La muestra permanente de artes visuales que presenta el Centro León ha renovado su museografía e incorporado nuevas obras para el disfrute de los visitantes.
La artista dominicana residente en Suiza conversó sobre sus obras en la Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales y su trayectoria.
La artista conversó junto a las curadoras del Centro León sobre la obra expuesta en Génesis y Trayectoria, la muestra permanente de artes visuales.
La plataforma digital para someter propuestas al concurso puede completarse hasta el 31 de enero de 2020.
Con motivo de la importante donación de dibujos y pinturas de Ángel Haché por su esposa, maestra de la pintura dominicana, Elsa Núñez, ha sido un placer pronunciar en la Mediateca del Centro León, algunas palabras, dedicadas al talento polifacético de un artista, que se ilustró en el teatro -entrega profesional sobresaliente como director, actor, y profesor-, en el cine –siendo guionista, actor productor y realizador- e igualmente en las artes visuales, sus temas, sus técnicas, en particular el dibujo.
Durante cinco décadas, un extraordinario oficio y habilidad cubrió infinitas propuestas y preocupaciones estéticas, explorando casi siempre la figura humana, representación que extendió al arte sacro y una intensidad trascendental, pues Ángel Haché era un hombre de fe, en la religión, en el trabajo, en la vida.
A pesar de su discreción y reserva en los asuntos personales, contrastando con su toma de posición firme y valiente en el campo social, educativo y artístico, a pesar de una actitud desinteresada por todo lo que le concernía, Ángel Haché vivió una motivación absoluta, su amor por Elsa Núñez, la gran compañera durante más de 45 años, compartiendo sus responsabilidades y sus ideales, en fin su itinerario por el tiempo, el hogar y la creación.
Centrándonos en las obras donadas, nos referimos particularmente a la colección Figuras de Cartón, realizada en 2013, simbiosis de poesía, dibujo y pintura, que pueden considerarse su obra maestra; de la inspiración y concepción a las cualidades técnicas. Esta serie es también la expresión más contemporánea en el arte de Ángel Haché. En técnicas mixtas, que acentúan collage y pintura, siguen impresionando las quince imágenes, visualizadas a partir de un poema escrito en 1965.
Aquí, el dibujante maneja, con acierto y cautela, los pigmentos pictóricos y los incorpora, sutil y eficazmente, en su incomparable oficio de anatomista en blanco y negro. Maestro en el desnudo masculino y femenino, presenta a sus criaturas casi siempre hieráticas, como símbolos de la condición humana, pura y descubierta, desde la primera imagen y los primeros versos. Cabe señalar que cada obra lleva como título, los versos que Ángel Haché trasciende en trazos, pinceladas y encolados.
Recordando este período histórico de la lucha dominicana, la escritura poética gestó el discurso plástico. Versos e imágenes transmiten el sacrificio y la muerte de héroes anónimos, la valentía y la fragilidad de los justos, finalmente el renacer de esperanzas. La conmoción anímica del artista liberó magistralmente las energías pictóricas, desgarradoras y desgarradas: disfrutamos la habilidad de Ángel Haché en la figuración y sus múltiples configuraciones dentro del espacio.
“Afirmarse como director teatral requiere a la vez reinventar un texto y proyectarlo a plenitud, transformar a los actores en personajes, superponer la ficción dramática y la creación de un mundo”. Así habíamos presentado a Ángel Haché, hombre de teatro, ejemplar y exigente. Cabría decir casi lo mismo del artista de Figuras de Cartón: aquí, al reafirmarse como pintor y dibujante, él reinventa un texto suyo, lo proyecta a plenitud, transforma las palabras en personajes, superpone la ficción poética y la creación de un mundo visual.
Ahora bien, Ángel Haché se ha distinguido, aunque con una menor frecuencia, en la “pintura/pintura”, compartiendo hasta series pictóricas con Elsa Núñez. Descubrimos signos de identificación distintos: riqueza de la paleta, diversidad de las gamas de colores y tonalidades, variaciones del pigmento y la materia.
En Canto a la naturaleza, conjunto que incluye las pinturas donadas, la materia pictórica alcanza densidad y espesor, sugiriendo estructuras minerales, profundidades acuáticas, penetrando en las entrañas de la tierra, o la textura se aligera, cuasi transparente, evocando formaciones coralinas y floraciones encendidas.
De un cuadro a otro, Ángel Haché, obviamente fascinado, viaja por los reinos de la naturaleza, su realidad y su fantasía. La flora y la fauna se encuentran, se mezclan, se transforman. El hombre está ausente: ¡una merecida ausencia por su papel destructor!
Marianne de Tolentino
Crítica de arte
Ángel Haché (San Pedro de Macorís, 1943-Santo Domingo, 2016)
Canto a la Naturaleza VIII. 2010
Medios mixtos sobre tela
61 x 91.7 cm
Donación de Elsa Núñez
Colección Eduardo León Jimenes de Artes Visuales
El programa permite internarse en las colecciones de artes visuales, arqueología, etnografía, entre otras que custodia y muestra el Centro León en sus exposiciones permanentes y temporales.
Siglo XX en las artes visuales dominicanas = The XX century in dominican visual arts de Cándido Gerón. 2. Ed. Santo Domingo: Editora Corripio, 2002.
Algunos títulos de su tabla de contenido:
El premio del público fue otorgado a Zerahias Polanco, por la obra ¡Si me voy de aquí me muero!, que ya había ganado uno de los tres premios igualitarios del certamen.
La exposición de la Dimensión Móvil estará abierta hasta el 12 de mayo de 2019 distintos espacios de la Ciudad Culta y Olímpica.
La actividad incluyó una selección de artistas premiados en el 27 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.
La especialista en artes visuales del Centro León participó en la Semana de la Cultura Dominicana en La Habana, celebrada a propósito de la Independencia Nacional Dominicana.
Como parte del Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, este programa provee a artistas jóvenes un espacio de reflexión y creación interdisciplinaria, enfocado en la producción contemporánea.
El cuarto y último grupo de artistas seleccionados visitó la exposición del 27 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes junto al público, días antes del acto de premiación del certamen.
El tercer grupo de artistas seleccionados visitó la exposición del 27 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes junto al público.
Este Diálogo en sala es el primer encuentro con artistas seleccionados del 27 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes.
La selección de obras se expondrá hasta abril 2019 en la Sala de Exposiciones Temporales del Centro León en Santiago de los Caballeros.
Serigrafía que representa joven mulata con vestido de líneas verticales y decorados de encaje blanco mirando hacia el frente con los brazos cruzados. Su peinado, muestra el estilo trenzado con cintas y ganchos, propio de la tradición afrodescendiente dominico-caribeña. Tanto su postura corporal, como su expresión facial, denotan serenidad y calma. Detrás de ella, una abertura en forma de ventana de posible estilo arábigo muestra un paisaje que da con el horizonte montañoso y la luz del día. En la parte inferior derecha, encima de la ventana, ocupando un segundo plano, se encuentra colocada lo que parece ser una manzana verde.
Nota complementaria:
La serigrafía, ‘’pantalla de seda’’, ‘’impresión por pantalla’’ o ‘’plantilla de seda’’, como la refiere Michel Caza, es una técnica de impresión que consiste en grabar imágenes por medio de una pantalla de seda o tela metálica.
La exposición revela la maestría de la artista santiaguera, en una selección que recorre 50 años de trabajo artístico.
Cuando nos acercamos a contemplar los trabajos del artista plástico Guillo Pérez, nace una sensación de paz. Guillo, supo conjugar una atmósfera de colores de una particular manera.
20,000 Years of fashion: the history of costume and personal adornment de François Boucher, 1885. New read more
Diseño de moda : cuaderno de bocetos : inspiración, desarrollo del diseño y read more
Oscar de la Renta de Jennifer Park; Molly Sorkin. San Francisco, California: Fine Arts Museums of San read more
Oscar de la Renta de Jennifer Park; Molly Sorkin. San Francisco, California: Fine Arts Museums of San read more
Oscar de la Renta: his legendary world of style de André Leon Talley. Nueva York, N. Y.: Skira Rizzoli, read more
Oscar de la Renta: the style, inspiration, and life of Oscar de la Renta. Sarah Mower. Nueva York, N. read more
Oscar de la Renta: the style, inspiration, and life of Oscar de la Renta. Sarah Mower. Nueva York, read more
Bienales. Historia de La Bienal. La Bienal en la historia. Santo Domingo: Museo de Arte Moderno, 2015. Tabla read more
La moda femenina en la literatura. Madrid: Taurus, 1965. Algunos títulos de su tabla de contenido: La read more
La historia del arte explicada a los jóvenes de Miquel Caralt Garrido, licenciado y profesor de Historia read more
27 Concurso de Arte Eduardo León Jimenes: catálogo de obras. Concurso de Arte Eduardo León Jimenes. read more
Paul Giudicelli: sobreviviente de una época oscura de Jeannette Miller. Santo Domingo: Galería de Arte read more
Siglo XX en las artes visuales dominicanas = The XX century in dominican visual arts de Cándido Gerón. read more
National Geographic: la vuelta al mundo en 125 días: Asia y Oceanía Editorial: Taschen, 2017. A propósito read more
Guinness World Records 2019. Edición en lengua española para España, EE. UU. y América Latina. Barcelona: read more
Guinness World Records 2019. Edición en lengua española para España, EE. UU. y América Latina. Barcelona: read more
Carnaval popular dominicano de Mariano Hernández y Dagoberto Tejeda Ortiz. Santo Domingo: read more
Libro del MES Los Reyes Magos: tradición y presencia de Teodoro Vidal .-- 1. ed .--San Juan : Ediciones read more
El nacimiento en el arte popular de Manuel Antonio García Arévalo. Santo Domingo: Fundación García read more
Libro del MES Décimas de Juan Antonio Alix .-- 3. ed .--Santo Domingo: Librería Dominicana, 1969.-- read more
El libro del MES Décimas dominicanas de ayer y de hoy. Juan Antonio Alix. --Santo Domingo: Publicaciones read more
Mi primer Larousse del arte. Larousse 1. Ed.-Barcelona: Larousse, 2016. Tabla de contenido: ¿Qué read more
León David Obras Completas. León David; María Aybar.-- Primera Edición. San Juan: Unicornio, 2013.-- read more
Los animales mágicos de Miró de Antony Penrose. Madrid: Siruela. Colección de Literatura infantil. ¿Te read more
Culturas y civilizaciones. Madrid: Estudio didáctico, 2015. Algunos títulos de su tabla de contenido: PREHISTORIA Nacimiento read more
Frutas de América tropical y subtropical: historia y usos de Clara Inés Olaya. Bogotá: Norma. 1991. Tabla read more
En conmemoración del Día Internacional de la Tierra, 22 de abril, se recomienda: De tierra morena read more
NOVEDAD Cartografía del mundode C. J. Schüler. Paris: Éditions Place des Victoires, c.2010. Tabla read more
Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes. 1. Edición juvenil. Madrid: Anaya, 2015. En read more
Panorama histórico del Caribe precolombino de Marcio Veloz Maggiolo. Santo Domingo: Banco Central read more
Culturas aborígenes del Caribe: textos de las exposiciones presentadas en el Seminario Regional de Culturas read more
Constitución comentada. Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS). Santo Domingo. A propósito read more
El hombre prehistórico de F. Clark Howell.--Barcelona: Time-Life Internacional de México, 1971. Tabla read more
Hispanic art in the United States: thirty contemporary painters & sculptors, de John Beardsley; Jane read more
En este mes se recomienda Grandes espectáculos del mundo animal. Series de libros de conservación read more
En este mes se recomienda el libro arte – libro objeto Ritual del pez = The fish's ritual de read more
En este mes se recomienda La Huella Humana: Retos para conservar espacios silvestres y biodiversidad. read more
En este mes se recomienda Handbook of the birds of the world, de Lynx Edicions, a propósito del Día read more
Este mes se recomienda La naturaleza dominicana: artículos publicados en el suplemento sabatino del read more
Este mes se recomienda La naturaleza dominicana: artículos publicados en el suplemento sabatino del read more
Este mes se recomienda Aves para mí hijo, de Octavio Bajonero, a propósito del Día Mundial Forestal. Este read more
Este mes se recomienda Evolución del escudo dominicano. Homenaje al 150 aniversario de la Independencia read more
Este mes se recomienda Historia de la fotografía dominicana de Jeannette Miller. Este libro en read more
Este mes se recomienda Madame Alexander Dolls: an american legend, a propósito de la exposición La read more
Este mes se recomienda Memorias del camino: Quito y las ciudades del patrimonio mundial de Oswaldo Muñoz read more
Este mes de septiembre se recomienda Mujeres fuertes. Mulheres fortes: Iberoamérica, de Carlos Díez read more
De nuestra colección especializada en arte, este mes de agosto, se recomienda el libro Arte asiático read more
Este mes de julio se recomienda El cartel en Puerto Rico. Teresa Tió. Es un libro de antecedentes del read more
Este mes de junio se recomienda El origen del mar: según las creencias taínas escogidas por Fray Ramón read more