Los 3 premios igualitarios, 2 premios editoriales, 1 premio 15 Aniversario Centro León y 2 residencias artísticas, se han otorgado entre las 20 obras de 18 artistas individuales y 1 colectivo de artistas.
La tertulia con el artista dominicano de origen uruguayo fue realizada con motivo de los 15 años de esta institución cultural.
La obra es una escalera de caracol motorizada que gira sin llevar a ningún lado. Elaborada en hierro forjado al estitlo popular y pintada en un taller frecuentado por personalidades del género musical urbano. Los artistas plantean como la idea de progreso ha distraído a la sociedad dominicana desde sus inicios, durante su investigación indagaron en el uso del término por parte de las tiranías y los regímenes en la vida política dominicana. La escalera de caracol, en clara alusión a la espiral de Fibonacci, genera un movimiento endogámico y estéril, que desafía jocosamente un fenómeno local-global; simboliza lo eterno, lo infinito y, a la vez, la mejora, el anexo, el techo preparado para otro piso.
Dato curioso: El jurado del 26 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes seleccionó esta propuesta para participar en el Concurso por el desmontaje de la retórica de la modernidad y la fusión de su carácter autorreferencial con la idea de progreso. Una obra que integra elementos vernáculos en su factura y usa con eficiencia la relación entre título y objeto, promoviendo incontables asociaciones simbólicas.
Este relieve escultórico recrea una escena acuática que incluye un cardumen con algunos elementos abstractos y otros figurativos. La geometría domina en esta interpretación cargada de azules y verdes claros. La obra está construida con piezas alargadas de madera en ensambladas en sentido horizontal que contrastan con formas ondulantes y otras cinceladas refuerzan la sensación de las corrientes marítimas.
Dato Curioso:
Antonio Prats Ventós fue profesor en la Escuela Nacional de Bellas Artes desde 1950 hasta 1969 y de 1967 a 1978 en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.
La talla en madera presenta un conglomerado de rostros, entre ellos una calavera con la mandíbula abierta. Algunos de los rostros presentan rasgos que recuerdan a los cemíes creados por los taínos.
Premio VI Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 1970
Dato Curioso:
Los taínos tallaron un gran número de cemíes en madera de guayacán, que por su dureza, era tallada con instrumentos de sílex, cuarzo, concha o hueso.
El Campamento Creativo 2017 propone, durante tres semanas, que los niños y niñas aprendan las diferentes actividades que puede realizar un artista.
La actividad complementa el programa educativo del proyecto Ciudad Reciclada, que vincula el arte y el medio ambiente.
Esta pieza es el resultado de la acción de unas vacas que, al lamer seis bloques escultóricos de sal colocados en el corral, crean nuevas formas. El autor justifica su obra argumentando con estas palabras: “Desde la cueva de Chauvet, los petroglifos taínos en todos los yacimientos indígenas del Caribe son el más fiable ejemplo de la relación ancestral del hombre con los animales, en las paredes de estos refugios aparecen impresionantes dibujos de los animales de caza, en estado salvaje o simplemente animales de compañía. Coqueteo con el juego entre lo visto y las posibilidades aleatorias de las tallas por la intervención de las vacas con su lengua”.
Un bucle de audio reproduce el sonido del lamido y una página web presenta todo el proceso de creación de los diamantes de sal.
Premio del 26 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes
Producida con el auspicio de AVEC.com.do
Para conocer más sobre esta pieza y su autor, visita: centroleon.org.do/cl/caelj26-rer
Dato curioso:
El término salario proviene de la compensación en sal que recibían por su trabajo los soldados durante el imperio romano. La sal se consideraba muy valiosa por ser esta una excelente forma de conservas alimentos precederos.
En los inicios de la década de 1960, en el taller del maestro Yoryi Morel, don Eduardo León Asensio comentó su intención de crear un certamen dedicado a las artes visuales en la República Dominicana.
El Concurso de Arte Eduardo León Jimenes ha tenido desde su primera edición en 1964, la misión fundamental de contribuir al fomento del genio creativo y promoción de los artistas dominicanos.
Obra de bulto completo descrita por el artista como una alfombra que hace un recorrido desde el suelo (horizontal) hasta formar un espiral suspendido en el aire. Solo la parte superior de la trayectoria en espiral se sostiene del techo con hilo nylon en algunos puntos. Los elementos que quedan sueltos van dispuestos al azar al inicio del recorrido en dirección a éste. En un contexto temático, la pieza presenta una serie de embarcaciones frágiles o yolas que se dirigen hacia un punto focal representado en forma de remolino. En el trayecto, algunas han sucumbido en el intento. La representaciones de navíos fueron hechas a partir de baquetas o vainas del árbol de amapola también conocido como tulipero de Gabón (Spathodea campanulata Beauv.) engarzadas con palitos de bambú.
Premio del XXI Concurso de Arte Eduardo León Jimenes de 2006.
Dato Curioso:
El tema de las migraciones ha sido abordado de múltiples maneras y desde diversas perspectives tanto por los artistas jóvenes como por aquellos de mayor experiencia. Claramente, Marco Giuseppe, hace referencia al tema migratorio y lo relaciona al hecho de que culturalmente este concepto ha influenciado significativamente en la conformación de la identidad caribeña.
Escultura de bulto completo que plantea una representación alegórica al surgimiento del archipiélago antillano. La obra consiste en una sola pieza de bronce fundido y está conformada por una sucesión de elementos con formas orgánicas que emergen desde una base rectangular. La parte más alta toca la base en dos puntos, en las cercanías de dos esquinas con prominencias cónicas. Los elementos de mayor peso visual se observan elevados sobre el soporte. El exterior de la escultura tiene un aspecto pulido, en las juntas y lugares estrechos predominan las tonalidades oscuras y opacas de una pátina. Los extremos puntiagudos y las partes abultadas resaltan los matices del metal.
Esta recibió el 1er Premio de Escultura del XIV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes en el año 1992
Sobre el artista:
Said Musa nació en Santo Domingo en 1956. Realizó estudios de artes plásticas en la Escuela Nacional de Bellas Artes y en el taller artístico del maestro Jaime Colson. Es un artista multidisciplinario, en su práctica profesional aborda la pintura, la cerámica y la escultura. Fue director artístico del Centro Nacional de Artesanía (1983-1986) época en que plantea diseños renovadores e inicia un proyecto de revalorización de esa técnica. Sus obras se encuentran en edificios comerciales y religiosos; como también, en espacios públicos y proyectos turísticos. Obtuvo el Primer Premio de Escultura en las ediciones XVIII y XIX de la Bienal Nacional de Artes Visuales del Museo de Arte Moderno y del XIV Concurso Eduardo León Jimenes.
Escultura elaborada con materiales diversos, ensamblados y de estilo objetual, parafrasea con propuesta simbólica el hábitat marginado tercermundista. Una gran lata de sardinas con su tapa medio enrollada contiene numerosas casas de madera, agolpadas o muy juntas.
Dato Curioso:
Esta obra recibió el 3er. Premio de Escultura del XVII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 1998. Se encuentra exhibida actualmente en el ámbito Trayectoria de la exhibición permanente Génesis y Trayectoria.
Escultura en madera, se aprecia de forma sintetizada a una familia, de pie el padre y la madre, en el piso de rodillas y cogiendo la pierna de uno de ellos un hijo.
Dato curioso: Esta obra resultó ganadora del 2do lugar de escultura del IX Concurso de Arte Eduardo León Jimenes que se celebró en 1981 después de 10 años de pausa en la celebración del certámen.
Esta exposición de arte contemporáneo colombiano y dominicano es parte del intercambio cultural entre el Museo de Antioquia y el Centro León, cuenta con el auspicio de Seguros SURA y Cervecería Nacional Dominicana.
Escultura que ensambla dos cuerpos diferenciados: una repisa que es la base, rectangular de doble nivel y en proporción una canoa elevada, lleva formas que semejan tentáculos, teniendo en el extremo derecho un sagrario con ala de metal en el interior e iluminado con luz de neón azul. En la parte posterior una flor. El uso del neón azul también localizado entre la canoa y la base de la repisa crea un hálito de misterio y al mismo tiempo la sensación simbólica del agua.
Sobre el autor: Leo Núñez nació en Santiago de los Caballeros. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes y en el Instituto de Cultura y Arte (ICA), ambos en la ciudad de Santiago. También realizó estudios en Altos de Chavón La Escuela de Diseño, en La Romana, de donde se graduó Magna Cum Laude en 1995. Adicionalmente, asistió a varios cursos de especialización en pintura en Parsons School of Design, en Nueva York, y de impresión en metal en el Taller de Gráfica Experimental, en La Habana, Cuba. La carrera de este artista se interrumpió por su muerte a destiempo en el año 2001. Leo Núñez aborda sus memorias de infancia en óleos que retratan bosques profundos, oscuros y lúgubres, que miran al Caribe desde una perspectiva sombría. Su creación era producto de una constante investigación, evidente en la búsqueda de nuevas formas de expresión.
Escultura en madera de Antonio Prats Ventós que representa el tema de la maternidad de manera particular a partir de la imagen a escala muy semejante a la real de una madre parada sosteniendo en sus brazos a un niño. En esta obra el autor usa su particular técnica del tallado de la madera detallando con maestría los pliegues y adornos de la vestimenta. Hace referencia en esta escultura al tema histórico anecdótico y religioso de la maternidad que sirve a su vez para reflexionar sobre los roles femeninos.
Dato Curioso:
Antonio Prats Ventós fue el artista encargado de crear un simbólico naranjo confeccionado en caoba, plata y oro, en el que reposa el sagrado cuadro del Altar Mayor de la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey.
Escultura concebida con predominio de láminas de metal y combinaciones cromáticas llamativas, que definen la silueta esquemática de un personaje fantasmal corriendo o saltando. De lenguaje surreal y planteamiento lúdico, la figura se empina sobre la punta de un pie, sostenido en una plataforma, recurso que permite movimiento cuando se toca.
Dato Curioso:
Esta obra fue galardonada con el 1er Premio de escultura en el XII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes en el año 1987
¿Conoces a las Venus Paleolíticas?
Son figuras femeninas esculpidas en miniaturas. La apariencia de las mismas sugieren que son figuras de fecundidad hechas para enriquecer o asegurar abundancia en lugar de símbolos eróticos.
Consúltalas en Historia universal del arte v. 1.--Madrid: SARPE, 1984.
Domingo Liz, quien fue escultor, pintor y dibujante, se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes y recibió especial orientación del escultor Manolo Pascual. De 1950 a 1953 estudió pintura con Jaime Colson. En 1968 fue miembro fundador del grupo Proyecta. Presentó su primera exposición individual en 1971, en la entonces Galería Nacional de Arte Moderno, hoy nombrado Museo de Arte Moderno de Santo Domingo.
Liz fue uno de los creadores dominicanos de referencia indispensable a la hora de evaluar la historia del arte nacional desde una perspectiva crítica y reflexiva. Su papel como artista multidisciplinario, provocador de rupturas y profundamente coherente en su producción, se suma a la importancia de su rol renovador y a su posición como maestro de generaciones.
Origen No. 2 es una escultura de madera tallada conformada por tres estructuras de diferentes tamaños, dos de las cuales se conjugan en la concavidad de la mayor y crean un ritmo alterno no simétrico. Con tratamiento de hendiduras y relieves interna y externamente, produce la sensación de representar caparazones reunidos, germinación o larvas en un diálogo de encuentro.
En el II Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, los únicos premios otorgados en la categoría de escultura correspondieron a Domingo Liz por su Origen y Origen No. 2, obras en las que, a juicio de Manuel Valldeperes, se "plantea la escultura como un problema de volúmenes en el espacio considerado éste como volumen también. Escultura por dentro y por fuera en que el artista se complace en vencer la resistencia de la materia, a la que infunde nuevo aliento vital, conquistando los espacios interiores (…) al mismo tiempo que jerarquiza los exteriores" (sic), citado en el tomo cinco del libro Memoria de la Pintura Dominicana, escrito por Danilo De Los Santos.
Domingo Liz nació en 1931 en Santo Domingo y falleció en la capital dominicana en 2013.
Fotografía de encuadre horizontal que presenta un trío de mujeres y un niño en el frente de una vivienda read more
Fotografía análoga con una imagen de encuadre horizontal que presenta varios billetes de lotería organizados read more
Registro fotográfico de composición horizontal que muestra a un hombre disfrazado en el interior de read more
Fotografía policromada de composición horizontal que muestra un retrato en medio de un contexto rural. read more
Fotografía de encuadre horizontal en la que se observa, desde un ángulo contrapicado, parte del exterior read more
Fotografía de encuadre vertical que deja ver el plano entero de una escena de la cotidianidad popular read more
Fotografía de formato cuadrado y composición céntrica que muestra en primer plano el rostro del artista read more
Fotografía de encuadre horizontal que muestra una composición centrada en la que se aprecia, desde read more
Esculto-instalación definida por una mesa baja y redonda bordeada en metal en la que está centralizado read more
Representación no-formal de tres figuras antropomorfas en negro que se muestran sobre una superficie read more
Fotografía de encuadre horizontal a blanco y negro que muestra, desde un punto de vista cenital, la read more
Pintura sobre papel que muestra una mujer con una de sus manos cubriéndole la boca. El contraste entre read more
Fotografía de encuadre vertical que muestra una composición equilibrada, en la que se aprecia al centro read more
Dibujo de formato vertical y composición céntrica que deja ver una figura femenina negra y voluptuosa read more
Esta obra serigráfica muestra una composición armónica en tonos pasteles, dejando ver en el centro read more
Dibujo realizado con pasteles al óleo en el cual el autor deja ver un paisaje montañoso con brillantes read more
Fotografía de formato horizontal con tres de hombres disfrazados de mamarrachos en un contexto carnavalesco. read more
Imagen digital, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra el paisaje de un read more
Fotografía de encuadre vertical con una versión del tema de la maternidad en la representación artística. read more
Fotografía acromática que muestra un retrato femenino captado desde una posición inferior. La figura read more
Imagen fotográfica de formato horizontal que presenta un retrato femenino en un contexto laboral. En read more
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra un vendedor de cajuil y escobas, en Azua read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro que muestra la Puerta de El read more
Dibujo de formato medio y composición dispuesta en sentido horizontal. La obra presenta una variedad read more
Fotografía análoga de formato horizontal, que describe una escena laboral desarrollada en una fábrica read more
Fotografía policromada de encuadre horizontal que capta el momento preciso en el que un pescador lanza read more
Colografía sobre papel donde se aprecia una composición céntrica y radial. La obra destaca, por alto read more
La imagen muestra una casa rural en Neiba, municipio ubicado en la provincia de Bahoruco, de la zona read more
Imagen fotográfica de encuadre vertical que muestra una escena laboral con un grupo de artesanos dominicanos read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía policromada de encuadre vertical que muestra una mujer en plena faena laboral. La retratada read more
En la parte central de la composición aparece una casa con líneas sinuosas con la techumbre y puertas read more
Este relieve escultórico recrea una escena acuática que incluye un cardumen con algunos elementos abstractos read more
Fotografía a blanco y negro que presenta una imagen nocturna de los edificios que componían la Feria read more
La talla en madera presenta un conglomerado de rostros, entre ellos una calavera con la mandíbula abierta. read more
Dibujo relacionado al discurso del "Mundo de Jop" (José Perdomo) en el cual el autor se remite a la read more
La fotografía presenta el retrato de un hombre mulato sin camisa, de espaldas al observador y agachado, read more
La pintura presenta una empalizada marrón acentuada de blanco en primer plano. En el segundo plano tratado read more
Toma fotográfica que presenta la cabeza de perfil de una anciana, y parte de su cuerpo localizado entre read more
Esta obra de 1971 muestra un autorretrato en gran formato, ejecutado sobre una densa materia donde predomina read more
Pintura realizada en acrílica y óleo sobre cartón. Presenta una figura zoomorfa de mujer negra, desnuda read more
Con recuadro impreciso e intencional, se delimita el espacio tema cuya composición la definen cuatro read more
Fotografía a blanco y negro, en formato vertical en la que podemos ver una casa de campo con la puerta read more
Obra gráfica de encuadre vertical. La estampa destaca la figura de una mujer mulata representada con read more
El artista cuestiona las dinámicas de poder manifestadas en la cotidianidad y busca generar un diálogo read more
Instalación compuesta, en primer lugar, por una serie de cuadernos que son el resultado de la intimidad read more
Esta pieza es el resultado de la acción de unas vacas que, al lamer seis bloques escultóricos de sal read more
Esta pintura abstracta de Chiqui Mendoza está realizada en tonos marrones. En su parte central se aprecia read more
Pintura de formato rectangular, compuesta horizontalmente ofrece la escena de cuatro mujeres negras. read more
Composición monocromática realizada en base a formas de huesos humanos. Dato Curioso: Bertica García read more
Pintura de gran formato constituida por tres paneles de igual tamaño y una fina textura sobre toda la read more
Visual del malecón de Santo Domingo, con tres grandes y simétricas palmeras dominando el espacio azul read more
Vista de habitaciones continuas de una vivienda, con espaldar de silla en primer plano y puerta que permite read more
Dibujo en blanco y negro que enfoca un personaje dentro de un oscuro rectángulo piramidal, únicamente read more
La imagen fotográfica muestra como un niño muerde fuertemente una caña de azúcar, la cual es destacada read more
Políptico conformado por nueve dibujos colocados sobre una superficie de madera prensada. Las obras read more
Escultura de bulto completo que plantea una representación alegórica al surgimiento del archipiélago read more
Dibujo lineal en el que se aprecia una mujer sentada en el piso y con instrumentos de pesca. Esta obra read more
Escultura elaborada con materiales diversos, ensamblados y de estilo objetual, parafrasea con propuesta read more
La obra presenta un paisaje de Nibaje con enfoque vertical de un punto urbano ubicado en este sector read more
Obra pictórica de encuadre vertical. La imagen consta de varias formas geométricas que sugieren una read more
Escultura en madera, se aprecia de forma sintetizada a una familia, de pie el padre y la madre, en el read more
Fotografía de encuadre vertical conformada por elementos arquitectónicos de la Catedral Santiago Apóstol read more
Escultura que ensambla dos cuerpos diferenciados: una repisa que es la base, rectangular de doble nivel read more
La pieza muestra unas cabezas en donde se destacan unos rostros, los cuales presentan expresión de preocupación. read more
Fotografía en tonos grises con un paisaje marino en tempranas horas de la mañana. Como elementos destacados read more
Imagen fotográfica que describe un paisaje de montaña en un formato horizontal. En el cuadrante inferior read more
Escultura en madera de Antonio Prats Ventós que representa el tema de la maternidad de manera particular read more
Obra gráfica ejecutada con tonos negro, blanco y verde olivo, ofrece la imagen de una madre angustiada read more
Se observa en la parte central de la obra una mujer de raza negra, de pie, vestida de negro. Arrimada read more
Imagen digital, formato vertical a color. La imagen muestra el torso desnudo de un hombre que sobre su read more
Tres figuras en movimiento que representan infantes niñas juegan a la pelota, algunas de ellas convertidas read more
Escultura concebida con predominio de láminas de metal y combinaciones cromáticas llamativas, que definen read more
Pintura que enfoca mujer negra con atuendo-collage de tejido sobre fondo azul claro con tendedero de read more
En esta pieza sobre papel se observa ubicada en el centro una mujer negra sentada en una silla y con read more
Obra de tono rememorativo expresado en la vestimenta femenina y el deslumbrante color de la escena. A read more
En la imagen se observa el busto de una persona que usa una máscara de cachúa (el personaje popular read more
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra el busto del Padre de la Patria, Juan Pablo read more
Obra al mismo tiempo, pintura y retablo contemporáneo. Un formato rectangular con terminación superior read more
Imagen digital, formato horizontal a color. Esta composición fue lograda de manera digital por el artista. read more
Serial o políptico integrado por doce dibujos de tienen como tema principal, casi todos, a distintos read more
Imagen digital, formato vertical a blanco y negro. La imagen muestra la escultura de una cabeza de mujer, read more
Retrato de un viejo con sombrero y cachimba y sobre una mesa una cerveza Presidente y un vaso. Sobre read more
Obra Ganadora del 4to. Concurso de Arte Eduardo León Jimenes Premio en la categoría de Pintura. Pintura read more
''Algún amor creeráque en este fluvial país en que la tierra brota,y se derrama y cruje como una vena read more
“El baile: su importancia como indicador del grado de cultura de los pueblos. Con sus bailes y danzas read more
''Caminante incansable de la cámara, su compromiso fotográfico comprendía la condición humana, read more
“Guillo Pérez , tormentoso como su pintura , artista de buena ley que moja los pinceles en los read more
“Juanita Morel, oye tu merengue, (bis) entre las mujeres tú eres mi derriengue. (bis) Tolalá, read more
APECO fue un artista del retrato, a tal punto que sería posible discutir si toda su obra no read more
''Haciendo referencia a una antigua tradición cultural del caribe que consiste en clavar en read more
La danza guloya recrea ambientes de la Inglaterra medieval y señorial cruzado a la vez con pasajes de read more
¡Ay! si no fuera por la luz qué oscuro seria todo; no habría color , ni read more
Espacio abierto... El camino, dulce y agrio, de playas y piedras, se muere al sol crepuscular. Y read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, read more
En esta imagen, Wifredo García recrea una escena laboral desarrollada en el interior de una panadería read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
“Jóvenes de un grupo de poesía coreada declaman anoche, en el Palacio de los Deportes, la obra de read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, fue un read more
En los orígenes del retrato fotográfico en la República Dominicana es notable la costumbre de las read more
Federico W. Lithgow Ceara ejerció de médico en Santiago de los Caballeros. Fue miembro de Jueves 68, read more
Marcial E. Schotborgh, integrante de la primera generación de egresados de la Escuela Nacional de Bellas read more
En una reseña periodística publicada en abril de 1966 se divulgó este comentario sobre el trabajo read more
Cristian Martínez Villanueva (Crismar) es un artista dominicano cuya producción abarca obras de carácter read more
In memoriam Manolo Quiroz procedía de Montecristi en donde nació el 19 de agosto de 1928. Desde muy read more
In memoriam Aquiles Azar García nació en Santo Domingo en 1932. En 1945 inicia sus esudios en la academia read more
Esta imagen fotográfica de la artista dominicana Indhira Susana Rojas Sánchez es una obra ganadora read more
Raúl Morilla nació en 1972, oriundo de La Vega, República Dominicana. Estudió en la Universidad Tecnológica read more
Leopoldo Pérez (Lepe) nació en Santo Domingo en 1937. Fue profesor titular de la Escuela Nacional de read more
Domingo Liz, quien fue escultor, pintor y dibujante, se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes read more
Intención gráfica es un dibujo trabajado con gamas grises y sepias en variadas tonalidades. Ofrece read more
Luis Félix Gontier (Burdeos, Francia, 1941) es un artista dominicano ampliamente reconocido por su read more
Johnny Bonnelly es un artista oriundo de Santiago de los Caballeros, nacido en 1951. Estudió Urbanismo read more
David Pérez, mejor conocido como Karmadavis, nació en Santo Domingo en 1976. Vive y trabaja en Guatemala read more
Gustavo Peña nació en en Santo Domingo, República Dominicana, en 1979. Vive y trabaja en Santo Domingo. read more
Mónica Ferreras nació en Santo Domingo en 1965, donde vive y trabaja actualmente. Realizó una maestría read more
Clara Ledesma nació en Santiago, República Dominicana, en 1924. Recibió sus primeras orientaciones read more
José Cestero nació en Santo Domingo en 1937. En 1950, inició su formación artística en la Escuela read more
Artista de performance. Obtuvo una licenciatura en Historia y Crítica del Arte en la Universidad Autónoma read more
Artista de la fotografía y del performance nacido en Santo Domingo en 1979. Ha recibido varios reconocimientos, read more
Pintor e ilustrador. Ha realizado estudios de Publicidad en UNAPEC (1889-2001), de Bellas Artes e Ilustración read more
Hulda Guzmán nació en Santo Domingo en 1984. Trabaja fundamentalmente la pintura. Obtuvo una licenciatura read more
Es oriunda de Puerto Plata, nacida en 1969. Ha desarrollado una obra pluridisciplinaria, apelando a una read more
Guillo Pérez cursó estudios de pintura y se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los read more
Gilberto Hernández Ortega, nació en Baní en 1924 y murió en Santo Domingo en 1978. Fue integrante read more
En el mes de octubre de 1964 se inauguró al público el I concurso de Arte Eduardo León Jimenes. La read more
Esta obra revela la complejidad y los múltiples aspectos de la relación entre el artista y sus personajes. read more
Esta imagen de la autoría de M. Pou se vincula con la exposición temporal, actualmente en exhibición read more
Acercamiento fotográfico del sentadero de una silla, elaborado con hojas secas y retorcidas de cogollo read more
Don Efraín Salcé nació en la sección de Guayacanal, un paraje de La Herradura, Santiago.Desde temprana read more
Guillo Pérez cursó estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los Caballeros read more
Dentro del panorama de las artes contemporáneas dominicanas, la obra de Genaro Reyes se inscribe por read more
Pintura monocromática de gran formato, la obra está marcada por grafismos tipográficos en tonos marrones read more
Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en 1939. Considerada una de las grandes pintoras read more
Nació en Moca, República Dominicana en 1956. Muestra un temprano interés por las artes visuales, integrando read more
Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en 1976. Estudió artes visuales en la Escuela read more
La selección de esta pieza obedece principalmente a que en el Centro León se ha dedicado todo el año read more
Fue en la Fragata Leonor que la noche del 27 de febrero de 1844, en ausencia del Padre de la Patria, read more
Max Pou nació en Santo Domingo y creció en un ambiente relacionado con la fotografía. Su padre, Julio read more
Leo Núñez nació en Santiago de los Caballeros. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas read more
Chiqui Mendoza nació en Santiago de los Caballeros. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad read more
Ernesto Rodríguez, artista multidisciplinario de Santiago, es uno de los ceramistas de mayor read more
Pascal Meccariello es oriundo de Santo Domingo, ciudad donde vive y trabaja. Ha estudiado cerámica, read more
Inés Tolentino nació en Santo Domingo. Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes read more
Mónica Ferreras nació en la ciudad de Santo Domingo, donde vive y trabaja. Su formación académica read more
Domingo Liz (Santo Domingo, 1931-2013). Escultor, pintor y dibujante. Se graduó en 1949 en la Escuela read more
Natalia Ortega Gámez es originaria de Santo Domingo. Vive y trabaja en la misma ciudad. Inició su carrera read more
Wali Vidal nació en Santiago de los Caballeros. Sus inicios artísticos se remontan a la participación read more
Quisqueya Henríquez nació en La Habana, Cuba, y se trasladó con su familia a la República Dominicana read more
Polibio Díaz es oriundo de Barahona. Inició su educación como fotógrafo en la Universidad de Texas read more
Jesús Desangles es oriundo de Santo Domingo. Desde 1973 hasta 1980 estudió en la Escuela Nacional de read more
Ricardo Toribio nació en Santiago de los Caballeros. Se formó como pintor con el profesor Servio Frías read more
Carlos Santos es oriundo de Santo Domingo. Además de artista, es sociólogo. Se inició en la Escuela read more
José Cestero nació en Santo Domingo y en 1950 inició su formación artística en la Escuela Nacional read more
Darío Suro nació en La Vega. Estudió bajo la dirección de su tío, el pintor dominicano Enrique García read more
A través del trabajo de determinados artistas, la gráfica toma auge y adquiere reconocimiento a partir read more