Construir, como acción, se puede ver desde las perspectivas artísticas del lenguaje formal y de los contenidos conceptuales. En este ámbito temático se puede palpar cómo desde el lenguaje, muchos artistas se concentran en la transformación de formas de hacer tradicionales y académicas, y se dedican a la conformación de un nuevo abecedario artístico con diferentes referentes contextuales. La abstracción, el uso de elementos extra-artísticos y la definición de un discurso individual definido, son de los elementos primordiales para esta noción de construcción. En cuanto a lo conceptual, esta cimentación se refiere al papel del arte en la fundación de un imaginario nacional o contextual a través de simbologías o elementos arquetípicos. Artistas como Guillo Pérez, Wifredo García, y Mario Grullón plantean una reconstrucción de lenguajes y conceptos que aluden a lo estético como categoría, a la vez que al reconocimiento de elementos de la dominicanidad que en momentos previos eran desdeñados por el discurso artístico. En esta misma vía se puede analizar la producción de artistas como Tony Capellán, Carlos Santos y Cristian Martínez (Crismar) que reflexionan en torno a lo propio desde una perspectiva y discurso artístico estrechamente ligados a los devenires de sus contextos contemporáneos.
Escultura. 1964
Escultura. 1964
Sajanoa. 1980
Sajanoa. 1980
Inspiración. 1967
Inspiración. 1967
Espantajo. 1969
Espantajo. 1969
Muchacho con gallo. 1981
Muchacho con gallo. 1981
Jurricán. 1973
Jurricán. 1973
Fantasía. 1963
Fantasía. 1963
Ser astral. 1964
Ser astral. 1964
Concreción. 1987
Concreción. 1987
Cosmogonía
Cosmogonía
Esta miseria de Concha. 1981
Esta miseria de Concha. 1981
Quitémonos la piel. 1981
Quitémonos la piel. 1981
Fuerza nocturna. 1972
Fuerza nocturna. 1972
Empalizadas. 1972
Empalizadas. 1972
Jauría devorando un toro. 1966
Jauría devorando un toro. 1966
https://centroleon.org.do/cl/genesis-construccion#sigProGalleria026f2a5699