El Premio tendrá una dotación de un millón de pesos dominicanos libres de impuestos y un diploma de reconocimiento.
El artista cuestiona las dinámicas de poder manifestadas en la cotidianidad y busca generar un diálogo sobre los contrastes socioeconómicos de la República Dominicana. Utiliza una cartera Louis Vuitton (un código de prosperidad y poder) como punto de partida para ilustrar la disparidad en el acceso a recursos y oportunidades en el contexto dominicano; y la deconstruye para analizarla desde una posición objetiva, alejada de valores agregados inherentes a la marca.
Paralelamente, pone a disposición de una persona la misma cantidad de dinero que utilizó para la adquisición de la cartera, con el propósito de emplearlo en lo que pueda generar algún cambio en su vida. Por supuesto, la realidad de esta persona es muy distinta a la de quien podría acceder a esos artículos de lujo en la República Dominicana.
A través de un libro el artista documenta lo generado en ese proceso. Y en la sala, dos videos muestran estas realidades: uno detalla el proceso de deconstrucción de la cartera y otro muestra lo que se ha logrado con la inversión de la misma cantidad de dinero.
Premio igualitario del 26 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes
Para conocer más sobre esta pieza y su autor, visita: https://centroleon.org.do/CL/caelj26-cdl
Dato Curioso:
Esta es la segunda ocasión en que que el artista Carlos De León recibe premio en el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. Fue premiado en la edición XXIV por su obra Te amo, 2012. https://centroleon.org.do/CL/arte-visual/2130-te-amo
Instalación compuesta, en primer lugar, por una serie de cuadernos que son el resultado de la intimidad de la artista, una especie de diario personal que ha llevado durante años en el que ha volcado vivencias y situaciones cotidianas, un ejercicio que ha significado una exploración de sí misma y la sociedad actual; cuadernos que nunca se planteó mostrar. En segundo lugar, integra una serie de pinturas y dibujos que, en palabras de la artista, representan la cotidianidad y la diversidad.
Premio igualitario del 26 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes
Realizada con el auspicio de Valiente Fernández
Para conocer más sobre esta pieza y su autora, visita: https://centroleon.org.do/cl/caelj26-kab
Dato curioso:
El título de esta obra, que traduce como La gran vaina, viene de la multiplicidad de significados posibles que tiene para el dominicano la palabra vaina.
El reconocido escritor y poeta José Rafael Lantigua obtuvo el Premio Nacional Feria del Libro Eduardo León Jimenes 2016, por su obra Espacios y Resonancias.
Este año sesenta y un obras sometidas optan por un atractivo premio metálico de setecientos cincuenta mil pesos.
Aquiles Azar García nació en Santo Domingo en 1932. En 1945 inicia sus esudios en la academia de George Haussdorf y al año siguiente pasa a la Escuela Nacional de Bellas Artes, de la cual egresa en 1950. Graduado de Odontología en la Universidad de Santo Domingo, nunca se desvinculó del quehacer artístico.
Con el auspicio de la Sociedad Dominicana de Odontología realiza su primera exposición personal. Entre 1950 y 1964 celebra dos individuales, participa en exposiciones colectivas y frecuenta los talleres de José Ramón Rotellini y Vicente Pimentel, quienes contribuyen a fortalecer su formación. En 1963 recibe una mención de honor en la expo-concurso de la Alianza Francesa, y en 1968, 1969 y 1971 obtiene consecutivamente tres premios en la categoría Dibujo del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes correspondiente a esos años.
En 1972 fue merecedor de un premio especial en la XII Bienal Nacional y en 1974 gana un segundo premio en la XIII edición del mismo certamen. El jurado de VI Bienal de Grabado Latinoamericano celebrada en San Juan, Puerto Rico, le concede una mención especial por su obra Paloma. Al compartir el ejercicio odontológico y catedrático universitario con el artístico, registró hasta 1989 un total de 57 exposiciones individuales realizadas, siendo la más reciente, para esa época, la que presentó en la Fundación Guayasamín en Quito, Ecuador.
Aquiles Azar fue uno de los pocos artistas nacionales dedicados exclusivamente al dibujo, manifestación por la que es y siempre será reconocido. Su obra dibujística comenzó a hacerse identificable por la línea pura y por sus características jarras y botellas tratadas con un ordenamiento equilibrado, como el caso de esta obra Simplicidad No. 1. Después transitó hacia una obra expresionista, que enfocaba rostros y figuras grotescas, convulsionadas, y en la que el trazo va adquiriendo una fuerza caligráfica, ágil, superpuesta, entrelazada y profusa.
Carlos Dobal enfoca “el feísmo” como técnica dominante en sus dibujos, en tanto que Marianne de Tolentino hablaba de “el bestiario”, al abordar sus temas porque en la mayoría de sus trabajos quedan plasmados insectos, aves y los más diversos animales.
El artista Aquiles Azar García falleció el pasado martes 27 de enero de 2015.
Este texto fue escrito por Danilo de los Santos, el que ha sido extraído y modificado del libro Concurso de Arte Eduardo León Jimenes: 25 años de historia.
Carmen Omega Pélaez nace en Barahona en 1939.
Después de completar sus estudios secundarios, ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes, formándose en pintura con Paul Giudicelli, y a partir de 1959 en escultura, con Antonio Prats Ventós, Gaspar Mario Cruz, Domingo Liz y Angel Benavente. En 1960, cuando aún completaba su formación artística, fue merecedora del primer premio de escultura de la Escuela Nacional de Bellas Artes por su obra Plegaria.
En el referido año también obtuvo el primer premio con Cristo, trabajo ejecutado en cemento. En 1964 fue becada por el gobierno español, cursando en Madrid estudios de escultura y cerámica. Refiriéndose a esta artista escribió Manuel Valldeperes el siguiente comentario: “La novedad de Carmen Omega Pélaez -considerada la obra que de ella conocemos-, es una novedad dramática. Prácticamente se halla en plena búsqueda angustiada que le es absolutamente necesaria (…) es obra insatisfecha en su mayor parte, pero también es obra decisiva…”.
Peláez es una escultora que maneja y mezcla medios diversos para realizar sus obras, que se ciñen a un lenguaje que media entre simbolismo y expresionismo. A su regreso de España fue seleccionada para participar en el Primer Salón Esso de Artistas Jóvenes Dominicanos. En 1964, su escultura Figuras la hace merecedora del primer premio de escultura del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.
Omega Peláez es de las contadas mujeres que han sobresalido en el campo de la escultura nacional.
Bibliografía:
-Aida Cartagena Portalatín. Galería de Bellas Artes, Santo Domingo, 1964.
-Manuel Valldeperes. La escultura de Carmen Omega Peláez revela un intenso contenido humano. El Caribe, Suplemento, 30 /8/64.
-Seminario nacional en torno a la identidad de los dominicanos, catalogo exposición colectiva UNPHU, Santo Domingo, 9 /11/82.
-Este texto es un fragmento tomado de uno de los libros producidos por E. León Jimenes-
Centro León. 1993. Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. 25 años de historia. Pág. 36.
Carmen Omega Peláez murió en Santo Domingo en 2005.
Artista de la fotografía y del performance nacido en Santo Domingo en 1979. Ha recibido varios reconocimientos, tales como: el Premio del Concurso Internacional de Fotografía Wifredo García, Casa de Teatro en 2006; el Premio en la 26 Bienal Nacional de Artes Visuales, Museo de Arte Moderno de Santo Domingo en 2011; y la Mención de Honor en el Premio Joven de la Imagen Fotografía y Video 2011, del Centro de la Imagen, en Santo Domingo. Reside y trabaja en Santo Domingo, República Dominicana.
El laudo emitido por el jurado de selección del XXIV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes expresa respecto a la obra de F. Rodríguez: "Por la legitimad de sus investigaciones sobre la dominicanidad y su estudio de las culturas domínico-haitianas".
El laudo emitido por el jurado de premiación del mismo Concurso, expresa: "Por su compromiso con una investigación sobre las relaciones domínico-haitianas y los conflictos a nivel social y humano que de esta se generan".
El artista declara sobre su trabajo: "Que quisqueyanos son también los haitianos, o que Haití y no Quisqueya fue como se llamó la isla es un secreto que ningún liceo me contó. Nuestra historia es de negros y mulatos, de ciudadanos que se pintan de blanco y con este acto niegan su verdad". ¿Cuántas páginas de nuestra historia ha escrito el silencio de borrar la verdad?
¿Será acaso que nuestro pueblo no tiene en su acervo una identidad porque permite que borren su historia sin hacer gloria a su humilde verdad? Porque prefiere cantarle a Quisqueya mil veces, como si mil veces fueren suficientes para hacerla verdad, ¿debemos entender que si la verdad se borra mil veces deja de ser verdad?"
Carlos de León es un artista multidisciplinario, quien trabaja fotografía, instalación y video. Realizó estudios en Altos de Chavón La Escuela de Diseño, en La Romana (2009-2011). Actualmente, estudia Diseño de Comunicaciones en Parsons The New School for Design, New York.
Recibió una mención de honor en el Premio Joven de la Imagen Fotografía y Video 2011, organizado y convocado por el Centro de la Imagen, en Santo Domingo. Reside y trabaja en New York, Estados Unidos.
El Laudo de Premiación del XXIV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes expresa lo siguiente sobre la obra de Carlos de León:
“Por su manera de convertir su experiencia personal en un objeto cargado de significados, partiendo de la violencia de género para cuestionar este fenómeno en la sociedad contemporánea”.
El artista comenta sobre su trabajo:
"Asumo mi práctica desde mi experiencia, a través de circunstancias directamente relacionadas a mi desarrollo y a hechos que me han marcado de manera significativa. Desde los más trascendentes hasta los más cotidianos, me han servido de espacio para reflexionar sobre mi vida, mi familia y el contexto en que me desenvuelvo. Las conexiones que surgen entre mi experiencia y la del espectador motivan mi trabajo. Materiales y procesos están dictados por cada episodio, son elementos alegóricos a las historias que se quedan en mí y de las cuales siento necesidad de liberación. Los replanteo en un nuevo contexto: mi catarsis".
El catálogo sobre el XXIV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes está a la venta en la Tienda del Centro León y puede ser consultado en formato físico y/o virtual en su Mediateca con estas informaciones:
700.97293
C744c
CEP/ Centro León
XXIV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes
Ediciones Centro León
Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. 2012
ISBN: 979-9945-8820-4-9
Una nota importante es que la obra Te amo resultó también ganadora del Premio del Público que se otorga en cada Concurso, como resultado de una votación que los públicos asistentes a la exposición hacen de la obra que más haya atraído el gusto y la atención de los visitantes.
Se hace acompañar por un bucle de audio de 5:26 min:
Paul Giudicelli, artista de San Pedro de Macorís, desarrolló una obra centrada en la preocupación por investigar sus raíces. Estudió con gran interés la cultura taína y los rasgos de la cultura africana en la República Dominicana. También experimentó con materiales y colores para enriquecer sus pinturas, por lo que realizó una serie de investigaciones sobre la materia como medio expresivo artístico. En el cuerpo de trabajo de Paul Giudicelli se articula una expresión que, además de formular claves de la modernidad dominicana, expresa y reconstruye una identidad desde los remanentes de las culturas taína y afro-caribeña. En Brujo disfrazado de pájaro, Giudicelli ofrece una síntesis de diversos lenguajes, primando la abstracción geométrica en la interpretación del sujeto (el brujo), que es al mismo tiempo hechicero y pájaro, y recrea en su esquematismo elementos de la pictografía taína. Igualmente, los componentes afro-caribeños, relacionados con la cultura negra de los bateyes azucareros a la que estuvo expuesto el autor desde muy joven, son visibles en los elementos compositivos de la pieza, que se estructura en un conjunto de planos angulares sin perspectiva espacial. Esas referencias tienen en su obra una presencia testimonial y un carácter modélico, por la articulación desde la modernidad de diversos lenguajes y referencias aborígenes. Brujo disfrazado de pájaro, primer Premio de Pintura del Concurso en 1964, es una pieza paradigmática de la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales.
Leopoldo Pérez (Lepe) pertenece como artista a la generación de la década del sesenta. De ahí que su obra estuviera fuertemente marcada por las problemáticas del momento en que le correspondió trabajar como artista.
En Almuerzo de obreros se manifiesta el lenguaje artístico de Lepe. En esta pintura el autor se aleja de la representación naturalista y consigue plasmar de modo fragmentado y delineado sus personajes, logrando intensificar las imágenes de la realidad. Igualmente, presenta el contexto donde se encuentran ubicadas las figuras, ruinoso y decadente, definido expresivamente por líneas que parecen aludir a una construcción. Esta es una obra de composición vertical, realizada a partir de combinaciones de amarillo, blanco, gris y negro. En el primer plano aparecen dos hombres semidesnudos, sentados y comiendo; detrás, otros tres hombres huesudos, parcialmente representados. Gruesas líneas y formas esquemáticas que se reiteran acentúan el patetismo expresionista de la escena. Leopoldo Pérez (Lepe) es parte de los muchos artistas que reaccionaron a la realidad social y encontraron a partir del arte respuestas para el momento en que les tocó vivir.
Gaspar Mario Cruz nació en San Francisco de Macorís. Realizó estudios de escultura en la Escuela Nacional de Bellas Artes, con los maestros Manolo Pascual y Juan Cristóbal. Su producción artística se inició con el trabajo de santos y figuras religiosas. Fue miembro fundador del Grupo Proyecta, conformado en 1968. La escultura tallada en madera es una de las expresiones en las que se destacó este artista, quien desarrolló un lenguaje particular, lleno de referencias a las culturas dominicana y caribeña. Cultivó también la pintura y el dibujo que, junto a su obra escultórica, están cargados de elementos propios del sincretismo afro-caribeño. Su obra hace énfasis en elementos de la mitología y de la realidad histórica y social. Esta escultura se encuentra tallada verticalmente y posee un interés figurativo y narrativo. Gaspar Mario Cruz nos ofrece el tema de un grupo humano. Los personajes, situados en diferentes posiciones, conforman un colectivo familiar. Por una parte, se distingue una pareja desnuda: la mujer con las manos en la cabeza y el hombre tocando una flauta. En otra zona, una segunda mujer carga objetos. Lateralmente y al pie de la base, aparece un rostro o máscara con caracteres africanos, los que también se proyectan en las demás figuras. Familia es una escultura de formas cilíndricas y orgánicas, características que identifican la obra de este artista.
Guillo Pérez cursó estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los Caballeros, en 1950. Estudió pintura en la Academia de Yoryi Morel, donde trabajó el paisaje natural. En su carrera pictórica empleó inicialmente los lenguajes de la abstracción, y más adelante y hasta la fecha, ha asumido la figuración como vía expresiva. En Homenaje al Greco, Guillo Pérez reconoce el legado del artista griego- español a partir de la abstracción. Esta pieza de amplio formato ha sido ejecutada con varias gamas cromáticas, predominando la roja y la negra. Su composición es de planos geométricos con formas rectas y trazos informalistas. Pérez, con una fructífera carrera pictórica e importantes aportes en el plano de la abstracción en el escenario de la producción artística del Caribe, plantea en este lienzo un acercamiento metafórico al cuerpo de trabajo de El Greco. Esto se evidencia en su cromatismo –vinculado al periodo posterior a la escuela veneciana del autor– y en el manierismo evidente en la disposición de los planos compositivos.
Domingo Liz nació en Santo Domingo en 1931. Es escultor, pintor y dibujante. Se graduó en 1949 en la Escuela Nacional de Bellas Artes y recibió especial orientación del escultor Manolo Pascual. De 1950 a 1953 hizo estudios de posgrado en pintura con Jaime Colson. En 1968 fue miembro fundador del grupo Proyecta. Presentó su primera exposición individual en 1971, en la entonces Galería de Arte Moderno, hoy Museo de Arte Moderno de Santo Domingo. Liz es uno de los creadores dominicanos indispensables a la hora de evaluar crítica y reflexivamente la historia del arte nacional. Su papel como artista multidisciplinario, provocador de rupturas y profundamente coherente en su producción, se suma a la importancia de su rol renovador y a su posición como maestro de generaciones. Sus investigaciones con los materiales escultóricos lo guiaron por el sendero de búsqueda de la abstracción, en una intención por liberarse de las marcadas referencias de sus maestros. Así, desarrolló una obra de gran síntesis y economía de medios, hurgando en las posibilidades de los materiales (fundamentalmente metal y madera) y dedicando especial atención a la indagación en lo formalmente orgánico.
Su talla Origen es un claro ejemplo de este camino artístico. Una talla de una sola pieza de madera hace referencia a la organicidad de un útero o una vaina vegetal, alusión remedada en el título de la obra. Esta escultura, fundamentalmente abstracta debido a que Liz se plantea ante todo la reconfiguración de formas esenciales, remite al origen del hombre y la naturaleza.
Elsa Núñez nació en Santo Domingo. Estudió Filosofía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y realizó sus estudios artísticos en la Escuela Nacional de Bellas Artes de su ciudad natal; y en la Academia de San Fernando, en España. Su trabajo pictórico se caracterizó por un especial énfasis en imágenes de corte expresionista. Vendedoras de peces es una pintura impactante tanto formal como conceptualmente. La autora, que perteneció a uno de los grupos de artistas que se configuraron como alternativa de la producción cultural en la década del sesenta, elige como protagonista de su obra a la mujer, y especialmente a la mujer trabajadora. El tema define a tres figuras femeninas en posición simétrica. La del centro, más alargada y con un brazo extendido sobre un grupo de peces, domina la composición. Una de las características formales de esta pintura de 1967 es la acentuación del negro en los trazos delineantes, que alcanzan un dramatismo en la figuración femenina. Los personajes son presentados por Elsa Núñez envueltos en una atmósfera nostálgica y oscura. Esa manera de representación reafirma la idea del rol de la mujer como proveedora de alimento y dadora de vida en tiempos de convulsión social. La obra está ejecutada al óleo y se relaciona con el expresionismo social de los años sesenta.
Pintor dominicano nacido en Bonao, en el año 1936. Su labor como artista prolífico y gestor cultural lo ha posicionado en un importante lugar dentro de la historiografía del arte nacional. La obra de Cándido Bidó está llena de personajes que representan al dominicano como arquetipo, representativo de los campesinos y las mujeres de pueblo. Así mismo, sus trabajos pictóricos refrendan las costumbres y avatares de estos personajes. El trabajo en el campo, las labores cotidianas, el disfrute, y el canto a la esperanza y a la vida son elementos constantes de sus pinturas. Lavanderas es una obra de formato rectangular ejecutada al óleo, fuertemente texturizada con materia mixta y gamas en azul, blanco, amarillo, negro y rojo. Su composición define la escena de tres mujeres. Dos de ellas extienden un paño blanco y la tercera las observa. Próximo a la mujer de espaldas está dispuesto un cajón con un recipiente para lavar. Completan la composición muros y una puerta de una habitación que resalta un trasfondo en negro. Esta obra de Cándido Bidó conmueve por su crudeza. Una vez más, es la mujer, parte importante de la familia, quien genera los medios de vida a través de su trabajo.
Asdrúbal Domínguez fue artista de un profundo y dinámico compromiso social. Participó de forma activa en la Guerra de Abril de 1965 y formó parte de su Frente Cultural, desde donde defendió los derechos del pueblo dominicano. Esto hizo que Domínguez acentuara su compromiso con los asuntos sociales y, a partir de la intervención militar norteamericana de ese mismo año, se mostró decididamente combativo con su obra. Los elementos de la dominicanidad contribuyeron a reafirmar ese mensaje de soberanía que patentizaba en cada una de sus obras. Pájaros muertos sobre azotea está ejecutada en un soporte rectangular, con un cromatismo de gran impacto, donde predominan amarillo, azul, negro y rojo. El autor ofrece una composición de esquemas geométricos, cuyas formas representan el dramatismo de las aves muertas en una azotea. Esta es una obra excepcional en la trayectoria artística de Domínguez, sin dudas un importante icono de la pintura expresionista de la década del sesenta en la República Dominicana.
Vicente Pimentel nació en Santo Domingo en 1947. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de esa misma ciudad y en la Ecole d’Art et Architecture en Francia, país donde vive y trabaja en la actualidad. Pimentel confiere al dibujo un lugar prominente en su ejercicio plástico, consiguiendo la excelencia en esa práctica artística. Sus preocupaciones conceptuales se han dirigido a “universalizar todas las vivencias dominicanas a través de conceptos que expresa con su arte”. Su obra La vanguardia presenta un busto de mujer de gran dinamismo y movimiento, donde se muestra ese dominio técnico. La vanguardia, representada por el autor en la imagen de una mujer joven y exuberante, establece un paralelismo entre su propia visión del futuro y las nuevas formas de pensamiento social. Pimentel, artista que produce una obra repleta de referentes subjetivos y poéticos, establece en sus dibujos una búsqueda constante en la relación figura signo. De ahí que esta pieza, de una precisión y delicadeza de dibujo conmovedora, refleja su interés por establecer las relaciones conceptuales entre la imagen y su poética de titulación.
La extensa producción artística de Ramón Oviedo es reflejo de profundos y productivos desdoblamientos discursivos, donde el hombre, comprometido social e ideológicamente, dialoga con el productor de formas y lenguajes artísticos. Este artista cardinal para la historia del arte dominicano cuenta con una gran herencia estética de las vanguardias artísticas, modificada por la constante búsqueda de diferentes formas de expresión que se acoplen a los cuestionamientos de su ser social y sus necesidades comunicativas personales. La mayor parte de la obra de Oviedo se enfoca en temáticas sociales. El pueblo dominicano, el humanismo insular y la pobreza son parte de su repertorio. Levántate Lázaro es una pintura de lenguaje expresionista, caracterizada por el dibujo acentuado y sus gamas en blanco y azules. La composición, trazada en cuadrantes horizontales, está compuesta por tres figuras humanas superpuestas y una cuarta acostada. La figura central expresa la crucifixión y todos los personajes poseen desproporciones anatómicas y rasgos exagerados. Esta obra remite a temarios sobre la redención y la liberación de un pueblo económicamente depredado y sumergido en una convulsa situación política y social.
Fotografía de encuadre horizontal que presenta un trío de mujeres y un niño en el frente de una vivienda read more
Fotografía análoga con una imagen de encuadre horizontal que presenta varios billetes de lotería organizados read more
Registro fotográfico de composición horizontal que muestra a un hombre disfrazado en el interior de read more
Fotografía policromada de composición horizontal que muestra un retrato en medio de un contexto rural. read more
Fotografía de encuadre horizontal en la que se observa, desde un ángulo contrapicado, parte del exterior read more
Fotografía de encuadre vertical que deja ver el plano entero de una escena de la cotidianidad popular read more
Fotografía de formato cuadrado y composición céntrica que muestra en primer plano el rostro del artista read more
Fotografía de encuadre horizontal que muestra una composición centrada en la que se aprecia, desde read more
Esculto-instalación definida por una mesa baja y redonda bordeada en metal en la que está centralizado read more
Representación no-formal de tres figuras antropomorfas en negro que se muestran sobre una superficie read more
Fotografía de encuadre horizontal a blanco y negro que muestra, desde un punto de vista cenital, la read more
Pintura sobre papel que muestra una mujer con una de sus manos cubriéndole la boca. El contraste entre read more
Fotografía de encuadre vertical que muestra una composición equilibrada, en la que se aprecia al centro read more
Dibujo de formato vertical y composición céntrica que deja ver una figura femenina negra y voluptuosa read more
Esta obra serigráfica muestra una composición armónica en tonos pasteles, dejando ver en el centro read more
Dibujo realizado con pasteles al óleo en el cual el autor deja ver un paisaje montañoso con brillantes read more
Fotografía de formato horizontal con tres de hombres disfrazados de mamarrachos en un contexto carnavalesco. read more
Imagen digital, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra el paisaje de un read more
Fotografía de encuadre vertical con una versión del tema de la maternidad en la representación artística. read more
Fotografía acromática que muestra un retrato femenino captado desde una posición inferior. La figura read more
Imagen fotográfica de formato horizontal que presenta un retrato femenino en un contexto laboral. En read more
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra un vendedor de cajuil y escobas, en Azua read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro que muestra la Puerta de El read more
Dibujo de formato medio y composición dispuesta en sentido horizontal. La obra presenta una variedad read more
Fotografía análoga de formato horizontal, que describe una escena laboral desarrollada en una fábrica read more
Fotografía policromada de encuadre horizontal que capta el momento preciso en el que un pescador lanza read more
Colografía sobre papel donde se aprecia una composición céntrica y radial. La obra destaca, por alto read more
La imagen muestra una casa rural en Neiba, municipio ubicado en la provincia de Bahoruco, de la zona read more
Imagen fotográfica de encuadre vertical que muestra una escena laboral con un grupo de artesanos dominicanos read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía policromada de encuadre vertical que muestra una mujer en plena faena laboral. La retratada read more
En la parte central de la composición aparece una casa con líneas sinuosas con la techumbre y puertas read more
Este relieve escultórico recrea una escena acuática que incluye un cardumen con algunos elementos abstractos read more
Fotografía a blanco y negro que presenta una imagen nocturna de los edificios que componían la Feria read more
La talla en madera presenta un conglomerado de rostros, entre ellos una calavera con la mandíbula abierta. read more
Dibujo relacionado al discurso del "Mundo de Jop" (José Perdomo) en el cual el autor se remite a la read more
La fotografía presenta el retrato de un hombre mulato sin camisa, de espaldas al observador y agachado, read more
La pintura presenta una empalizada marrón acentuada de blanco en primer plano. En el segundo plano tratado read more
Toma fotográfica que presenta la cabeza de perfil de una anciana, y parte de su cuerpo localizado entre read more
Esta obra de 1971 muestra un autorretrato en gran formato, ejecutado sobre una densa materia donde predomina read more
Pintura realizada en acrílica y óleo sobre cartón. Presenta una figura zoomorfa de mujer negra, desnuda read more
Con recuadro impreciso e intencional, se delimita el espacio tema cuya composición la definen cuatro read more
Fotografía a blanco y negro, en formato vertical en la que podemos ver una casa de campo con la puerta read more
Obra gráfica de encuadre vertical. La estampa destaca la figura de una mujer mulata representada con read more
El artista cuestiona las dinámicas de poder manifestadas en la cotidianidad y busca generar un diálogo read more
Instalación compuesta, en primer lugar, por una serie de cuadernos que son el resultado de la intimidad read more
Esta pieza es el resultado de la acción de unas vacas que, al lamer seis bloques escultóricos de sal read more
Esta pintura abstracta de Chiqui Mendoza está realizada en tonos marrones. En su parte central se aprecia read more
Pintura de formato rectangular, compuesta horizontalmente ofrece la escena de cuatro mujeres negras. read more
Composición monocromática realizada en base a formas de huesos humanos. Dato Curioso: Bertica García read more
Pintura de gran formato constituida por tres paneles de igual tamaño y una fina textura sobre toda la read more
Visual del malecón de Santo Domingo, con tres grandes y simétricas palmeras dominando el espacio azul read more
Vista de habitaciones continuas de una vivienda, con espaldar de silla en primer plano y puerta que permite read more
Dibujo en blanco y negro que enfoca un personaje dentro de un oscuro rectángulo piramidal, únicamente read more
La imagen fotográfica muestra como un niño muerde fuertemente una caña de azúcar, la cual es destacada read more
Políptico conformado por nueve dibujos colocados sobre una superficie de madera prensada. Las obras read more
Escultura de bulto completo que plantea una representación alegórica al surgimiento del archipiélago read more
Dibujo lineal en el que se aprecia una mujer sentada en el piso y con instrumentos de pesca. Esta obra read more
Escultura elaborada con materiales diversos, ensamblados y de estilo objetual, parafrasea con propuesta read more
La obra presenta un paisaje de Nibaje con enfoque vertical de un punto urbano ubicado en este sector read more
Obra pictórica de encuadre vertical. La imagen consta de varias formas geométricas que sugieren una read more
Escultura en madera, se aprecia de forma sintetizada a una familia, de pie el padre y la madre, en el read more
Fotografía de encuadre vertical conformada por elementos arquitectónicos de la Catedral Santiago Apóstol read more
Escultura que ensambla dos cuerpos diferenciados: una repisa que es la base, rectangular de doble nivel read more
La pieza muestra unas cabezas en donde se destacan unos rostros, los cuales presentan expresión de preocupación. read more
Fotografía en tonos grises con un paisaje marino en tempranas horas de la mañana. Como elementos destacados read more
Imagen fotográfica que describe un paisaje de montaña en un formato horizontal. En el cuadrante inferior read more
Escultura en madera de Antonio Prats Ventós que representa el tema de la maternidad de manera particular read more
Obra gráfica ejecutada con tonos negro, blanco y verde olivo, ofrece la imagen de una madre angustiada read more
Se observa en la parte central de la obra una mujer de raza negra, de pie, vestida de negro. Arrimada read more
Imagen digital, formato vertical a color. La imagen muestra el torso desnudo de un hombre que sobre su read more
Tres figuras en movimiento que representan infantes niñas juegan a la pelota, algunas de ellas convertidas read more
Escultura concebida con predominio de láminas de metal y combinaciones cromáticas llamativas, que definen read more
Pintura que enfoca mujer negra con atuendo-collage de tejido sobre fondo azul claro con tendedero de read more
En esta pieza sobre papel se observa ubicada en el centro una mujer negra sentada en una silla y con read more
Obra de tono rememorativo expresado en la vestimenta femenina y el deslumbrante color de la escena. A read more
En la imagen se observa el busto de una persona que usa una máscara de cachúa (el personaje popular read more
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra el busto del Padre de la Patria, Juan Pablo read more
Obra al mismo tiempo, pintura y retablo contemporáneo. Un formato rectangular con terminación superior read more
Imagen digital, formato horizontal a color. Esta composición fue lograda de manera digital por el artista. read more
Serial o políptico integrado por doce dibujos de tienen como tema principal, casi todos, a distintos read more
Imagen digital, formato vertical a blanco y negro. La imagen muestra la escultura de una cabeza de mujer, read more
Retrato de un viejo con sombrero y cachimba y sobre una mesa una cerveza Presidente y un vaso. Sobre read more
Obra Ganadora del 4to. Concurso de Arte Eduardo León Jimenes Premio en la categoría de Pintura. Pintura read more
''Algún amor creeráque en este fluvial país en que la tierra brota,y se derrama y cruje como una vena read more
“El baile: su importancia como indicador del grado de cultura de los pueblos. Con sus bailes y danzas read more
''Caminante incansable de la cámara, su compromiso fotográfico comprendía la condición humana, read more
“Guillo Pérez , tormentoso como su pintura , artista de buena ley que moja los pinceles en los read more
“Juanita Morel, oye tu merengue, (bis) entre las mujeres tú eres mi derriengue. (bis) Tolalá, read more
APECO fue un artista del retrato, a tal punto que sería posible discutir si toda su obra no read more
''Haciendo referencia a una antigua tradición cultural del caribe que consiste en clavar en read more
La danza guloya recrea ambientes de la Inglaterra medieval y señorial cruzado a la vez con pasajes de read more
¡Ay! si no fuera por la luz qué oscuro seria todo; no habría color , ni read more
Espacio abierto... El camino, dulce y agrio, de playas y piedras, se muere al sol crepuscular. Y read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, read more
En esta imagen, Wifredo García recrea una escena laboral desarrollada en el interior de una panadería read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
“Jóvenes de un grupo de poesía coreada declaman anoche, en el Palacio de los Deportes, la obra de read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, fue un read more
En los orígenes del retrato fotográfico en la República Dominicana es notable la costumbre de las read more
Federico W. Lithgow Ceara ejerció de médico en Santiago de los Caballeros. Fue miembro de Jueves 68, read more
Marcial E. Schotborgh, integrante de la primera generación de egresados de la Escuela Nacional de Bellas read more
En una reseña periodística publicada en abril de 1966 se divulgó este comentario sobre el trabajo read more
Cristian Martínez Villanueva (Crismar) es un artista dominicano cuya producción abarca obras de carácter read more
In memoriam Manolo Quiroz procedía de Montecristi en donde nació el 19 de agosto de 1928. Desde muy read more
In memoriam Aquiles Azar García nació en Santo Domingo en 1932. En 1945 inicia sus esudios en la academia read more
Esta imagen fotográfica de la artista dominicana Indhira Susana Rojas Sánchez es una obra ganadora read more
Raúl Morilla nació en 1972, oriundo de La Vega, República Dominicana. Estudió en la Universidad Tecnológica read more
Leopoldo Pérez (Lepe) nació en Santo Domingo en 1937. Fue profesor titular de la Escuela Nacional de read more
Domingo Liz, quien fue escultor, pintor y dibujante, se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes read more
Intención gráfica es un dibujo trabajado con gamas grises y sepias en variadas tonalidades. Ofrece read more
Luis Félix Gontier (Burdeos, Francia, 1941) es un artista dominicano ampliamente reconocido por su read more
Johnny Bonnelly es un artista oriundo de Santiago de los Caballeros, nacido en 1951. Estudió Urbanismo read more
David Pérez, mejor conocido como Karmadavis, nació en Santo Domingo en 1976. Vive y trabaja en Guatemala read more
Gustavo Peña nació en en Santo Domingo, República Dominicana, en 1979. Vive y trabaja en Santo Domingo. read more
Mónica Ferreras nació en Santo Domingo en 1965, donde vive y trabaja actualmente. Realizó una maestría read more
Clara Ledesma nació en Santiago, República Dominicana, en 1924. Recibió sus primeras orientaciones read more
José Cestero nació en Santo Domingo en 1937. En 1950, inició su formación artística en la Escuela read more
Artista de performance. Obtuvo una licenciatura en Historia y Crítica del Arte en la Universidad Autónoma read more
Artista de la fotografía y del performance nacido en Santo Domingo en 1979. Ha recibido varios reconocimientos, read more
Pintor e ilustrador. Ha realizado estudios de Publicidad en UNAPEC (1889-2001), de Bellas Artes e Ilustración read more
Hulda Guzmán nació en Santo Domingo en 1984. Trabaja fundamentalmente la pintura. Obtuvo una licenciatura read more
Es oriunda de Puerto Plata, nacida en 1969. Ha desarrollado una obra pluridisciplinaria, apelando a una read more
Guillo Pérez cursó estudios de pintura y se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los read more
Gilberto Hernández Ortega, nació en Baní en 1924 y murió en Santo Domingo en 1978. Fue integrante read more
En el mes de octubre de 1964 se inauguró al público el I concurso de Arte Eduardo León Jimenes. La read more
Esta obra revela la complejidad y los múltiples aspectos de la relación entre el artista y sus personajes. read more
Esta imagen de la autoría de M. Pou se vincula con la exposición temporal, actualmente en exhibición read more
Acercamiento fotográfico del sentadero de una silla, elaborado con hojas secas y retorcidas de cogollo read more
Don Efraín Salcé nació en la sección de Guayacanal, un paraje de La Herradura, Santiago.Desde temprana read more
Guillo Pérez cursó estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los Caballeros read more
Dentro del panorama de las artes contemporáneas dominicanas, la obra de Genaro Reyes se inscribe por read more
Pintura monocromática de gran formato, la obra está marcada por grafismos tipográficos en tonos marrones read more
Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en 1939. Considerada una de las grandes pintoras read more
Nació en Moca, República Dominicana en 1956. Muestra un temprano interés por las artes visuales, integrando read more
Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en 1976. Estudió artes visuales en la Escuela read more
La selección de esta pieza obedece principalmente a que en el Centro León se ha dedicado todo el año read more
Fue en la Fragata Leonor que la noche del 27 de febrero de 1844, en ausencia del Padre de la Patria, read more
Max Pou nació en Santo Domingo y creció en un ambiente relacionado con la fotografía. Su padre, Julio read more
Leo Núñez nació en Santiago de los Caballeros. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas read more
Chiqui Mendoza nació en Santiago de los Caballeros. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad read more
Ernesto Rodríguez, artista multidisciplinario de Santiago, es uno de los ceramistas de mayor read more
Pascal Meccariello es oriundo de Santo Domingo, ciudad donde vive y trabaja. Ha estudiado cerámica, read more
Inés Tolentino nació en Santo Domingo. Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes read more
Mónica Ferreras nació en la ciudad de Santo Domingo, donde vive y trabaja. Su formación académica read more
Domingo Liz (Santo Domingo, 1931-2013). Escultor, pintor y dibujante. Se graduó en 1949 en la Escuela read more
Natalia Ortega Gámez es originaria de Santo Domingo. Vive y trabaja en la misma ciudad. Inició su carrera read more
Wali Vidal nació en Santiago de los Caballeros. Sus inicios artísticos se remontan a la participación read more
Quisqueya Henríquez nació en La Habana, Cuba, y se trasladó con su familia a la República Dominicana read more
Polibio Díaz es oriundo de Barahona. Inició su educación como fotógrafo en la Universidad de Texas read more
Jesús Desangles es oriundo de Santo Domingo. Desde 1973 hasta 1980 estudió en la Escuela Nacional de read more
Ricardo Toribio nació en Santiago de los Caballeros. Se formó como pintor con el profesor Servio Frías read more
Carlos Santos es oriundo de Santo Domingo. Además de artista, es sociólogo. Se inició en la Escuela read more
José Cestero nació en Santo Domingo y en 1950 inició su formación artística en la Escuela Nacional read more
Darío Suro nació en La Vega. Estudió bajo la dirección de su tío, el pintor dominicano Enrique García read more
A través del trabajo de determinados artistas, la gráfica toma auge y adquiere reconocimiento a partir read more