En el mes que vió nacer a uno de los arquitectos imprescindibles del siglo XX y clave en la Historia de la Arquitectura, Antoni Gaudí (Reus, 25 de junio de 1852-Barcelona, 10 de junio de 1926), se recomienda el catálogo de una exposición que tuvo lugar en 2002, conmemorando el 150 aniversario de su nacimiento. Se trata de una obra de interés, en que se dan a conocer nuevos lenguajes y soluciones a los que llegó este maestro, inspirándose en las formas de la naturaleza y en su búsqueda incansable de alcanzar un estilo propio.
Descargue parte del catálogo desde nuestra web.
Especialistas de la Universidad Nacional Evangélica (UNEV) presentaron el resultado de la investigación Innovación y desarrollo de la artesanía local de madera petrificada de Imbert, Puerto Plata.
El artista santiaguense presentó una propuesta interactiva en el contexto de la exposición La insólita mirada irónica de APECO.
Críticos de arte y amigos del artista compartieron sus experiencias y opiniones sobre su obra, rumbo a la exposición en octubre próximo.
Como parte del programa de actividades del Centro León para el mes de mayo, se realizará en coordinación con la Fundación Sacha Thébaud, encuentro entre artistas, ecologistas y amigos del artista.
Judit Peralta, Marisela Meier, Lusbania Santos y Milagros Rodríguez comentaron su experiencia en el proceso de construcción de este trabajo y su acercamiento con el artista.
Como parte del programa de actividades que se realiza a propósito de la actual muestra fotográfica La insólita mirada irónica de APECO en el Centro León, Citlally Miranda, artista dominicana realizar Performance en la sala de exposición.
Centro Leon is a nonprofit institution that belongs to the Eduardo León Jimenes Foundation, which opened its doors in 2003. It’s a cultural center that houses four exhibition rooms, a media library, an auditorium, multipurpose lounges, a Caribbean menu cafeteria sand a shop where you can buy selected products, related to and prepared by national art crafters and from the Great Caribbean. In the gardens there’s a collection of sculptures, native and endemic plants, with birds and reptiles that make an aviary their home.
Besides meeting the standards set by the International Council of Museums and the United Nations Education, Science and Culture Organization, Centro León carries out a vary of programs and projects related to art, culture and environmental topics, that benefit community development throughout the strengthening of three central focuses: creativity, identity and habitability.
Thanks to the cooperation of private donors and partnerships arranged with responsible businesses and cultural institutions in the country and from the world, Centro León works for the Dominicans in a Caribbean context through art and culture.
Receives 66,000 visitors on average each year and in its first decade has executed more than 90 national and international exhibitions, not to mention the more than 2,500 public activities that have been organized so far.
Its main projects are the Eduardo León Jimenes Art Contest, private initiative that started back in 1964 and founded the creation of this cultural institution, and the International Congress of Music, Identity and Culture in the Caribbean, which started in 2005. On an ongoing basis, Centro Leon performs exhibitions, educational and sociocultural animation practices, where a large number of programs are designed to fulfill the needs of various public of interest.
Futher to receiving awards for its various programs and projects, in 2009 Centro León was recognized as Principal Exporter of Dominican Culture by the Chamber of Commerce of Santiago (Dominican Republic) , in 2013 it was considered A Cultural Assets of the Cibao Region by the Ministry of Culture of Dominican Republic, in the same year it was rated one of the top ten museums in the Caribbean and in 2014, as the second best attraction worth visiting in Santiago de los Caballeros (Dominican Republic) by the travel website TripAdvisor.
El Centro León es una institución sin fines de lucro perteneciente a la Fundación Eduardo León Jimenes, que abrió sus puertas al público en el año 2003. Es un centro cultural que alberga cuatro salas de exposición, una mediateca, un auditorio, salones multiuso, servicios de cafetería y una tienda donde se ofrecen productos seleccionados, del arte y elaborados por artesanos nacionales y del Gran Caribe. En sus jardines resguarda una colección de esculturas, plantas nativas y endémicas, junto a las aves y reptiles que hacen de un aviario su hogar.
Además de cumplir con los estándares establecidos por el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés) y la UNESCO, Centro León realiza diversos programas y proyectos en relación con el arte, la cultura y el medio ambiente, que buscan motivar el desarrollo comunitario mediante el fortalecimiento de tres ejes centrales: creatividad, identidad y habitabilidad.
Gracias a la colaboración de donantes particulares y a las alianzas establecidas con empresas e instituciones culturales del país y del mundo, Centro León trabaja a favor de la dominicanidad en un contexto caribeño, mediante el arte y la cultura.
Recibe 66,000 visitantes en promedio cada año y en su trayectoria ha realizado más de 90 exposiciones nacionales e itinerantes, tanto dentro como fuera del país, sin mencionar las más de 2,500 actividades abiertas al público.
Sus principales proyectos son el Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, iniciativa privada que data de 1964 y que fundamenta la creación de esta institución cultural, y el Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe, que surge en 2005. De manera continua, el Centro León lleva a cabo proyectos expositivos, educativos y de animación sociocultural de donde se derivan un sinnúmero de programas diseñados para satisfacer las necesidades de diversos públicos.
Además de recibir distinciones en sus distintos programas y proyectos, en 2009 fue reconocido como Principal exportador de la cultura dominicana por la Cámara de Comercio y Producción de Santiago, en 2013 fue considerado Activo cultural de la región del Cibao por el Ministerio de Cultura de la República Dominicana, en el mismo año fue calificado como uno de los diez museos más destacados del Caribe y en el 2014, como la segunda atracción mejor valorada de Santiago de los Caballeros en el portal de viajes TripAdvisor.
Con fines educativos, el Centro León y la Escuela de Bellas Artes de Santiago implementan actividades donde se impulsa el aprovechamiento de los fondos y las colecciones documentales y audiovisuales de la Mediateca, con el fin de que los estudiantes dispongan de los recursos necesarios para aplicarlos en sus estudios artísticos.
Aquiles Azar García nació en Santo Domingo en 1932. En 1945 inicia sus esudios en la academia de George Haussdorf y al año siguiente pasa a la Escuela Nacional de Bellas Artes, de la cual egresa en 1950. Graduado de Odontología en la Universidad de Santo Domingo, nunca se desvinculó del quehacer artístico.
Con el auspicio de la Sociedad Dominicana de Odontología realiza su primera exposición personal. Entre 1950 y 1964 celebra dos individuales, participa en exposiciones colectivas y frecuenta los talleres de José Ramón Rotellini y Vicente Pimentel, quienes contribuyen a fortalecer su formación. En 1963 recibe una mención de honor en la expo-concurso de la Alianza Francesa, y en 1968, 1969 y 1971 obtiene consecutivamente tres premios en la categoría Dibujo del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes correspondiente a esos años.
En 1972 fue merecedor de un premio especial en la XII Bienal Nacional y en 1974 gana un segundo premio en la XIII edición del mismo certamen. El jurado de VI Bienal de Grabado Latinoamericano celebrada en San Juan, Puerto Rico, le concede una mención especial por su obra Paloma. Al compartir el ejercicio odontológico y catedrático universitario con el artístico, registró hasta 1989 un total de 57 exposiciones individuales realizadas, siendo la más reciente, para esa época, la que presentó en la Fundación Guayasamín en Quito, Ecuador.
Aquiles Azar fue uno de los pocos artistas nacionales dedicados exclusivamente al dibujo, manifestación por la que es y siempre será reconocido. Su obra dibujística comenzó a hacerse identificable por la línea pura y por sus características jarras y botellas tratadas con un ordenamiento equilibrado, como el caso de esta obra Simplicidad No. 1. Después transitó hacia una obra expresionista, que enfocaba rostros y figuras grotescas, convulsionadas, y en la que el trazo va adquiriendo una fuerza caligráfica, ágil, superpuesta, entrelazada y profusa.
Carlos Dobal enfoca “el feísmo” como técnica dominante en sus dibujos, en tanto que Marianne de Tolentino hablaba de “el bestiario”, al abordar sus temas porque en la mayoría de sus trabajos quedan plasmados insectos, aves y los más diversos animales.
El artista Aquiles Azar García falleció el pasado martes 27 de enero de 2015.
Este texto fue escrito por Danilo de los Santos, el que ha sido extraído y modificado del libro Concurso de Arte Eduardo León Jimenes: 25 años de historia.
La pedagoga María Amalia León presentó la Metodología de Integración Artística (MIA), su tesis doctoral en Filosofía y Lenguaje.
La gravedad de los problemas causados por los desechos sólidos ha motivado la creación de iniciativas públicas y privadas que eviten el impacto negativo de los mismos.
Dibujo de composición vertical centralizada, con figura volumétrica y expresionista de un monje en actividad de oración. Líneas precisas, demarcadoras y difusas definen el personaje.
T. Pimentel, artista gráfico dominicano, se formó con los creadores Gilberto Fernández Diez, Paul Giudicelli, Eva Kaufmann, Joan Llacer, Rikio Hashimoto, y cursó estudios en la escuela de cerámica de la Moncloa en Madrid, España, a finales de la década de los años ochenta. Formó parte del grupo Proyecta.
Dibujante brillante, ha realizado trabajos en piedra, materiales plásticos, vidrio, tejidos, metales, cerámica, quien se ha destacado como fotógrafo desde la década de los años sesenta. Ha participado en más de cuarenta exposiciones individuales y en numerosas colectivas. Cuenta con premios, distinciones y reconocimientos recibidos en concursos celebrados en el país y el extranjero.
Es presidente de la Fundación Igneri / Arte y arqueología, además de ser creador de las Trienales Internacionales del Tile Cerámico (Elit-Tile). Se ha destacado como un activo y persistente gestor cultural.
Con Plegaria, T. Pimentel obtuvo premio en el III Concurso de Arte Eduardo Leon Jimenes, llevado a cabo en el año 1967.
Esta imagen fotográfica de la artista dominicana Indhira Susana Rojas Sánchez es una obra ganadora titulada Resistencia femenina, que se refugia en el cuerpo de la mujer como el universo donde se pueden resumir los conflictos de género, como catalizador y como alegoría de sus aspiraciones.
Sus desnudos aluden a ataduras y tabúes que establece la sociedad frente a esta problemática. Según sus propias consideraciones Resistencia femenina, pretende crear un momento de tensión; refleja la lucha en que se debate la mujer y la necesaria búsqueda de un espacio de liberación donde hacer valedera sus expectativas y su identidad.
Con esta obra I. Rojas obtuvo premio en el XXII Concurso de Arte Eduardo León Jimenes llevado a cabo en el año 2008.
Se ofrecerán 35 becas para educadores de primaria y secundaria de centros educativos de todo el país que cumplan con los requerimientos solicitados.
Luis Félix Gontier (Burdeos, Francia, 1941) es un artista dominicano ampliamente reconocido por su trabajo pictórico, así como en el área del grabado y la serigrafía. Alumno y seguidor de Paul Giudicelli, en sus inicios trasladó el sentido abstracto de la organicidad a sus obras pictóricas.
Esta obra, Mujer grávida, es una pintura realizada en formato vertical, con tonos en amarillo, marrón y rojo. La conjunción de formas orgánicas compone a simple vista una figura antropomorfa cuyas masas redondas -senos, vientre y piernas- evidencian un cuerpo femenino. Detrás de la figura, un cuadrante de líneas negras gruesas, centralizadas, divide el fondo que está matizado por tonos sepias y ocres.
Mujer grávida de L. F. Gontier fue con la obra con la que este autor participó en el II Concurso de Arte Eduardo León Jimenes en 1966, certamen en el que resultó premiada.
La artista criada en Santo Domingo considera que sus viajes fuera del país han cambiado su percepción sobre la realidad social y artística de República Dominicana.
La cartelera en esta ciudad incluye el estreno mundial del documental Lago Enriquillo…Preludio del Cambio Climático, con la participación de su director Fernando Báez.
El proyecto fotográfico del artista brasileño Vik Muniz recreado en el documental Waste Land es comentado por el especialista de la lente Fausto Ortiz en la cafetería del Centro León.
Memoria de la pintura dominicana, de Danilo de los Santos. Santo Domingo: Grupo León Jimenes, 2003. Memoria read more
20,000 Years of fashion: the history of costume and personal adornment de François Boucher, 1885. New read more
Diseño de moda : cuaderno de bocetos : inspiración, desarrollo del diseño y read more
Oscar de la Renta de Jennifer Park; Molly Sorkin. San Francisco, California: Fine Arts Museums of San read more
Oscar de la Renta de Jennifer Park; Molly Sorkin. San Francisco, California: Fine Arts Museums of San read more
Oscar de la Renta: his legendary world of style de André Leon Talley. Nueva York, N. Y.: Skira Rizzoli, read more
Oscar de la Renta: the style, inspiration, and life of Oscar de la Renta. Sarah Mower. Nueva York, N. read more
Oscar de la Renta: the style, inspiration, and life of Oscar de la Renta. Sarah Mower. Nueva York, read more
Bienales. Historia de La Bienal. La Bienal en la historia. Santo Domingo: Museo de Arte Moderno, 2015. Tabla read more
La moda femenina en la literatura. Madrid: Taurus, 1965. Algunos títulos de su tabla de contenido: La read more
La historia del arte explicada a los jóvenes de Miquel Caralt Garrido, licenciado y profesor de Historia read more
27 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes: catálogo de obras. Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. read more
Paul Giudicelli: sobreviviente de una época oscura de Jeannette Miller. Santo Domingo: Galería de Arte read more
Siglo XX en las artes visuales dominicanas = The XX century in dominican visual arts de Cándido Gerón. read more
National Geographic: la vuelta al mundo en 125 días: Asia y Oceanía Editorial: Taschen, 2017. A propósito read more
Guinness World Records 2019. Edición en lengua española para España, EE. UU. y América Latina. Barcelona: read more
Guinness World Records 2019. Edición en lengua española para España, EE. UU. y América Latina. Barcelona: read more
Carnaval popular dominicano de Mariano Hernández y Dagoberto Tejeda Ortiz. Santo Domingo: read more
Libro del MES Los Reyes Magos: tradición y presencia de Teodoro Vidal .-- 1. ed .--San Juan : Ediciones read more
El nacimiento en el arte popular de Manuel Antonio García Arévalo. Santo Domingo: Fundación García read more
Libro del MES Décimas de Juan Antonio Alix .-- 3. ed .--Santo Domingo: Librería Dominicana, 1969.-- read more
El libro del MES Décimas dominicanas de ayer y de hoy. Juan Antonio Alix. --Santo Domingo: Publicaciones read more
Mi primer Larousse del arte. Larousse 1. Ed.-Barcelona: Larousse, 2016. Tabla de contenido: ¿Qué read more
León David Obras Completas. León David; María Aybar.-- Primera Edición. San Juan: Unicornio, 2013.-- read more
Los animales mágicos de Miró de Antony Penrose. Madrid: Siruela. Colección de Literatura infantil. ¿Te read more
Culturas y civilizaciones. Madrid: Estudio didáctico, 2015. Algunos títulos de su tabla de contenido: PREHISTORIA Nacimiento read more
Frutas de América tropical y subtropical: historia y usos de Clara Inés Olaya. Bogotá: Norma. 1991. Tabla read more
En conmemoración del Día Internacional de la Tierra, 22 de abril, se recomienda: De tierra morena read more
NOVEDAD Cartografía del mundode C. J. Schüler. Paris: Éditions Place des Victoires, c.2010. Tabla read more
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. 1. Edición juvenil. Madrid: Anaya, 2015. En read more
Panorama histórico del Caribe precolombino de Marcio Veloz Maggiolo. Santo Domingo: Banco Central read more
Culturas aborígenes del Caribe: textos de las exposiciones presentadas en el Seminario Regional de Culturas read more
Constitución comentada. Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS). Santo Domingo. A propósito read more
El hombre prehistórico de F. Clark Howell.--Barcelona: Time-Life Internacional de México, 1971. Tabla read more
Hispanic art in the United States: thirty contemporary painters & sculptors, de John Beardsley; Jane read more
En este mes se recomienda Grandes espectáculos del mundo animal. Series de libros de conservación read more
En este mes se recomienda el libro arte – libro objeto Ritual del pez = The fish's ritual de read more
En este mes se recomienda La Huella Humana: Retos para conservar espacios silvestres y biodiversidad. read more
En este mes se recomienda Handbook of the birds of the world, de Lynx Edicions, a propósito del Día read more
Este mes se recomienda La naturaleza dominicana: artículos publicados en el suplemento sabatino del read more
Este mes se recomienda La naturaleza dominicana: artículos publicados en el suplemento sabatino del read more
Este mes se recomienda Aves para mí hijo, de Octavio Bajonero, a propósito del Día Mundial Forestal. Este read more
Este mes se recomienda Evolución del escudo dominicano. Homenaje al 150 aniversario de la Independencia read more
Este mes se recomienda Historia de la fotografía dominicana de Jeannette Miller. Este libro en read more
Este mes se recomienda Madame Alexander Dolls: an american legend, a propósito de la exposición La read more
Este mes se recomienda Memorias del camino: Quito y las ciudades del patrimonio mundial de Oswaldo Muñoz read more
Este mes de septiembre se recomienda Mujeres fuertes. Mulheres fortes: Iberoamérica, de Carlos Díez read more
De nuestra colección especializada en arte, este mes de agosto, se recomienda el libro Arte asiático read more
Este mes de julio se recomienda El cartel en Puerto Rico. Teresa Tió. Es un libro de antecedentes del read more