, Santiago.Desde temprana read more
Guillo Pérez cursó estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los Caballeros read more
Dentro del panorama de las artes contemporáneas dominicanas, la obra de Genaro Reyes se inscribe por read more
Pintura monocromática de gran formato, la obra está marcada por grafismos tipográficos en tonos marrones read more
Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en 1939. Considerada una de las grandes pintoras read more
Nació en Moca, República Dominicana en 1956. Muestra un temprano interés por las artes visuales, integrando read more
Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en 1976. Estudió artes visuales en la Escuela read more
La selección de esta pieza obedece principalmente a que en el Centro León se ha dedicado todo el año read more
Fue en la Fragata Leonor que la noche del 27 de febrero de 1844, en ausencia del Padre de la Patria, read more
Max Pou nació en Santo Domingo y creció en un ambiente relacionado con la fotografía. Su padre, Julio read more
Leo Núñez nació en Santiago de los Caballeros. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas read more
Chiqui Mendoza nació en Santiago de los Caballeros. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad read more
Ernesto Rodríguez, artista multidisciplinario de Santiago, es uno de los ceramistas de mayor read more
Pascal Meccariello es oriundo de Santo Domingo, ciudad donde vive y trabaja. Ha estudiado cerámica, read more
Inés Tolentino nació en Santo Domingo. Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes read more
Mónica Ferreras nació en la ciudad de Santo Domingo, donde vive y trabaja. Su formación académica read more
Domingo Liz (Santo Domingo, 1931-2013). Escultor, pintor y dibujante. Se graduó en 1949 en la Escuela read more
Natalia Ortega Gámez es originaria de Santo Domingo. Vive y trabaja en la misma ciudad. Inició su carrera read more
Wali Vidal nació en Santiago de los Caballeros. Sus inicios artísticos se remontan a la participación read more
Quisqueya Henríquez nació en La Habana, Cuba, y se trasladó con su familia a la República Dominicana read more
Polibio Díaz es oriundo de Barahona. Inició su educación como fotógrafo en la Universidad de Texas read more
Jesús Desangles es oriundo de Santo Domingo. Desde 1973 hasta 1980 estudió en la Escuela Nacional de read more
Ricardo Toribio nació en Santiago de los Caballeros. Se formó como pintor con el profesor Servio Frías read more
Carlos Santos es oriundo de Santo Domingo. Además de artista, es sociólogo. Se inició en la Escuela read more
José Cestero nació en Santo Domingo y en 1950 inició su formación artística en la Escuela Nacional read more
Darío Suro nació en La Vega. Estudió bajo la dirección de su tío, el pintor dominicano Enrique García read more
A través del trabajo de determinados artistas, la gráfica toma auge y adquiere reconocimiento a partir read more