Trigonolito de pequeñas dimensiones pero con alto contenido de diseño. Presenta detalles en la dentadura, nariz sobresaliente, orejas con detalles y decoración incisa con motivos geométricos, predominando el triángulo.
Dato curioso:
Las patas traseras asemejan una rana mientras que el diseño de la cabeza y la nariz producen divisiones entre las opiniones de los expertos. Unos proponen que se trata de un diseño antropomorfo y otros proponen que es de tipo zoomorfo. El diseño de la nariz dificulta definir la procedencia del animal reverenciado.
Olla para inhalación, con modelado antropomorfo en un lado y en el opuesto un apéndice para tomar líquidos o inhalar. Laterales con motivos decorativos incisos circulares y triangulares, en algunos casos concéntricos. El apéndice está rodeado de incisos profundos y tiene un agujero en el medio para tomar líquidos o inhalar. El borde superior está reforzado hacia afuera.
Dato Curioso:
Varias culturas antiguas utilizaron la inhalación de sustancias como preparación para sus rituales, en el caso de los taínos el más conocido es el rito de la Cohoba.
Petroglifo de uso ceremonial con figura antropomorfa. Es visible la dimensión del rostro, los grandes arcos supraorbitales y las formas pronunciadas de los labios, pareciera una diosa femenina.
Dato Curioso:
Los petroglifos son tallas en bajo relieve realizadas sobre rocas. Se suelen encontrar en el exterior de cuevas y lugares ceremoniales así mismo como en el interior de las cuevas, sobre las estalactitas y estalagmitas; a diferencia de las pictografías que se encuentran a modo de murales sobre las paredes de las cuevas.
Aro lítico con decoración zoomorfa, representando una tortuga con cuatro patas, cabeza y cola. La cabeza tiene detalles incisos en ojos y boca. Incisos circulares entre las extremidades. La cola en la parte posterior presenta el anillo anal.
Dato Curioso:
A pesar de que no se conoce con certeza su uso, estos aros son una prueba de la gran destreza que tenían los taínos para trabajar la piedra.
Instalación de altar mayor o principal a las 21 divisiones del panteón vudú dominicano.
En el centro de la imagen se muestra una mesa cubierta con un paño o mantel que se extiende hasta el piso, algo usual en altares tradicionales para ocultar ciertas preparaciones o cosas por debajo. Encima de la mesa o en la pared, se coloca la división Radá o Dioses Dulces. En la imagen, estos se muestran inclinados sobre la pared, representados en cromolitografías. Delante, se muestra un velón en frasco de cristal con los colores de las diferentes divisiones que integran el panteón, y a extrema izquierda de la mesa, ramitas de albahaca y otras hojas para despojar.
Al filo de la mesa, tres Fulá o pañuelos cuelgan hasta el piso, cuyos colores representan también a las divisiones que conforman el panteón vudú dominicano.
Debajo, en el suelo, se despliegan las demás divisiones (de izquierda a derecha India, Petró y Guedé), representadas por bultos y cromolitografías de las deidades que las integran, y frente a estas, las ofrendas y servicios correspondientes a cada luá o deidad.
Esta instalación forma parte de la colección de etnografía del Centro León.
Dato Curioso:
En este altar se muestra la manera en que se hace presente la espiritualidad taína en el dominicano de hoy: una división del vudú llamada del Indio o del agua, piedras de rayo o utensilios taínos precolombinos y la piedra imán en una función sagrada, así como el uso de imágenes de caciques taínos en el panteón del vudú dominicano, a la que se suma una medicina tradicional cargada de componentes taínos en el manejo de plantas y raíces curativas.
Fotografía análoga de formato horizontal, que describe una escena laboral desarrollada en una fábrica de casabe en la comunidad Chacuey, Dajabón. En las áreas próximas al observador se ven tres burenes alineados, en los cuales se tuesta casabe en la parte superior y en los alrededores ayudados con horquetas. Toda la escena se desarrolla en el interior de un rancho techado de canas, rodeado de plantas silvestres.
Dato Curioso:
El casabe fue un alimento muy importante para los taínos debido a la posibilidad de conservarlo durante años sin necesidad de almacenamiento especial.
Tinaja fabricada en barro, es parte del ajuar doméstico común en áreas rurales donde aún no llega el agua potable. Se hace acompañar de una mesa decorativa y funcional, especialmente fabricada con un hueco circular en su tope para encajar la tinaja y mantenerla en su lugar. Regularmente se acompaña de una tapa o de un paño, que sirven para proteger su contenido.
Dato Curioso: Debido las propiedades del barro, este tipo de tinajas tienen la particularidad de que ayudan a mantener el agua en su interior, a una temperatura fresca y agradable.
Fotografía policromada de encuadre horizontal que capta el momento preciso en el que un pescador lanza sobre el agua una malla tejida o red, aparentemente con fines de pesca. El pescador se presenta de pie sobre un cayuco, de espaldas al observador. La superficie del mar está quieta y el escenario iluminado por luz solar. Al fondo se observan siluetas de montañas.
Dato Curioso:
Un cayuco es una canoa de fondo plano construida por el vaciado del tronco de un árbol. En ocasiones se utiliza un tronco de palmera, pero es más común fabricarlo a partir de algún árbol frondoso, de madera blanda como la Ceiba.
Fotografía policromada de encuadre horizontal que muestra un retrato masculino en el mar. La imagen capta el momento preciso en el cual un pescador lanza sobre el agua una malla tejida o red, aparentemente con fines de pesca. El pescador se presenta de frente al observador y de pie sobre un cayuco. La superficie del mar está quieta y el escenario iluminado por luz solar.
Vasija con borde ondulado con dos asas zoomorfas opuestas y motivos decorativos circulares concéntricos punteados. Las caras zoomorfas semejan la de dos murciélagos. La superficie está bien terminada. En la parte interior se nota un alisado y huellas negativas de los incisos punteados del exterior.
Dato Curioso:
Para los taínos, el murciélago fue un animal muy simbólico porque representaba el ancestro mítico, presente en mitos como el de Cacibajagua, y también por ser un animal con un gran parecido al hombre en su fisionomía.
Cuchara de hueso de manatí con figura antropomorfa acuclillada en la parte superior, las manos sobre el pecho. La parte posterior está ricamente decorada. Esta cuchara fue usada posiblemente en la inhalación de polvos alucinógenos en el ritual de la cohoba.
Dato Curioso:
Los huesos de manatí fueron utilizados muy comúnmente por los taínos para la creación de espátulas vómicas, ídolos y otras piezas, como esta cuchara.
Imagen fotográfica a blanco y negro con predominio de tonos grises y formato cuadrado que muestra un paisaje rural. En la escena se destacan montañas con pendientes encontradas, pobladas de vegetación alpina, varias rocas de gran tamaño y algunas construcciones campesinas distantes entre ellas. En el primer plano y hacia el borde inferior, algunas rocas y ramas de árboles enfatizan la depresión del accidentado terreno. Inmediatamente después, aparece una montaña con grandes rocas en la cima y una parcela con dos frágiles covachas en medio de la falda de la elevación de tierra. De manera curiosa, estas edificaciones llaman la atención por el riesgo de accidente que presupone el estar ubicadas debajo de rocas que pueden soltarse con facilidad. En un tercer plano, hay otra montaña de mayor altura, con nubes rasantes en la cúspide. Un cielo con nubes dispersas dan cierre visual a la obra.
Dato Curioso:
Durante años, Natalio Puras (APECO) coleccionó obras de maestros de la fotografía dominicana. Éstas eran recibidas como obsequios de sus autores en retribución al interés y la admiración que él mostraba hacia éstos.
Cibucán o exprimidor utilizado para extraer el jugo venenoso de la yuca amarga, antes de convertirla en casabe. El cibucán se cuelga con un palo atravesado por el orificio de la parte más ancha, donde está la boca y se introduce la yuca rallada para ser exprimida. Luego se cuelga un objeto bastante pesado en el otro extremo con el propósito de tensar y apretar el tejido del guano, sacando así el líquido venenoso de la yuca, quedando la catibía lista para convertirla en casabe.
Este cibucán pertenece a la cultura arahuaca contemporánea, específicamente al grupo indígena Piaroa y fue adquirido en una expedición al Orinoco organizada por el Centro León.
Dato Curioso:
Los taínos produjeron muchos objetos perecederas, pero replicables. El clima cálido y húmedo destruía pronto los tejidos, pudría la madera y descomponía otros materiales orgánicos mayormente utilizados en la cestería.
Orejera de barro en forma de bala, con decoración incisa que forma triángulos en la parte media de la pieza.
Dato Curioso:
Los taínos perfeccionaron una organización social encaminada a consolidar las jerarquías y lograr la estabilidad. Utilizaban adornos, como orejeras, pintaderas, collares y otros, para diferentes fines; ya sea como ornamentos corporales, como signos de poder y hasta para jerarquizar los ajuares domésticos.
Colografía sobre papel donde se aprecia una composición céntrica y radial. La obra destaca, por alto contraste, un plano circular de color azul, en el que se observan diversas figuras (en su mayoría de aspecto masculino) de color blanco contorneadas por líneas y puntos de tinta negra. Estas figuras, mostradas desde distintos puntos de vista, se observan dispersas sin rumbo en dirección. ¿Hacia Dónde?
Debajo del círculo, la artista escribe el título y la fecha en que realizó la obra “¿Hacia dónde? 76.” junto con su nombre y el número de la tirada.
Rosa Tavárez fue galardonada con el Premio Nacional de Artes Visuales 2017 por su trayectoria como artista, logro que complementa con más de 35 años de labor magisterial.
Dato Curioso:
La colografía es una técnica de grabado en la que se incluyen elementos texturados en la matriz de impresión antes de proceder a entintar. El resultado es una impresión muy rica en contrastes y tonalidades.
La imagen muestra una casa rural en Neiba, municipio ubicado en la provincia de Bahoruco, de la zona sur de la República Dominicana. La casa está construida con la técnica de tejemaní y techo de hojas cana, elementos que resultan frecuentes en la arquitectrua vernácula dominicana. En primer plano se observan tres chivos y en el fondo, vegetación propia de la zona.
Dato Curioso:
El tejemaní es una técnica de construcción utilizada principalmente en áreas rurales que consiste en tejer ramas, tablas o cortes delgados de madera para crear las paredes de las viviendas. En algunos casos se encuentra el tejemaní cubierto de un pañete de barro y pintadas con una capa de cal.
Imagen fotográfica de encuadre vertical que muestra una escena laboral con un grupo de artesanos dominicanos en plena faena. Se observan tres señores en el exterior de una edificación, mientras trabajan con sus manos unos objetos. Se identifican algunos canastos de boca ancha hechos con bejucos acomodados en la pared de la parte izquierda, donde también cuelga una cartera y un adorno con dos figuras humanas. Los obreros están sentados en sillas de madera, al tiempo que elaboran unos cestos de boca estrecha utilizando fibras naturales.
Dato Curioso:
En el Caribe se fabrica una gran cantidad de productos que evidencian una clara influencia taína en sus materiales, técnicas de construcción y uso cotidiano. Tal es el caso de las hamacas, macutos, huacales y nasas, todas palabras de origen taíno, así como los cestos, tinajas, exprimidores, cernidores, esteras y jáquimas, entre otros objetos de la pequeña industria rural caribeña.
Vaso efigie de base plana y color rojizo. Presenta una figura femenina antropozoomorfa con detalles de omóplatos, columna vertebral, cejas salientes desde las orejas y nariz saliente con agujeros de fosas nasales. La pieza presenta senos y organos sexuales femeninos, lo que la refiere a prácticas ligadas a la fertilidad dentro de la sociedad taína.
Dato Curioso:
Esta pieza pertenece a la tradición cerámica Ostionoide en la que existe una preferencia por las superficies uniformes y coloreadas de rojo. Para lograr esto, la mayor parte de las veces fue utilizada arcilla de ese color que también se usó para confeccionar los recipientes; en ocasiones aparecen bandas ahumadas de color negro sobre estas superficies rojas. Las vasijas fueron quemadas o cocidas bajo una atmósfera de fuego intenso.
Ídolo zoomorfo representando posiblemente un manatí, con gran boca y nariz, aunque los ojos recuerdan a los de un humano. Las patas consisten de apéndices no muy bien definidas y presenta una cola que consiste en dos protuberancias. Presenta decoración incisa en el lomo del animal y una base plana.
Dato Curioso:
El movimiento de un manatí se sugiere en la manera quebrada que el realizador juega con el cuerpo del animal. La sensación de movimiento que producen las curvas en el diseño, el grosor, las incisiones y las dimensiones de la pieza proporcionan a esta pieza gran significación social y estética.
Fotografía de carácter documental, formato horizontal a blanco y negro. La imagen fotográfica muestra una escena campestre, de una comunidad de Santiago de los Caballeros. En el plano izquierdo de la imagen, se observa una vivienda de arquitectura vernácula o popular, construida con tablas de palma y techos de hojas de cana. A ambos lados de la carretera la vegetación que predomina en la zona, es la Palma Real, planta endémica de la República Dominicana.
Dato Curioso:
La imagen fotográfica fue realizada por el militar norteamericano Jack McCreary, durante la primera intervención de los Estados Unidos de América a la República Dominicana (1916-1924).
Idolo sentado, con miembro viril erecto. Los brazos descansan al lado de los pies. Se pueden apreciar los detalles de los dedos, ojos en bajo relieve, orejas con detalles incisos. La espalda se muestra arqueada con detalles de las vértebras.
Dato curioso:
Esta pieza representa el ayuno de 30 días en el que el ídolo intenta acercarse, lo más posible, a un esqueleto o a la muerte, evidenciado en la delgadez del cuerpo, los huesos del espinazo, las costillas y las piernas hinchadas, que fuera bien representado por el artista taíno. Elaborada en madera de guayacán, tiende con el tiempo a estallar como laminillas, por lo que se restringe su circulación y exposición tomando en cuenta sus necesidades de conservación. Hoy se exhibe en exclusividad en la exposición Tesoros del Arte Taíno del Centro León.
Instalación de altar mayor o principal a las 21 divisiones del panteón vudú dominicano. En el centro read more
Amuleto antropomorfo masculino sedente, con las manos sobre las rodillas. Presenta grandes ojos read more
“El universo artístico taíno se movía dentro de un contexto preponderantemente religioso, donde read more
Arcángel completo y en buenas condiciones. Alas de metal, lo mismo que el halo. Pintura polícroma en read more
Aro lítico con decoración zoomorfa, representando una tortuga con cuatro patas, cabeza y cola. La cabeza read more
Asa antropozoomorfa presentando incisos y aplicados en ojos y boca de gran tamaño. Dato Curioso: Las read more
El Bombakiní es un instrumento de percusión de diseño en madera que consiste en una curva (sonidos read more
Descripción Cabeza Macorís. Pómulos salientes, ojos hundidos, lo mismo que la nariz. En read more
Fruto vegetal seco que se utiliza como vasija para transportar o conservar alimentos y bebidas, generalmente read more
Descripción Clave o canoita. Instrumento usado para marcar el ritmo en la música de la fiesta read more
Careta del carnaval de Santiago. Tiene la particularidad que los cuernos forman hojas de tabaco, por read more
Descripción Careta de lechón joyero típica del carnaval santiaguero. En el caso del lechón joyero, read more
Careta del carnaval de Santiago. Esta en particular es de estilo pepinero, o sea del barrio Los Pepines, read more
El rasgo básico de esta careta es la cantidad de cachos que tiene, tan solo semejante a las de la capital read more
Fotografía policromática de encuadre horizontal en la que quedó registrada una ceremonia vudú. En read more
Esta fotografía , perteneciente al Fondo Fradique Lizardo de Folklore Dominicano , muestra read more
Cinturón hecho en barro, cabuya, madera y caracoles sobre tela y henequén que forma parte del disfraz read more
Este collar, confeccionado aproximadamente entre 350 al 1500 d. C. , fue hecho utilizando 335 read more
Uno de los objetos que conforman la parafernalia propia del gagá es el cuello, usado por los "mayores" read more
Duho ceremonial con cabeza antropomorfa. La superficie está erosionada e impide observar las características. read more
Descripción El trapiche de madera que se exhibe en la exposición Signos de identidad es uno de los read more
Recipiente de higüero con su tapa. Se trata de lo que comúnmente se le llama coco, usado en los campos read more
Descripción Frasco de vidrio transparente utilizado para almacenar perfume. La botella tiene en la read more
Cibucán o exprimidor utilizado para extraer el jugo venenoso de la yuca amarga, antes de convertirla read more
Farol de latón que en el centro tiene una pantalla de vidrio empotrada de buen grosor, para multiplicar read more
Diez fichas de dominó fabricadas en hueso, con diferente numeración; algunas se encontraron incompletas, read more
Instrumento musical fabricado a partir de una concha de Lambí (Lobatus gigas), con una perforación read more
Guayo comunmente utilizado para rallar coco, yuca, batata, maíz, entre otros alimentos. Se fabrica haciendo read more
Descripción Guayo o rallador en forma de escudo que termina en dos patas. Decoración incisa read more
Guillotina para picar tabaco, hecha de un trozo de madera acanalada por el medio a todo lo largo. En read more
Presentación de la pieza Hacha mariposoide. Decoración laberíntica en ambas caras. Más read more
Idolo sentado, con miembro viril erecto. Los brazos descansan al lado de los pies. Se pueden apreciar read more
Ídolo zoomorfo representando posiblemente un manatí, con gran boca y nariz, aunque los ojos recuerdan read more
Figura que representa un indio sentado, realizada en yeso con terminación en pintada. El indio read more
Estatuilla exenta con terminación policromada. La pieza desarrolla una temática cristiana, representativa read more
Lámpara artesanal confeccionada a partir de una lata de conservas a la que se le ha soldado un asa y read more
Los arahuacos, trajeron consigo el neolítico a la isla de Santo Domingo hacia el siglo III de read more
Manos suplicantes montadas en un pedestal adaptado. Posiblemente desprendidas de un santo que, a juzgar read more
Maraca monoxila (con un solo sonajero), ricamente decorada con motivos laberínticos y parte superior read more
Atado de molinillos hechos de madera, a partir de ramas de árboles que en su configuración contienen read more
Muñeca con traje típico de España, representando una bailarina de flamenco, vestida con traje blanco read more
Muñeca con traje típico de Japón con decorado de flor crema en la cabeza y un sombrero cuadrado negro, read more
Muñeca de origen dominicano, con traje típico de vendutera de frutas. Está sentada sobre un burro read more
Fotografía blanco y negro de encuadre horizontal en la que quedó registrado un grupo de músicos tocando read more
Representación de nacimiento modelado a mano. Las figuras humanas no tienen definición de cara o cuerpo, read more
Nevera antigua utilizada para conservar los blocks de hielo. Más información Nevera antigua read more
Vasija ceremonial, de base plana, hombro quebrado circular, rematada por cuello vertical en su parte read more
Vasija navicular antropomorfa tallada en madera. Una de sus asas presenta forma de cabeza y en el lado read more
Vasija con borde ondulado con dos asas zoomorfas opuestas y motivos decorativos circulares concéntricos read more
Peine de hierro para alisar el cabello. Este tipo de peine era calentado en un anafe y posteriormente read more
Petroglifo de uso ceremonial con figura antropomorfa. Es visible la dimensión del rostro, los grandes read more
Desde los chinos, viene usándose el hierro o el metal, como recurso tecnológico para planchar read more
Porta colador de café, usado principalmente en las zonas rurales y en los sectores urbanos de finales read more
Descripción Potiza acorazonada de gran tamaño semejando dos senos en la parte superior, en cada lateral read more
El molino genéricamente denominado “trapiche”, es una máquina cuya función es la extracción de read more
Radio eléctrico marca General Electric de los años 40 a 50. Tiene 2 bandas: Standard y Corta, y su read more
Sable de uso bélico, ligeramente arqueado, mango tallado con círculos pequeños terminados en una punto read more
Talla de San Francisco de Asís, a juzgar por el hábito franciscano con pintura azul, cordón blanco read more
Talla de San Pedro. Túnica azul, sin pedestal. Le sobresalen parcialmente las manos, semi escondidas read more
Sello o pintadera corporal con decoración incisa formando una "L", en una de sus caras. La decoración read more
El rincón de una vieja estancia presenta parte de su mobiliario, tan antiguos como la edificación que read more
Tambor menor usado por la cofradía del Espíritu Santo de Villa Mella. Este es el tambor menor del grupo read more
Tambor usado por las cofradías de Villa Mella, en el culto al Espíritu Santo. Este tambor, el más read more
Descripción Tarja en bronce develizada en el acto de inicio de la construcción del Centro Cultural read more
Tinaja fabricada en barro, es parte del ajuar doméstico común en áreas rurales donde aún no llega read more
Tránsom o tragaluz en color azul oscuro de vivienda de la arquitectura rural vernácula. Este detalle read more
Trigonolito de pequeñas dimensiones pero con alto contenido de diseño. Presenta detalles en la dentadura, read more
Centavo dominicano correspondiente a la Era de Trujillo, también denominado chele. De un lado tiene read more
Las vasijas de cerámica taínas eran moldeadas con tiras de barro y decoradas con incisiones read more
Olla para inhalación, con modelado antropomorfo en un lado y en el opuesto un apéndice para tomar líquidos read more
Vaso efigie de base plana y color rojizo. Presenta una figura femenina antropozoomorfa con detalles de read more