Fotografía de encuadre vertical que muestra una composición equilibrada, en la que se aprecia al centro de la toma, la figura de una mujer de pie vista de perfil. Ésta, erguida sobre una superficie arenosa y con ambas manos hacia atrás, se observa serena dirigiendo su mirada hacia la izquierda, contemplando su horizonte. La dama viste camisa blanca, falda negra y zapatos negros; prendas que caracterizaban la manera de vestir de la mujer dominicana en esa época. Debido a la perspectiva y manejo del ángulo, las formas nubosas visibles detrás de la figura enriquecen la composición, activando el espacio. La obra ha sido donada por el propio artista, Max Pou.
Dato Curioso:
Max Pou se inició en la fotografía a los 24 años (1949), el mismo año en que fue tomada esta imagen. Fue de los pioneros en dirección y producción de programas televisivos. Igualmente, de los primeros en producir videos, spots publicitarios y documentales sobre situaciones políticas, necesidades sociales y promoción turística. En 1952 participó en el programa inaugural de la televisión dominicana. Se le considera como un maestro del blanco y negro y de la foto teatral, además de uno de los mejores fotógrafos nacionales de monumentos arquitectónicos.
Dibujo de formato vertical y composición céntrica que deja ver una figura femenina negra y voluptuosa (Marola), quien se observa cabizbaja y sentada con las manos hacia el frente sosteniendo flores blancas encima de su regazo. Marola lleva puesto un vestido y paño blanco sobre su cabeza a la usanza campesina.
Dato curioso: La obra descrita pertenece a la vasta serie Marolas, nombre asignado por el artista a la figura femenina de color negro que representó desde la década del 70; la cual hizo asiduas apariciones en su producción artistica, algunas con intención simbólica.
Esta obra serigráfica muestra una composición armónica en tonos pasteles, dejando ver en el centro de la misma, la vista trasera de una figura masculina desnuda realizando labores de artista plástico. Esta figura de dos cabezas rodeada de serpientes, se observa de pie frente a un caballete, sosteniendo en su mano izquierda una paleta y en la derecha un pincel. En el plano izquierdo, un caballo blanco erguido posa para el sujeto antes descrito, de igual forma rodeado de serpientes rojas y azules. A extrema derecha, dos figuras desnudas de rasgos corporales ambiguos se observan de espaldas y entrelazadas, con serpientes encima. Los personajes se observan en un espacio no definido, un tanto etéreo.
Dato Curioso: La obra descrita es una pieza editada en 1997 partiendo de una obra original del propio Suro realizada en 1942. Esta edición fue tirada en ocasión del V Salón Internacional de Dibujo, presentado por la Fundación de Arte Arawak, Inc. en el Museo de Arte Moderno de la ciudad de Santo Domingo.
Serigrafía que representa joven mulata con vestido de líneas verticales y decorados de encaje blanco mirando hacia el frente con los brazos cruzados. Su peinado, muestra el estilo trenzado con cintas y ganchos, propio de la tradición afrodescendiente dominico-caribeña. Tanto su postura corporal, como su expresión facial, denotan serenidad y calma. Detrás de ella, una abertura en forma de ventana de posible estilo arábigo muestra un paisaje que da con el horizonte montañoso y la luz del día. En la parte inferior derecha, encima de la ventana, ocupando un segundo plano, se encuentra colocada lo que parece ser una manzana verde.
Nota complementaria:
La serigrafía, ‘’pantalla de seda’’, ‘’impresión por pantalla’’ o ‘’plantilla de seda’’, como la refiere Michel Caza, es una técnica de impresión que consiste en grabar imágenes por medio de una pantalla de seda o tela metálica.
Dibujo realizado con pasteles al óleo en el cual el autor deja ver un paisaje montañoso con brillantes colores, representando de manera muy sintética el contorno de las montañas, las nubes y palmeras; propio de la corriente artística naif. Abarcando la parte central e inferior de la obra, resaltan en tonos rosa pastel, cuatro figuras de apariencia zoomórfica, simbolizadas de una manera fantástica y surreal.
Fotografía de formato horizontal con tres de hombres disfrazados de mamarrachos en un contexto carnavalesco. En el primer plano de la composición están los personajes captados en un plano corto con elementos ornamentales en sus cabelleras que sugieren disfraces improvisados. Sus cabezas están dispuestas en triángulo. Los retratados presentan expresiones de júbilo y solo permiten ver parte de la fachada frontal del Palacio Consistorial de Santiago de los Caballeros, el cual da cierre visual a la estampa.
La obra es una escalera de caracol motorizada que gira sin llevar a ningún lado. Elaborada en hierro forjado al estitlo popular y pintada en un taller frecuentado por personalidades del género musical urbano. Los artistas plantean como la idea de progreso ha distraído a la sociedad dominicana desde sus inicios, durante su investigación indagaron en el uso del término por parte de las tiranías y los regímenes en la vida política dominicana. La escalera de caracol, en clara alusión a la espiral de Fibonacci, genera un movimiento endogámico y estéril, que desafía jocosamente un fenómeno local-global; simboliza lo eterno, lo infinito y, a la vez, la mejora, el anexo, el techo preparado para otro piso.
Dato curioso: El jurado del 26 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes seleccionó esta propuesta para participar en el Concurso por el desmontaje de la retórica de la modernidad y la fusión de su carácter autorreferencial con la idea de progreso. Una obra que integra elementos vernáculos en su factura y usa con eficiencia la relación entre título y objeto, promoviendo incontables asociaciones simbólicas.
Imagen digital, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra el paisaje de un ingenio azucarero, de la región este de la República Dominicana. La silueta del buey, sentado junto a una de las carretas de recolección de la caña de azúcar, se observa en la composición. Entre los cañaverales, las palmas se alzan con majestuosidad.
Dato Curioso: Domingo Batista fue uno de los principales integrantes del grupo fotográfico Jueves 68. A partir de ese momento, comenzó a proyectar su carrera como fotógrafo, influenciando de manera importante las artes visuales dominicanas. Se le considera un maestro del arte fotográfico nacional, reconocimiento que ha logrado por la publicación de libros, los premios nacionales e internacionales y su participación destacada en grandes eventos fotográficos. La recuperación del paisaje como objeto plástico ha sido una de sus vías de trabajo fundamentales. Incorporó el uso de Photoshop a sus herramientas creativas, siendo uno de los pioneros de la manipulación digital en la República Dominicana.
Fotografía de encuadre vertical con una versión del tema de la maternidad en la representación artística. La imagen describe a una madre y su hijo en momentos de lactancia. La pareja ocupa el primer plano de la composición, hacia el margen inferior está el niño que abraza la parte interna del seno de la madre que le alimenta y sostiene por delante. Con la mirada fija hacia el observador, la mujer aparece con el rostro en posición de dos tercios, reflejando sobre el lado izquierdo de su rostro una suave luz natural que procede del mismo lado. La ubicación geográfica y la relación entre los retratados vienen determinados por el título de la obra.
Fotografía acromática que muestra un retrato femenino captado desde una posición inferior. La figura de la mujer describe el primer plano de la composición; ésta aparece de busto, con el torso en ángulo de tres cuartos y la cabeza de perfil y la mirada hacia el margen derecho. Como vestuario muestra una sencilla blusa estampada a cuadros y un sombrero con tejido similar a unos cestos vistos en la esquina inferior derecha sobre los que se proyecta una definida sombra de la joven que contrasta con los difusos personajes en los espacios posteriores de la estampa.
Dato Curioso:
Esta obra forma parte del Fondo Natalio Puras (Apeco) donado al Centro León. Natalio Puras (Apeco), reconocido artista del lente, se inicia como aficionado a mitad de la década de los años cincuenta. Su formación artística fotográfica la desarrolla de manera autodidacta mediante el ejercicio, la lectura de documentos especializados y las consultas a fotógrafos como Federico Lithgow, Santiago Bueno, Jim Lowe y Alberto Somavilla. Durante años coleccionó obras de maestros de la fotografía dominicana, éstas eran recibidas como obsequios de sus autores en retribución al interés y la admiración que mostraba constantemente.
Imagen fotográfica de formato horizontal que presenta un retrato femenino en un contexto laboral. En el primer plano de la composición aparece la figura de una mujer joven reclinada sobre el mostrador de una farmacia. La obra resalta un momento de quietud en el establecimiento comercial, el rostro de la dependiente aparece inexpresivo e iluminado desde el margen lateral derecho. En los planos posteriores pueden verse varias estanterías con envases de formas y tamaños distintos.
Dato curioso:
Wifredo García está vinculado a la creación de los primeros grupos fotográficos dominicanos, entre ellos, Grupo Fotográfico Jueves 68, Fotogrupo, Fotogrupo Santiago, Fotogrupo 23 y La Casa Fotográfica.
Imagen digital, formato horizontal a color. La imagen muestra un vendedor de cajuil y escobas, en Azua de Compostela, en la zona sur de la República Dominicana. La imagen del caballero muestra la serenidad y paciencia de los años de trabajo. Domingo Batista fue uno de los principales integrantes del grupo fotográfico Jueves 68. Los temas más representativos de su obra abarcan espacios, personas y elementos. La recuperación del paisaje como objeto plástico ha sido una de sus vías de trabajo fundamentales.
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra la vista panorámica del acto de juramentación realizado al Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, como presidente constitucional de la República Dominicana, llevado a cabo en la Puerta de El Conde, en la ciudad de Santo Domingo. En la composición fotográfica, se observan diversas pancartas en apoyo al nuevo Presidente Constitucional. En la imagen, hacia el centro derecho, se visualizan a los soldados constitucionalistas, los cuales levantan las armas en señal de apoyo.
Dato Curioso:
Luego del Golpe de estado efectuado al profesor Juan Bosch el 25 de septiembre de 1963, el país atravesó por diferentes fases de gobierno, uno de los cuales fue el Gobierno Constitucionalista, el cual se caracterizó por propiciar el retorno del profesor Juan Bosch al Poder y la Constitución de 1963.
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra un tanque de guerra norteamericano, mientras avanza por la calle El Conde, en la ciudad de Santo Domingo. Se observan sobre el vehículo militar, dos oficiales norteamericanos. En el segundo plano de la composición fotográfica, se destaca la Puerta de El Conde.
Dato Curioso:
Luego de firmado el Acta de Reconciliación Nacional, el 12 de septiembre de 1965, y con la cual finalizó la Guerra de Abril, los oficiales constitucionalistas fueron enviados a sus respectivos cuarteles y pueblos de la República Dominica. Las tropas norteamericanas ocuparon la Ciudad Colonial, con el propósito de evitar un nuevo levantamiento de armas. El Gobierno Constitucionalista, dirigido por el Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, tuvo su sede principal colocada en el edificio Copello, en la Ciudad Colonial.
Fotografía de carácter documental, formato horizontal, a blanco y negro que muestra la Puerta de El Conde, en la ciudad de Santo Domingo, década de 1960. Un edificio militar del siglo XVII, que servía de entrada a la ciudad de Santo Domingo.
Dato Curioso:
La Puerta de El Conde ha sido el escenario para las principales proclamaciones en la vida política de la nación dominicana.
Pintura de tratamiento impresionista y predominio de tonos azules, ofrece la vista de un paisaje en una composición vertical, de atmósfera nebulosa y húmeda, remarcado de palmeras, dos de las cuales hacen paralelas en un primer plano. Arbustos, camino, valla, montañas y otros elementos completan la panorámica.
Dato curioso:
Mario Grullón está considerado como uno de los grandes maestros del costumbrismo dominicano y de la denominada Escuela de Santiago. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes, en la ciudad de Santo Domingo; concluidos sus estudios regresa a Santiago a estudiar pintura con el Maestro Yoryi Morel, donde más tarde fue Director de la academia de su profesor. Las obras de Mario Grullón se destacan, por una producción con características marcadamente personales, en la que el vínculo con el universo afroantillano resulta notable.
Fotografía análoga de encuadre vertical que presenta un retrato colectivo captado durante una celebración Gagá en Haina, San Cristóbal. La estampa deja ver varios músicos y danzantes en plena acción interpretativa. En el primer plano de la composición se destacan las manos de un percusionista que golpea sobre un tambú. En zonas intermedias aparecen dos bailarines con pañuelos en la cintura. Al fondo hay muchas personas reunidas alrededor de los cantantes y otro músico con un fututo o bambú grande. Un manuscrito del autor, hecho sobre el marco que brinda soporte a la diapositiva, identifica el tipo de actividad y el lugar de origen.
Dato curioso:
Gagá es el nombre dado a una agrupación de personas que realiza una celebración propia de los centros azucareros dominicanos. Esta actividad suele realizarse durante la Semana Santa, por lo que tiene un carácter religioso, pero también social y cultural; se hace en colectividad y está acompañada de música, danzas, invocaciones, rezos y cantos. En un Gagá hay una estructura particular de jerarquías, en la que los participantes desempeñan una función determinada y se identifican claramente por sus trajes vistosos y su forma de bailar. Entre éstos se encuentran la reina, ella es quien engalana el desfile y danza en porfía con el mayor, que es quien marca la danza y suele llevar un látigo con el que va abriendo el camino. Todo esto basado en el principio de la reencarnación y la esperanza de que las fuerzas o "misterios" puedan mejorar y renovar la vida. Entre sus rituales y ceremonias están los de iniciación, sacrificio, protección, bautismo, bendición y purificación. La participación de sus integrantes se basa en "promesas" que duran de tres a siete años. La música Gagá incluye: un tambú, un catalié, cuatro o más bambúes o fututos, una trompeta casera o tua-tuá, maracas o cha-chá, un caracol (strombus gigas) y pitos. Esta práctica fue traída por migraciones haitianas, con el tiempo ésta se criollizó y se recreó, para dar como resultado un Gagá dominicano.
Tambú es el nombre que recibe un tambor largo usado en rituales Gagá. Está fabricado de madera resistente, como aguacate o javilla. La parte superior debe ser de cuero de chivo o de vaca, este se fija mediante sogas de fibra sintética o cabuya. El tambú puede llegar a medir hasta cinco pies y es uno de los objetos sagrados del gagá dominico haitiano. Antes de ser utilizados, los instrumentos deben de ser consagrados por el sacerdote o sacerdotisa.
Los bambúes de Gagá son especies de flautas anchas y pesadas, con dos aberturas en ambos extremos para la entrada y la salida del aire. Están hechas de troncos de bambú, del lado exterior son pintadas de colores intensos. En el ritual llamado Gagá se usan cuatro: uno largo, dos medianos y uno pequeño. De acuerdo a su tamaño reciben el nombre de primero, segundo, tercero y cuarto bambú. En ciertas ocasiones los ejecutantes usan palitos de madera para golpearlos rítmicamente mientras soplan. Sus tamaños pueden variar desde un pie hasta dos metros.
Dibujo de formato medio y composición dispuesta en sentido horizontal. La obra presenta una variedad de ilustraciones gráficas de carácter simbólico, algunos realizados de manera directa y otros aplicados a modo de collage sobre la superficie, entre los que se destacan ejercicios de caligrafía, yolas o embarcaciones que siguen una trayectoria marcada por puntos suspensivos, retratos masculinos y femeninos, armamentos y pequeñas escenas bélicas, código de barras, cuentas con palitos, escaleras, corazones, caricaturas, fragmentos de oraciones y frases, entre otros.
Dato Curioso:
Inés Tolentino es una artista que indaga en el tema de la memoria, tanto desde los acontecimientos como de lo emocional. Define su imaginario de la siguiente manera: "En lo más profundo de mí tengo un archivo de imágenes que ilustran mi mente y acompañan mi pensamiento. Día a día, y así durante años, han ido creando un inventario sin fin del mundo que me rodea. Mis sentimientos han recogido estas imágenes por todos medios y todas partes, se han mezclado a mi vida y a mi conciencia."
Amuleto antropomorfo masculino sedente, con las manos sobre las rodillas. Presenta grandes ojos y boca típica de éste tipo de objeto. Tiene dos orificios laterales en las orejas. Debajo de los brazos hay dos huecos, lo mismo que un hueco entre los pies.
Dato Curioso:
Los amuletos taínos suelen presentar un gran nivel de detalle en los incisos y decoraciones. Esto implica que dominaban el especializado, delicado y difícil oficio del arte en miniatura.
Guayo comunmente utilizado para rallar coco, yuca, batata, maíz, entre otros alimentos. Se fabrica haciendo agujeros con un clavo en una lámina metálica. El grosor del clavo determina el tamaño del agujero. Estos guayos artesanales son de uso cotidiano en República Dominicana país, principalmente en las áreas rurales; a pesar de que cada día se hace más frecuente el uso electrodomésticos para procesar alimentos así como los guayos industriales de metal y plástico.
Dato Curioso:
El guayo o rallador es un instrumento que heredamos de los taínos, quienes fabricaban guayos de piedra como el que puedes ver en este enlace.
Instalación de altar mayor o principal a las 21 divisiones del panteón vudú dominicano. En el centro read more
Amuleto antropomorfo masculino sedente, con las manos sobre las rodillas. Presenta grandes ojos read more
“El universo artístico taíno se movía dentro de un contexto preponderantemente religioso, donde read more
Arcángel completo y en buenas condiciones. Alas de metal, lo mismo que el halo. Pintura polícroma en read more
Aro lítico con decoración zoomorfa, representando una tortuga con cuatro patas, cabeza y cola. La cabeza read more
Asa antropozoomorfa presentando incisos y aplicados en ojos y boca de gran tamaño. Dato Curioso: Las read more
El Bombakiní es un instrumento de percusión de diseño en madera que consiste en una curva (sonidos read more
Descripción Cabeza Macorís. Pómulos salientes, ojos hundidos, lo mismo que la nariz. En read more
Fruto vegetal seco que se utiliza como vasija para transportar o conservar alimentos y bebidas, generalmente read more
Descripción Clave o canoita. Instrumento usado para marcar el ritmo en la música de la fiesta read more
Careta del carnaval de Santiago. Tiene la particularidad que los cuernos forman hojas de tabaco, por read more
Descripción Careta de lechón joyero típica del carnaval santiaguero. En el caso del lechón joyero, read more
Careta del carnaval de Santiago. Esta en particular es de estilo pepinero, o sea del barrio Los Pepines, read more
El rasgo básico de esta careta es la cantidad de cachos que tiene, tan solo semejante a las de la capital read more
Fotografía policromática de encuadre horizontal en la que quedó registrada una ceremonia vudú. En read more
Esta fotografía , perteneciente al Fondo Fradique Lizardo de Folklore Dominicano , muestra read more
Cinturón hecho en barro, cabuya, madera y caracoles sobre tela y henequén que forma parte del disfraz read more
Este collar, confeccionado aproximadamente entre 350 al 1500 d. C. , fue hecho utilizando 335 read more
Uno de los objetos que conforman la parafernalia propia del gagá es el cuello, usado por los "mayores" read more
Duho ceremonial con cabeza antropomorfa. La superficie está erosionada e impide observar las características. read more
Descripción El trapiche de madera que se exhibe en la exposición Signos de identidad es uno de los read more
Recipiente de higüero con su tapa. Se trata de lo que comúnmente se le llama coco, usado en los campos read more
Descripción Frasco de vidrio transparente utilizado para almacenar perfume. La botella tiene en la read more
Cibucán o exprimidor utilizado para extraer el jugo venenoso de la yuca amarga, antes de convertirla read more
Farol de latón que en el centro tiene una pantalla de vidrio empotrada de buen grosor, para multiplicar read more
Diez fichas de dominó fabricadas en hueso, con diferente numeración; algunas se encontraron incompletas, read more
Instrumento musical fabricado a partir de una concha de Lambí (Lobatus gigas), con una perforación read more
Guayo comunmente utilizado para rallar coco, yuca, batata, maíz, entre otros alimentos. Se fabrica haciendo read more
Descripción Guayo o rallador en forma de escudo que termina en dos patas. Decoración incisa read more
Guillotina para picar tabaco, hecha de un trozo de madera acanalada por el medio a todo lo largo. En read more
Presentación de la pieza Hacha mariposoide. Decoración laberíntica en ambas caras. Más read more
Idolo sentado, con miembro viril erecto. Los brazos descansan al lado de los pies. Se pueden apreciar read more
Ídolo zoomorfo representando posiblemente un manatí, con gran boca y nariz, aunque los ojos recuerdan read more
Figura que representa un indio sentado, realizada en yeso con terminación en pintada. El indio read more
Estatuilla exenta con terminación policromada. La pieza desarrolla una temática cristiana, representativa read more
Lámpara artesanal confeccionada a partir de una lata de conservas a la que se le ha soldado un asa y read more
Los arahuacos, trajeron consigo el neolítico a la isla de Santo Domingo hacia el siglo III de read more
Manos suplicantes montadas en un pedestal adaptado. Posiblemente desprendidas de un santo que, a juzgar read more
Maraca monoxila (con un solo sonajero), ricamente decorada con motivos laberínticos y parte superior read more
Atado de molinillos hechos de madera, a partir de ramas de árboles que en su configuración contienen read more
Muñeca con traje típico de España, representando una bailarina de flamenco, vestida con traje blanco read more
Muñeca con traje típico de Japón con decorado de flor crema en la cabeza y un sombrero cuadrado negro, read more
Muñeca de origen dominicano, con traje típico de vendutera de frutas. Está sentada sobre un burro read more
Fotografía blanco y negro de encuadre horizontal en la que quedó registrado un grupo de músicos tocando read more
Representación de nacimiento modelado a mano. Las figuras humanas no tienen definición de cara o cuerpo, read more
Nevera antigua utilizada para conservar los blocks de hielo. Más información Nevera antigua read more
Vasija ceremonial, de base plana, hombro quebrado circular, rematada por cuello vertical en su parte read more
Vasija navicular antropomorfa tallada en madera. Una de sus asas presenta forma de cabeza y en el lado read more
Vasija con borde ondulado con dos asas zoomorfas opuestas y motivos decorativos circulares concéntricos read more
Peine de hierro para alisar el cabello. Este tipo de peine era calentado en un anafe y posteriormente read more
Petroglifo de uso ceremonial con figura antropomorfa. Es visible la dimensión del rostro, los grandes read more
Desde los chinos, viene usándose el hierro o el metal, como recurso tecnológico para planchar read more
Porta colador de café, usado principalmente en las zonas rurales y en los sectores urbanos de finales read more
Descripción Potiza acorazonada de gran tamaño semejando dos senos en la parte superior, en cada lateral read more
El molino genéricamente denominado “trapiche”, es una máquina cuya función es la extracción de read more
Radio eléctrico marca General Electric de los años 40 a 50. Tiene 2 bandas: Standard y Corta, y su read more
Sable de uso bélico, ligeramente arqueado, mango tallado con círculos pequeños terminados en una punto read more
Talla de San Francisco de Asís, a juzgar por el hábito franciscano con pintura azul, cordón blanco read more
Talla de San Pedro. Túnica azul, sin pedestal. Le sobresalen parcialmente las manos, semi escondidas read more
Sello o pintadera corporal con decoración incisa formando una "L", en una de sus caras. La decoración read more
El rincón de una vieja estancia presenta parte de su mobiliario, tan antiguos como la edificación que read more
Tambor menor usado por la cofradía del Espíritu Santo de Villa Mella. Este es el tambor menor del grupo read more
Tambor usado por las cofradías de Villa Mella, en el culto al Espíritu Santo. Este tambor, el más read more
Descripción Tarja en bronce develizada en el acto de inicio de la construcción del Centro Cultural read more
Tinaja fabricada en barro, es parte del ajuar doméstico común en áreas rurales donde aún no llega read more
Tránsom o tragaluz en color azul oscuro de vivienda de la arquitectura rural vernácula. Este detalle read more
Trigonolito de pequeñas dimensiones pero con alto contenido de diseño. Presenta detalles en la dentadura, read more
Centavo dominicano correspondiente a la Era de Trujillo, también denominado chele. De un lado tiene read more
Las vasijas de cerámica taínas eran moldeadas con tiras de barro y decoradas con incisiones read more
Olla para inhalación, con modelado antropomorfo en un lado y en el opuesto un apéndice para tomar líquidos read more
Vaso efigie de base plana y color rojizo. Presenta una figura femenina antropozoomorfa con detalles de read more