Dibujo relacionado al discurso del "Mundo de Jop" (José Perdomo) en el cual el autor se remite a la memoria ancestral y de la infancia. En la obra dibujística el papel vegetal color ocre es gama contextual y el temario transcribe signos e imágenes que recrean pictografía y objetos precolombinos. En una composición de elementos y signos cuadriculados ordenados, sobresalen por el tamaño y el ritmo vertical: un ídolo africanista (a la derecha), una espátula antropomorfa (centro) y una lanza, en el extremo izquierdo. Un halo blanquecino acentúa y rodea el carácter misterioso de algunas representaciones.
Primer Premio de Dibujo del XIV Concurso de Arte Eduardo León Jimenes, 1992.
Dato Curioso:
La imagen alargada y curva que se encuentra encerrada en el más notorio de los halos blanquecinos, recuerda a las espátulas vómicas utilizadas por los taínos para inducír el vómito y purificarse previo al inicio del Rito de la Cohoba.
Manuel S. Gautier
Marianne de Tolentino Bélgica Rodríguez
Danilo De Los Santos Roberto Guevara
Rafael Squirru
Pintura
1er. Premio José Sejo Rastros rituales del pasado ignoto
2do. Premio Chiqui Mendoza Altar para una metesa
3er. Premio Pedro Ricart Componiendo un verso al campo
Escultura
1er. Premio Said Musa Nacimiento de las antillas
2do. Premio Ramón Acevedo Una mujer del cibao
Dibujo
1er. Premio José Perdomo Mundo mágido de jop
2do. Premio Tony Capellán Boceto para una historia de América