Fotografía de encuadre horizontal que presenta un trío de mujeres y un niño en el frente de una vivienda humilde, ubicada en Santo Domingo. Los personajes posan con expresiones sonrientes en dos huecos de la casa. Del lado izquierdo se ve un niño asomado a una ventana y cerca del margen derecho hay tres mujeres de edades distintas. La casa está hecha con tablas dispuestas en sentido horizontal, del interior puede verse una bombilla eléctrica encendida.
Fotografía análoga con una imagen de encuadre horizontal que presenta varios billetes de lotería organizados en cordeles. En los espacios inferiores se ven muchas quinielas, identificables por su coloración azulada, están sujetas con horquillas de clips y separadas de acuerdo al precio especificado en pequeños cartoncitos. Los billetes vistos en las zonas superiores tienen predominio de tonalidades rojizas.
Registro fotográfico de composición horizontal que muestra a un hombre disfrazado en el interior de un centro de celebraciones. El retratado está vestido con atuendos que fusionan dos personajes populares alusivos a festividades diferentes en República Dominicana. Lleva puesto un traje de pantalón y chaqueta rojo y blanco, que hace referencia a San Nicolás, Papá Noel o Santa Claus, típico símbolo navideño, y en la cabeza, una careta de un lechón o diablo, característico del carnaval dominicano. Se distinguen además otras figuras humanas y varios elementos decorativos del espacio que se identifica como el Samoa Bar de Mao, tal como se lee sobre la barra ubicada al fondo.
Fotografía policromada de composición horizontal que muestra un retrato en medio de un contexto rural. En el primer plano de la imagen se ven varias ramas de flores de pascua (Poinsetia- Euphorbia pulcherrima) que caen a modo de marco desde el margen superior hasta ocupar la mitad de la superficie fotográfica. En espacios posteriores aparece una jovencita vestida con una falda a cuadros, una blusa con estampado floral y un paño sobre su cabeza que carga a un pequeño de un año de edad aproximadamente. Los retratados se encuentran junto a la entrada de una destartalada estructura hecha con tablitas de madera. En el entorno se aprecia un considerado estado de abandono.
Dato curioso:
Poinsetia- Euphorbia pulcherrima, es conocida popularmente por su nombre vulgar "flor de pascua" que recibe debido al color rojo intenso que adquieren algunas de sus hojas en esta época del año (Navidad - Diciembre- Enero). En realidad no son las flores de esta planta las que son rojas, sino las hojas que rodean a las flores que realmente son pequeñas vainas amarillas, relativamente insignificantes y con negros estambres que salen del centro.
Fotografía de encuadre horizontal en la que se observa, desde un ángulo contrapicado, parte del exterior de un edificio con ventanas de tonalidades rojizas. Sobre dicho edificio, y abarcando la imagen completa, se percibe en opacidad baja la textura visual de un cielo con formaciones nubosas, y encima de estas, las siluetas de varias palomas en pleno vuelo. El artista, mediante la técnica sándwich empleada a través del editor de gráficos photoshop, logra crear el efecto que se distingue en esta obra utilizando dos imágenes superpuestas a la fotografía base, siendo esta el exterior del edificio antes mencionado.
Dato curioso:
Domingo Batista, considerado maestro vivo de la fotografía dominicana, es una de las cabezas del movimiento fotográfico que se ha venido llevando a cabo a partir de 1968, con la fundación del Grupo Fotográfico Jueves 68. Con cuarenta muestras individuales y más de sesenta participaciones colectivas dentro y fuera de la República Dominicana, Batista ha consolidado su obra a través de la publicación de ocho libros, donde ha dejado al público distintos períodos de su producción. Ha trabajado fotografía tradicional, blanco y negro, y color, y desde 1999 incorporó el uso de photoshop a sus medios creativos, siendo uno de los pioneros de la manipulación digital en el país.
Fotografía de encuadre vertical que deja ver el plano entero de una escena de la cotidianidad popular dominicana, donde tres figuras femeninas se observan de pie en acción de conversar ante la fachada de una vivienda rural. El primer personaje, en lectura de izquierda a derecha, se muestra de perfil portando pantalones de tipo jean, camiseta de cuello y, en el pelo, tubos cilíndricos (rolos) de múltiples colores utilizados para la estilización del cabello. La segunda figura, captada de espaldas y apoyada sobre el marco de la puerta, lleva un vestido a rayas color rosa mientras dirige su rostro hacia la tercera dama, quien se encuentra ubicada en el interior de la vivienda. Esta última, portando batín de aspecto más íntimo, se observa deteniendo con su mano izquierda el extremo de la puerta y, con su mano derecha sostiene un listón de madera, elemento que complementa la construcción de una escoba o barredor.
Fotografía de encuadre horizontal a blanco y negro que muestra, en la esquina superior derecha por alto contraste, el plano cenital de un residuo de naranja (bagazo) captado sobre pavimento irregular y enturbiado. La composición que crea el artista en esta imagen, en combinación con la iluminación de tres cuartos que afecta la toma, provoca descontextualizar la escena, creando la sensación de observar un aerolito vagando por el espacio sideral.
Fotografía de formato cuadrado y composición céntrica que muestra en primer plano el rostro del artista Natalio Puras (Apeco) con una expresión facial dramática. El dramatismo de la toma es acentuado por el fuerte alto contraste que provoca la iluminación negativa; un tratamiento antinatural en que la luz proviene desde la parte inferior de la escena. Este efecto de la luz enfatiza los gestos del retratado, resaltando como punto focal los ojos desorbitados del personaje.
Fotografía de encuadre horizontal que muestra una composición centrada en la que se aprecia, desde el interior de un vehículo con puertas dobles (que parece ser una ambulancia), un fragmento de una acera que a su vez deja ver detrás la parte del interior de una morgue, en la cual se observa un ataúd posicionado en el piso. Por el aspecto de la fachada de dicha morgue, se puede concluir que esta está ubicada en una zona de escasos recursos. Esta fotografía es una especie de mapa de ruta del sendero que todos atravesaremos en algún momento. De una forma despiadadamente graciosa, escrito sobre una pared blanca en el fondo del local, se visibiliza un texto que dice (con las habituales faltas ortográficas de los letreros callejeros): no entre, solo para autosia.
Dato curioso: Julio González es miembro fundador del grupo fotográfico Jueves 68. Fue quien, diez años más tarde, registró el nombre del organismo y desde ese momento, en 1977, se constituye en una de las cabezas principales del grupo.
Esculto-instalación definida por una mesa baja y redonda bordeada en metal en la que está centralizado un recipiente oxidado o cubeta, con un royo de alambre de púas dentro. Casi al borde de la mesa y reiterando el círculo, 29 chancletas o calipsos desgastados de goma con distinto tamaño, cuyos enganches para calzar son también de alambre, esto último, pudiendo connotar la marginalidad y el dolor de un sector social del llamado Tercer Mundo. A su vez, y como refiere en parte Sara Hermann[1], el proceso de recolección de desechos en los márgenes del río Ozama y en las costas y cañadas de la ciudad capital, Santo Domingo, que llevaba a cabo el artista antes de hacer sus instalaciones, ofrece también una lectura en torno a la situación medioambiental que experimenta nuestro territorio, y su relación simbólica con la cotidianidad del insular dominicano, en tanto caribeño y contemporáneo.
Sobre el artista:
Tony Capellán fue un artista multidisciplinario con dominio de diversos medios de expresión artística, entre los que se destacan el grabado, el dibujo, la pintura, la escultura y la instalación. Para la realización de obras tridimensionales, utilizó objetos del diario vivir y en oportunidades, desechos sólidos que recolectaba en desembocaduras de ríos, cañadas y costas. Con el uso de estos materiales, incorporaba en sus obras una carga dramática de reflexión política y social que es inquisitiva, aguda y cortante, como la realidad que revela, y cuyo eje de alguna manera gira siempre alrededor del Caribe en tanto espacio de flujo y reflujo, vórtice de residuos. Recibió premios en el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes en sus ediciones XII (1987), XIII (1990), XIV (1992), XV (1994), XVI (1996).
Tercer Mundo:
Parafraseando a Gerardo Mosquera[2], se dice de los países proletarios que entraron al capitalismo de manera forzosa, cuando Europa los hizo someterse a las exigencias de difusión del capitalismo como sistema mundial. De esta forma, tanto Asia, África como América Latina, en tanto abastecedores de materia prima y alimentos y como mercado de la producción industrial, quedan atados al subdesarrollo con todos los problemas estructurales que en la economía, la sociedad y la cultura esto conlleva.
[1] HERMANN, Sara. «El arte tiene un presente», en L.F. Rodríguez (coord.), Trenzando una historia en curso, arte dominicano contemporáneo en el contexto del Caribe, Santiago de los Caballeros, Amigos del Hogar Centro León, 2014, p.109.
[2] MOSQUERA, Gerardo. «Tercer mundo y cultura occidental», en Lápiz: revista internacional de arte (Madrid), 6/58 (1989), pp-24-25.
Representación no-formal de tres figuras antropomorfas en negro que se muestran sobre una superficie roja, parecida a un bote, realizando actividades que denotan pesca. Las mismas se presentan con el torso amplio y tanto brazos, piernas y manos, con cierta escualidez. Una de las figuras se observa sentada y las otras dos de pie. De los rostros, solo es posible identificar los ojos rasgados y las bocas y narices hechas a base de líneas solitarias. Llaman la atención dos esferas de distinto tamaño que se colocan en el fondo, detrás de los sujetos. De estas, la más grande podría denotar el sol, debido la intensidad del rojo con la que fue creada. La otra se muestra en un tono más claro, a la derecha de la anterior. La red de pescar se encuentra elaborada a base de líneas entretejidas y uno de los pescadores, sostiene con un hilo lo que parece ser un pescado, quizás una picúa o un atún, representado en rojo sangre. Toda la pieza ofrece colores contrastantes, destacándose el rojo, negro, blanco y los tonos en rosa. En la misma, se detallan diferentes capas y trazos de pintura que se realizaron para construir la escena, y que podrían corresponderse con la exaltación de las texturas que menciona Cándido Gerón (1986) para referirse a la obra pictórica del artista. Toda la imagen puede a su vez connotar la idea de calor. Por su parte, esta pieza podría dar indicios de la representación de dominicanidad de Liz a través de lo social-marginal, como refiere Jeanette Miller (2004).
Sobre el artista:
Domingo Liz, quien fuera escultor, pintor y dibujante, se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes y recibió especial orientación del escultor Manolo Pascual. De 1950 a 1953 estudió pintura con Jaime Colson. En 1968 fue miembro fundador del grupo Proyecta. Presentó su primera exposición individual en 1971, en la entonces Galería Nacional de Arte Moderno, hoy Museo de Arte Moderno de Santo Domingo.
Liz es uno de los creadores dominicanos indispensables a la hora de evaluar crítica y reflexivamente la historia del arte nacional. Su papel como artista multidisciplinario, provocador de rupturas y profundamente coherente en su producción, se suma a la importancia de su rol renovador y a su posición como maestro de generaciones. Danilo de los Santos (1978) sitúa el artista dentro de las llamadas primeras dos generaciones de la modernidad artística dominicana.
Otras obras del artista que forman parte de la Colección de Arte Eduardo León Jimenes son el Dibujo (1964) y las esculturas Origen (1966) y Origen No.2 (1966), todas estas, ganadoras de las primeras dos ediciones del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes en sus respectivas categorías.
Fotografía de encuadre horizontal a blanco y negro que muestra, desde un punto de vista cenital, la doble abertura en forma circular contemplada desde los pasillos del antiguo Hotel Mercedes, ubicado en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Estas aberturas definen una composición céntrica de tres niveles arquitectónicos que, a su vez, hacen la simulación de un ojo. En el nivel inferior, se observan tres mesas en el espacio del comedor. La mesa ubicada al centro permite ver tres comensales.
Dato curioso: El histórico Hotel Mercedes de la ciudad de Santiago, construido en 1928 con ubicación en la calle 30 de marzo esquina Máximo Gómez, lleva ya varias décadas cerrado. Esta obra, inaugurada el 1 de diciembre del 1929, fue construida por el ingeniero civil Romualdo García Veras para los hermanos españoles Gabriel y Francisco Robledos. El Hotel Mercedes sirvió como hospedaje de las principales personalidades políticas del siglo pasado y, además, fue el lugar donde el ex presidente Joaquín Balaguer celebró su graduación como abogado, junto a otros colegas de la época.
Pintura sobre papel que muestra una mujer con una de sus manos cubriéndole la boca. El contraste entre el amarillo del rostro y lo oscuro del tocado y fondo, acentúa el expresionismo de la imagen. Igualmente, este uso de colores opuestos, matizados, presenta un personaje que aparece como fisgoneando o comentando una situación, mientras mira hacia la izquierda. Tanto el sujeto como el fondo, están elaborados a base de un trazo marcado, expresivo y en algunos casos, con cierta orientación circular y centralizante alrededor de la mujer. Esta obra gana el 3er lugar en la categoría de pintura del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, en 1969. La misma, puede colocarse dentro del movimiento expresionista dominicano que buscaba transmitir por medio de sus obras, la crisis e incertidumbre política vivida durante y después de la dictadura de Rafael Leonidas Trujillo. Otros exponentes de esta corriente, también con obras en la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales, son Leopoldo Pérez y Asdrúbal Domínguez.
Sobre la artista:
Pintora autodidacta, esbozaba sus trabajos “mayormente con los dedos”, y para ello utilizaba diferentes materiales. Al comentar su obra, la también pintora Aída Ibarra señaló: "Nada banal hay en ella; estas composiciones no tienen huecos ni espacios mal ocupados. Como siempre, su inspiración es libre, sin reglas que seguir. He constatado que no es obstinada en sus experiencias. Dije ya que es un espíritu de muchos caminos y por ellos anda".
Pintura de tratamiento impresionista y predominio de tonos azules, ofrece la vista de un paisaje en una composición vertical, de atmósfera nebulosa y húmeda, remarcado de palmeras, dos de las cuales hacen paralelas en un primer plano. Arbustos, camino, valla, montañas y otros elementos completan la panorámica.
Dato curioso:
Mario Grullón está considerado como uno de los grandes maestros del costumbrismo dominicano y de la denominada Escuela de Santiago. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en la ciudad de Santo Domingo; concluidos sus estudios regresa a Santiago a estudiar pintura con el Maestro Yoryi Morel, donde más tarde fue Director de la academia de su profesor. Las obras de Mario Grullón se destacan, por una producción con características marcadamente personales, en la que el vínculo con el universo afroantillano resulta notable.
El Bombakiní es un instrumento de percusión de diseño en madera que consiste en una curva (sonidos secos) con un extremo grueso (sonidos graves) y otro más fino (sonidos agudos). Este puede imitar el sonido de otros instrumentos de percusión como la tambora, los bongos o las congas así como producir sonidos propios.
Dato Curioso:
Este instrumento fue creado y patentado por el percusionista santiaguero, Fellé Vega.
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra el busto del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, colocado en la cima del Pico Duarte, en la Cordillera Central en la República Dominicana. El paisaje de la zona se observa en segundo plano. Domingo Batista fue uno de los principales integrantes del grupo fotográfico Jueves 68.
Sobre el autor:
Se le considera un maestro del arte fotográfico nacional, reconocimiento que ha logrado por la publicación de libros, los premios nacionales e internacionales y su participación destacada en grandes eventos fotográficos. Los temas más representativos de su obra abarcan espacios, personas y elementos. La recuperación del paisaje como objeto plástico ha sido una de sus vías de trabajo fundamentales. A lo largo de su galardonada carrera ha usado una efectiva combinación de varias técnicas fotográficas.
Paisaje en el cual domina un amplio cielo con nubes y en primer plano un paisaje con camino, árboles, casucha, pájaros y cercado. Un flamboyán y un caballo son elementos fundamentales de la escena.
Sobre el autor
El maestro José Cestero fue seleccionado a unanimidad por los 11 miembros del jurado como Premio Nacional de Artes Visuales 2015.
Cestero, quien admite que aún anda siempre con su libreta de dibujo, su compañera durante muchos años, comentó sobre el galardón:
“Creo que era merecedor de este premio, ya que estoy incursionando desde el año 1950 en las artes plásticas; empecé a la edad de 14 años y hasta el día de hoy no me he parado”.
“Para mí es todo un honor que me hayan elegido para este gran premio, me siento como si fuera la primera vez que recibo un reconocimiento’’, expresó.
Dibujo escénico de un grupo de parejas mulatas, moviéndose al ritmo de una música antillana -merengue-, la cual se siente a partir de las pronunciadas nalgas en movimiento de las mujeres y de la pareja vestida de azul que domina como centro, eje y protagonista de la composición. Una densa pero sensual atmósfera dominada por el uso del rojo y el despliegue de luz y sombra, caracterizan la obra.
Sobre el Artista:
Pintor, Escultor y dibujante nacido en Santo Domingo Republica Dominicana en el año 1960.
Radhamés Mejía estudió en la Ecuela National de Bellas Artes de Santo Domingo y en la Ecuela Nacioonal Superior de Bellas Artes de Paris (ENSBA). Vive y trabaja en Paris desde 1985. Ha presentado su trabajo decenas de exhibiciones individuales y colectivas nacionales e internacionales.
De su trabajo se ha dicho que: “Nos lleva a ese lugar donde lo profano y lo sagrado, lo trascendente y lo usual se confunden, estructurando y condicionando un espacio simbólico, un mapa de un mundo imaginario…”.
Representación de nacimiento modelado a mano. Las figuras humanas no tienen definición de cara o cuerpo, lo mismo que los animales.
Recuerda que se exhibirá hasta el 10 de enero de 2016 la muestra Belenes en el mundo en el Patio interior del Centro León. Compuesta de unos 62 belenes de cuatro continentes, parte de la colección de Belenes del arquitecto Jaime Andrés Sued.
Dato Curioso:
El primer belén del que se tiene un registro histórico certero fue construido por San Francisco de Asis en una gruta próximo a la Ermita del Greccio en Italia en el año 1223. Dicha representación presidió la misa de media noche y estuvo compuesta de un niño real representando al recién nacido Jesús, una mula y un buey.
Obra al mismo tiempo, pintura y retablo contemporáneo. Un formato rectangular con terminación superior en forma de triángulo, en nicho de una tabla de igual diseño, superpuesta, en el cual diversos medios pictóricos y extrapictóricos conforman un tema interpretativo del sincretismo popular y religioso dominicano. Sobre un fondo dorado y lleno de signos se localizan cruces, imágenes de animales, muñecas y otros elementos. El nicho o caja es de color blanco y con acentuado borde grisáceo, contrasta con la tabla pictórica. Entre ellas el empleo de un neón crea clima ceremonial o sacro.
Sobre el Artista:
Yunior “Chiqui” Mendoza nace en la ciudad de Santiago de los Caballeros en el año 1964. Graduado de la Escuela de Bellas Artes donde estudió Pintura y de la Universidad Tecnológica de Santiago como Arquitecto. En los años 80 fue profesor de dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes y desde el año 2004 hasta el 2006 fue director de la misma. Mendoza ha sido galardonado con varios premios del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes así como merecedor de numerosos reconocimientos y premios nacionales e internacionales. Actualmente se encuentra radicado en la ciudad de Nueva York.
Fotografía de encuadre horizontal que presenta un trío de mujeres y un niño en el frente de una vivienda read more
Fotografía análoga con una imagen de encuadre horizontal que presenta varios billetes de lotería organizados read more
Registro fotográfico de composición horizontal que muestra a un hombre disfrazado en el interior de read more
Fotografía policromada de composición horizontal que muestra un retrato en medio de un contexto rural. read more
Fotografía de encuadre horizontal en la que se observa, desde un ángulo contrapicado, parte del exterior read more
Fotografía de encuadre vertical que deja ver el plano entero de una escena de la cotidianidad popular read more
Fotografía de formato cuadrado y composición céntrica que muestra en primer plano el rostro del artista read more
Fotografía de encuadre horizontal que muestra una composición centrada en la que se aprecia, desde read more
Esculto-instalación definida por una mesa baja y redonda bordeada en metal en la que está centralizado read more
Representación no-formal de tres figuras antropomorfas en negro que se muestran sobre una superficie read more
Fotografía de encuadre horizontal a blanco y negro que muestra, desde un punto de vista cenital, la read more
Pintura sobre papel que muestra una mujer con una de sus manos cubriéndole la boca. El contraste entre read more
Fotografía de encuadre vertical que muestra una composición equilibrada, en la que se aprecia al centro read more
Dibujo de formato vertical y composición céntrica que deja ver una figura femenina negra y voluptuosa read more
Esta obra serigráfica muestra una composición armónica en tonos pasteles, dejando ver en el centro read more
Dibujo realizado con pasteles al óleo en el cual el autor deja ver un paisaje montañoso con brillantes read more
Fotografía de formato horizontal con tres de hombres disfrazados de mamarrachos en un contexto carnavalesco. read more
Imagen digital, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra el paisaje de un read more
Fotografía de encuadre vertical con una versión del tema de la maternidad en la representación artística. read more
Fotografía acromática que muestra un retrato femenino captado desde una posición inferior. La figura read more
Imagen fotográfica de formato horizontal que presenta un retrato femenino en un contexto laboral. En read more
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra un vendedor de cajuil y escobas, en Azua read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro que muestra la Puerta de El read more
Dibujo de formato medio y composición dispuesta en sentido horizontal. La obra presenta una variedad read more
Fotografía análoga de formato horizontal, que describe una escena laboral desarrollada en una fábrica read more
Fotografía policromada de encuadre horizontal que capta el momento preciso en el que un pescador lanza read more
Colografía sobre papel donde se aprecia una composición céntrica y radial. La obra destaca, por alto read more
La imagen muestra una casa rural en Neiba, municipio ubicado en la provincia de Bahoruco, de la zona read more
Imagen fotográfica de encuadre vertical que muestra una escena laboral con un grupo de artesanos dominicanos read more
Fotografía de carácter documental, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra read more
Fotografía policromada de encuadre vertical que muestra una mujer en plena faena laboral. La retratada read more
En la parte central de la composición aparece una casa con líneas sinuosas con la techumbre y puertas read more
Este relieve escultórico recrea una escena acuática que incluye un cardumen con algunos elementos abstractos read more
Fotografía a blanco y negro que presenta una imagen nocturna de los edificios que componían la Feria read more
La talla en madera presenta un conglomerado de rostros, entre ellos una calavera con la mandíbula abierta. read more
Dibujo relacionado al discurso del "Mundo de Jop" (José Perdomo) en el cual el autor se remite a la read more
La fotografía presenta el retrato de un hombre mulato sin camisa, de espaldas al observador y agachado, read more
La pintura presenta una empalizada marrón acentuada de blanco en primer plano. En el segundo plano tratado read more
Toma fotográfica que presenta la cabeza de perfil de una anciana, y parte de su cuerpo localizado entre read more
Esta obra de 1971 muestra un autorretrato en gran formato, ejecutado sobre una densa materia donde predomina read more
Pintura realizada en acrílica y óleo sobre cartón. Presenta una figura zoomorfa de mujer negra, desnuda read more
Con recuadro impreciso e intencional, se delimita el espacio tema cuya composición la definen cuatro read more
Fotografía a blanco y negro, en formato vertical en la que podemos ver una casa de campo con la puerta read more
Obra gráfica de encuadre vertical. La estampa destaca la figura de una mujer mulata representada con read more
El artista cuestiona las dinámicas de poder manifestadas en la cotidianidad y busca generar un diálogo read more
Instalación compuesta, en primer lugar, por una serie de cuadernos que son el resultado de la intimidad read more
Esta pieza es el resultado de la acción de unas vacas que, al lamer seis bloques escultóricos de sal read more
Esta pintura abstracta de Chiqui Mendoza está realizada en tonos marrones. En su parte central se aprecia read more
Pintura de formato rectangular, compuesta horizontalmente ofrece la escena de cuatro mujeres negras. read more
Composición monocromática realizada en base a formas de huesos humanos. Dato Curioso: Bertica García read more
Pintura de gran formato constituida por tres paneles de igual tamaño y una fina textura sobre toda la read more
Visual del malecón de Santo Domingo, con tres grandes y simétricas palmeras dominando el espacio azul read more
Vista de habitaciones continuas de una vivienda, con espaldar de silla en primer plano y puerta que permite read more
Dibujo en blanco y negro que enfoca un personaje dentro de un oscuro rectángulo piramidal, únicamente read more
La imagen fotográfica muestra como un niño muerde fuertemente una caña de azúcar, la cual es destacada read more
Políptico conformado por nueve dibujos colocados sobre una superficie de madera prensada. Las obras read more
Escultura de bulto completo que plantea una representación alegórica al surgimiento del archipiélago read more
Dibujo lineal en el que se aprecia una mujer sentada en el piso y con instrumentos de pesca. Esta obra read more
Escultura elaborada con materiales diversos, ensamblados y de estilo objetual, parafrasea con propuesta read more
La obra presenta un paisaje de Nibaje con enfoque vertical de un punto urbano ubicado en este sector read more
Obra pictórica de encuadre vertical. La imagen consta de varias formas geométricas que sugieren una read more
Escultura en madera, se aprecia de forma sintetizada a una familia, de pie el padre y la madre, en el read more
Fotografía de encuadre vertical conformada por elementos arquitectónicos de la Catedral Santiago Apóstol read more
Escultura que ensambla dos cuerpos diferenciados: una repisa que es la base, rectangular de doble nivel read more
La pieza muestra unas cabezas en donde se destacan unos rostros, los cuales presentan expresión de preocupación. read more
Fotografía en tonos grises con un paisaje marino en tempranas horas de la mañana. Como elementos destacados read more
Imagen fotográfica que describe un paisaje de montaña en un formato horizontal. En el cuadrante inferior read more
Escultura en madera de Antonio Prats Ventós que representa el tema de la maternidad de manera particular read more
Obra gráfica ejecutada con tonos negro, blanco y verde olivo, ofrece la imagen de una madre angustiada read more
Se observa en la parte central de la obra una mujer de raza negra, de pie, vestida de negro. Arrimada read more
Imagen digital, formato vertical a color. La imagen muestra el torso desnudo de un hombre que sobre su read more
Tres figuras en movimiento que representan infantes niñas juegan a la pelota, algunas de ellas convertidas read more
Escultura concebida con predominio de láminas de metal y combinaciones cromáticas llamativas, que definen read more
Pintura que enfoca mujer negra con atuendo-collage de tejido sobre fondo azul claro con tendedero de read more
En esta pieza sobre papel se observa ubicada en el centro una mujer negra sentada en una silla y con read more
Obra de tono rememorativo expresado en la vestimenta femenina y el deslumbrante color de la escena. A read more
En la imagen se observa el busto de una persona que usa una máscara de cachúa (el personaje popular read more
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra el busto del Padre de la Patria, Juan Pablo read more
Obra al mismo tiempo, pintura y retablo contemporáneo. Un formato rectangular con terminación superior read more
Imagen digital, formato horizontal a color. Esta composición fue lograda de manera digital por el artista. read more
Serial o políptico integrado por doce dibujos de tienen como tema principal, casi todos, a distintos read more
Imagen digital, formato vertical a blanco y negro. La imagen muestra la escultura de una cabeza de mujer, read more
Retrato de un viejo con sombrero y cachimba y sobre una mesa una cerveza Presidente y un vaso. Sobre read more
Obra Ganadora del 4to. Concurso de Arte Eduardo León Jimenes Premio en la categoría de Pintura. Pintura read more
''Algún amor creeráque en este fluvial país en que la tierra brota,y se derrama y cruje como una vena read more
“El baile: su importancia como indicador del grado de cultura de los pueblos. Con sus bailes y danzas read more
''Caminante incansable de la cámara, su compromiso fotográfico comprendía la condición humana, read more
“Guillo Pérez , tormentoso como su pintura , artista de buena ley que moja los pinceles en los read more
“Juanita Morel, oye tu merengue, (bis) entre las mujeres tú eres mi derriengue. (bis) Tolalá, read more
APECO fue un artista del retrato, a tal punto que sería posible discutir si toda su obra no read more
''Haciendo referencia a una antigua tradición cultural del caribe que consiste en clavar en read more
La danza guloya recrea ambientes de la Inglaterra medieval y señorial cruzado a la vez con pasajes de read more
¡Ay! si no fuera por la luz qué oscuro seria todo; no habría color , ni read more
Espacio abierto... El camino, dulce y agrio, de playas y piedras, se muere al sol crepuscular. Y read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, read more
En esta imagen, Wifredo García recrea una escena laboral desarrollada en el interior de una panadería read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
La gráfica ha sido una histórica aliada de las luchas civiles. La combinación de imagen y texto read more
“Jóvenes de un grupo de poesía coreada declaman anoche, en el Palacio de los Deportes, la obra de read more
Jesús Natalio Puras Penzo (Santiago de los Caballeros 1933-2010), mejor conocido como APECO, fue un read more
En los orígenes del retrato fotográfico en la República Dominicana es notable la costumbre de las read more
Federico W. Lithgow Ceara ejerció de médico en Santiago de los Caballeros. Fue miembro de Jueves 68, read more
Marcial E. Schotborgh, integrante de la primera generación de egresados de la Escuela Nacional de Bellas read more
En una reseña periodística publicada en abril de 1966 se divulgó este comentario sobre el trabajo read more
Cristian Martínez Villanueva (Crismar) es un artista dominicano cuya producción abarca obras de carácter read more
In memoriam Manolo Quiroz procedía de Montecristi en donde nació el 19 de agosto de 1928. Desde muy read more
In memoriam Aquiles Azar García nació en Santo Domingo en 1932. En 1945 inicia sus esudios en la academia read more
Esta imagen fotográfica de la artista dominicana Indhira Susana Rojas Sánchez es una obra ganadora read more
Raúl Morilla nació en 1972, oriundo de La Vega, República Dominicana. Estudió en la Universidad Tecnológica read more
Leopoldo Pérez (Lepe) nació en Santo Domingo en 1937. Fue profesor titular de la Escuela Nacional de read more
Domingo Liz, quien fue escultor, pintor y dibujante, se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes read more
Intención gráfica es un dibujo trabajado con gamas grises y sepias en variadas tonalidades. Ofrece read more
Luis Félix Gontier (Burdeos, Francia, 1941) es un artista dominicano ampliamente reconocido por su read more
Johnny Bonnelly es un artista oriundo de Santiago de los Caballeros, nacido en 1951. Estudió Urbanismo read more
David Pérez, mejor conocido como Karmadavis, nació en Santo Domingo en 1976. Vive y trabaja en Guatemala read more
Gustavo Peña nació en en Santo Domingo, República Dominicana, en 1979. Vive y trabaja en Santo Domingo. read more
Mónica Ferreras nació en Santo Domingo en 1965, donde vive y trabaja actualmente. Realizó una maestría read more
Clara Ledesma nació en Santiago, República Dominicana, en 1924. Recibió sus primeras orientaciones read more
José Cestero nació en Santo Domingo en 1937. En 1950, inició su formación artística en la Escuela read more
Artista de performance. Obtuvo una licenciatura en Historia y Crítica del Arte en la Universidad Autónoma read more
Artista de la fotografía y del performance nacido en Santo Domingo en 1979. Ha recibido varios reconocimientos, read more
Pintor e ilustrador. Ha realizado estudios de Publicidad en UNAPEC (1889-2001), de Bellas Artes e Ilustración read more
Hulda Guzmán nació en Santo Domingo en 1984. Trabaja fundamentalmente la pintura. Obtuvo una licenciatura read more
Es oriunda de Puerto Plata, nacida en 1969. Ha desarrollado una obra pluridisciplinaria, apelando a una read more
Guillo Pérez cursó estudios de pintura y se graduó en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los read more
Gilberto Hernández Ortega, nació en Baní en 1924 y murió en Santo Domingo en 1978. Fue integrante read more
En el mes de octubre de 1964 se inauguró al público el I concurso de Arte Eduardo León Jimenes. La read more
Esta obra revela la complejidad y los múltiples aspectos de la relación entre el artista y sus personajes. read more
Esta imagen de la autoría de M. Pou se vincula con la exposición temporal, actualmente en exhibición read more
Acercamiento fotográfico del sentadero de una silla, elaborado con hojas secas y retorcidas de cogollo read more
Don Efraín Salcé nació en la sección de Guayacanal, un paraje de La Herradura, Santiago.Desde temprana read more
Guillo Pérez cursó estudios de pintura en la Escuela de Bellas Artes de Santiago de los Caballeros read more
Dentro del panorama de las artes contemporáneas dominicanas, la obra de Genaro Reyes se inscribe por read more
Pintura monocromática de gran formato, la obra está marcada por grafismos tipográficos en tonos marrones read more
Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en 1939. Considerada una de las grandes pintoras read more
Nació en Moca, República Dominicana en 1956. Muestra un temprano interés por las artes visuales, integrando read more
Nació en Santiago de los Caballeros, República Dominicana en 1976. Estudió artes visuales en la Escuela read more
La selección de esta pieza obedece principalmente a que en el Centro León se ha dedicado todo el año read more
Fue en la Fragata Leonor que la noche del 27 de febrero de 1844, en ausencia del Padre de la Patria, read more
Max Pou nació en Santo Domingo y creció en un ambiente relacionado con la fotografía. Su padre, Julio read more
Leo Núñez nació en Santiago de los Caballeros. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas read more
Chiqui Mendoza nació en Santiago de los Caballeros. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad read more
Ernesto Rodríguez, artista multidisciplinario de Santiago, es uno de los ceramistas de mayor read more
Pascal Meccariello es oriundo de Santo Domingo, ciudad donde vive y trabaja. Ha estudiado cerámica, read more
Inés Tolentino nació en Santo Domingo. Inició sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes read more
Mónica Ferreras nació en la ciudad de Santo Domingo, donde vive y trabaja. Su formación académica read more
Domingo Liz (Santo Domingo, 1931-2013). Escultor, pintor y dibujante. Se graduó en 1949 en la Escuela read more
Natalia Ortega Gámez es originaria de Santo Domingo. Vive y trabaja en la misma ciudad. Inició su carrera read more
Wali Vidal nació en Santiago de los Caballeros. Sus inicios artísticos se remontan a la participación read more
Quisqueya Henríquez nació en La Habana, Cuba, y se trasladó con su familia a la República Dominicana read more
Polibio Díaz es oriundo de Barahona. Inició su educación como fotógrafo en la Universidad de Texas read more
Jesús Desangles es oriundo de Santo Domingo. Desde 1973 hasta 1980 estudió en la Escuela Nacional de read more
Ricardo Toribio nació en Santiago de los Caballeros. Se formó como pintor con el profesor Servio Frías read more
Carlos Santos es oriundo de Santo Domingo. Además de artista, es sociólogo. Se inició en la Escuela read more
José Cestero nació en Santo Domingo y en 1950 inició su formación artística en la Escuela Nacional read more
Darío Suro nació en La Vega. Estudió bajo la dirección de su tío, el pintor dominicano Enrique García read more
A través del trabajo de determinados artistas, la gráfica toma auge y adquiere reconocimiento a partir read more