El programa Curando Caribe 4 fue realizado por el Centro León en coordinación con el Centro Cultural de España en Santo Domingo.
La institución se unió a la jornada mundial convocada por el Consejo Internacional de Museos en todo el planeta.
Un viaje por el arte y la cultura dominico-caribeña es la propuesta del Verano Creativo 2019, a realizarse del 18 de junio al 12 de julio de 2019.
Al final de la jornada quedó abierta la exposición Lazos Caribeños, una muestra simultánea en 18 países del Caribe, que presenta el pasado y la proyección de la herencia taína.
La muestra arqueológica retoma su itinerancia internacional del 16 de marzo al 30 de junio de 2019, esta vez en la región caribeña.
La tertulia Comer como un dominicano permite reflexionar sobre las distintas tradiciones que caracterizan o influyen en la cocina dominicana.
Panorama histórico del Caribe precolombino de Marcio Veloz Maggiolo. Santo Domingo: Banco Central de la República Dominicana, 1991.
A propósito de la exposición Tesoros del Arte Taíno.
Algunos títulos de su tabla de contenido:
Culturas aborígenes del Caribe: textos de las exposiciones presentadas en el Seminario Regional de Culturas Aborígenes del Caribe. Ediciones del Banco Central de la República Dominicana.
Algunos títulos de su tabla de contenido:
PRIMERA PARTE
LOS TAINOS: FUENTES Y ORGANIZACIÓN
La visión de la mujer indígena en la conquista de Santo Domingo.
La cultura taína como una Jefatura.
SEGUNDA PARTE
HERENCIA CULTURAL E IDENTIDAD
La visión indígena y la identidad cultural dominicana.
La legislación dominicana frente a la destrucción y saqueo de los sitios arqueológicos.
El patrimonio arqueológico y la identidad nacional en Puerto Rico.
TERCERA PARTE
MITOS Y CREENCIAS
Guaymaros y hechiceras indígenas en La Española.
Comparación entre la cosmología de los taínos y los caribes-insulares.
CUARTA PARTE
MODOS DE VIDA
Modos de vida de los antiguos recolectores-cazadores del Oriente de Venezuela.
Antropología y paleopatología en grupos pre-agrícolas y agrícolas.
Los agricultores tempranos en la isla de Santo Domingo.
QUINTA PARTE
SITIOS ABORIGENES ANTILLANOS
Informe sobre la fauna de las fases Punta Cana y El Barrio.
Un pueblo amerindio del año 1000 en Guadalupe.
SEXTA PARTE
ARTE Y CERÁMICA
La cerámica temprana en el sur oriente de Cuba.
Notas de lecturas sobre el arte rupestre en el contexto de la arqueología como ciencia social.
Complejos líticos de ceramistas tempranos en el suroeste de Cuba.
De nuestra colección especializada en antropología se recomienda La isla de Santo Domingo antes de Colón de Marcio Veloz Maggiolo.-- Santo Domingo: Banco Central de la República Dominicana, 1993.—
A propósito de la exposición Tesoros del Arte Taíno.
Algunos títulos de su tabla de contenido:
De nuestra colección especializada en Artes visuales.
Historia del arte hispanoamericano, de José Alcina Franch, en sus tres volúmenes.
Tabla de contenido
VOLUMEN 1: ARTE PRECOLOMBINO
El arte de los cazadores prehistóricos.
El formativo en Mesoamérica.
El formativo en el área intermedia.
El formativo en el área andina.
El período clásico en Mesoamérica.
El clasicismo maya.
El período clásico en el área intermedia.
El clasicismo andino.
El post-clásico en Mesoamérica.
El postclásico en el área intermedia.
El postclásico en el área andina.
VOLUMEN 2: SIGLOS XVI A XVIII
Concepto y método. Caracteres y períodos estilísticos.
Las tierras del Caribe.
El Virreinato de Nueva España I.
Urbanismo.
Arquitectura.
El Virreinato de Nueva España II.
El barroco dieciochesco.
El Virreinato de Nueva España III.
Escultura.
Pintura.
Capitanía general de Guatemala.
Los territorios andinos del norte: Nueva Granada y Venezuela.
El virreinato del sur: Perú y Bolivia I.
El virreinato del sur: Perú y Bolivia II.
Los países del Cono Sur.
VOLUMEN 3
Arquitectura y arte del siglo XIX.
México, Centroamérica y el Caribe.
Sudamérica Andina.
El Cono Sur.
México y Centroamérica.
La región del Caribe.
La región de Sudamérica Andina.
El Cono Sur.
La Fundación Banda de Música Departamental de Baranoa, Colombia se presentó en coordinación con la Fundación Eduardo León Jimenes y la Embajada de Colombia en la República Dominicana.
Así se denominó el conversatorio y visita comentada por Signos de Identidad, exposición permanente del Centro León.
El libro recoge las conferencias, tertulias, testimonios y paneles presentados durante el encuentro celebrado en 2015.
En mayo se recomienda el libro Biodiversidad amenazada: las ecorregiones terrestres prioritorias del mundo/ Russell A Mittermeier. En conmemoración del Día Mundial de la Biodiversidad, 22 de mayo.
Se define la biodiversidad como, variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente. La biodiversidad es la suma total de la vida en el planeta Tierra. Es la base de los recursos vivientes, nuestro capital biológico y su pérdida es un proceso irreversible.
Las ecorregiones terrestres prioritarias más amenazadas son el Caribe, Filipinas y Madagascar e islas del Océano Índico.
Dentro del Caribe, las ecorregiones terrestres prioritarias (ETP) son las islas de las Grandes Antillas, las Pequeñas Antillas, las Bahamas, las islas Turcas y Caicos y la parte subtropical de la Florida, al sur del lago Okeechobee, incluyendo los Everglades y los Cayos.
Cuba es la isla más importante de las ETP del Caribe. Es la mayor de las islas de la cadena antillana, tiene un estimado de 6505 especies de plantas vasculares. La Española es la segunda isla en tamaño y está dividida en dos países: Haití y República Dominicana. En ésta última se han descubierto menos especies que en Cuba pero tiene mayor diversidad de ecosistemas.
Fue realizado en el Patio Caribeño del Centro León un encuentro para compartir los resultados de la investigación del conocido folklorista santiaguero Rafael Almánzar. En la Tertulia Caribeña, el especialista presentó varias piezas de merengue y su análisis como resultado de su trabajo investigativo.
El curador peruano Miguel López para abordar el trabajo curatorial desde las perspectiva de las nuevas concepciones de producción cultural y estudios sociales.
Como parte del programa Curando Caribe, la curadora Guadalupe Álvarez presentó esta conferencia en el Centro León.
Folkloristas, antropólogos, historiadores y público conocen en detalle este valioso fondo, reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO- Uruguay.
En esta ocasión se publica este mapa de Isaak Tirion, elaborado en Amsterdam en torno a 1745. Representa la isla de Martinica, describiendo las costas, orografía, vegetación, caminos y asentamientos humanos.
En el Día Mundial del Medioambiente invitamos a disfrutar del catálogo de la Primera Trienal Internacional del Caribe, que se celebró en Santo Domingo en 2010, motivada con el fin de unificar las manifestaciones artísticas de los pueblos del área con la preservación del medioambiente.
Otros recursos de interés que puede encontrar en la Mediateca:
Política japonesa sobre medioambiente y cambio climático [videograbación] : una propuesta japonesa ante el desarrollo de enfrentar el cambio climático/ Santiago de los Caballeros : Centro León, 2009.-- 2 minivideocasetes digitales [MDV] [107 min.]. Mediateca, CC-ELJ/MDV-0198
A propósito del 40 aniversario del día de la tierra [videograbación] : medioambiente : preocupación y ocupación/ Santiago de los Caballeros : Centro León, 2010.-- 2 minivideocasetes [MDV] [93 min.]. Mediateca, CC-ELJ/MDV-0435
Algunas reflexiones sobre el medioambiente dominicano / José Francisco Peña Gómez. Santo Domingo : Fundación para el Mejoramiento Humano, 2005. Mediateca, RD/363.77293/P349a
"Ley de medioambiente y recursos naturales : la norma del ciudadano"/ Domingo Abreu Collado. En: El leoncito / Grupo León Jimenes. Santiago de los Caballeros (oct.-dic. 2000), pp. 34-35. Mediateca.