MIC VI

MIC VI

Trovadores, sociedades e identidades en el Caribe

VI Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe

Tema: Trovadores, sociedades e identidades en el Caribe. Declarado “Evento de Alto Interés Cultural” por el Ministerio de Cultura de República Dominicana.

Contenidos del Congreso

Instituto de Estudios Caribeños (INEC), Centro León y Ministerio de Cultura de República Dominicana convocaron el VI Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe con el tema Trovadores, sociedades e identidades en el Caribe, celebrado los días 10, 11 y 12 abril de 2015, en las instalaciones del Centro León, Santiago de los Caballeros, República Dominicana.

Este VI Congreso MIC contó con los auspicios de Ministerio de Cultura de la República Dominicana,  Fundación Eduardo León Jimenes, Cervecería Nacional Dominicana, El Caribe, Grupo Medrano; la colaboración de Banreservas y el apoyo de Induveca y Coraasan.

El VI Congreso MIC conmemoró la aproximación de los 50 años del Encuentro Internacional de la Canción Protesta (La Habana, Casa de las Américas, 1967) y los 40 años de 7 días con el Pueblo (Santo Domingo,  Central General de Trabajadores, 1974).

Temario general

El VI Congreso MIC invita a investigadores, académicos y personas interesadas a presentar propuestas de disertaciones y a debatir en público sobre la Canción de Autor y los Cantautores considerando sus vinculaciones con un temario que incluye, pero no se limita a:

  • La Canción de Autor del Caribe en el contexto actual de globalización y transnacionalización de la música. Sus nexos con las herencias musicales y culturales de los países y territorios de las diversas zonas lingüísticas del Gran Caribe, en particular las relaciones contradictorias con los procesos globales y las tradiciones locales. Sus relaciones con la cuestión idiomáticas en una región con múltiples lenguas.
  • Implicaciones políticas, sociales y culturales de la Canción de Autor.
  • Sus orígenes, historias nacionales o regionales, su evolución en diferentes ámbitos, historia de sus protagonistas y especialmente su presencia, difusión y asimilación en contextos geográficos, sociales y culturales disímiles.
  • Su papel en la identidad de los pueblos caribeños (insulares y continentales) y los procesos de transculturación y conservación de identidades transnacionales. Los cantautores en el exilio y en la diáspora caribeña en Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo. Su asimilación y difusión en las sociedades del Caribe, considerando los contextos económicos, políticos y socioculturales (migraciones, urbanización, industrialización, modernización, comunicación masiva y cultura de masas, entre otros factores).
  • Su relación con los procesos de mediatización y masificación de la música, los nuevos modos de grabación y difusión por parte de los cantautores y de recepción por parte de los escuchas. El papel de los medios de comunicación y socialización de la música en la Canción de Autor. Radio, publicaciones impresas, televisión e Internet en la difusión e internacionalización de la Canción de Autor en el Caribe.
  • Formas de representación de la Canción de Autor y los Cantautores a través del cine, la literatura (poesía, tradición oral, etc.), el teatro, la fotografía y otros medios, y su impacto cultural en las sociedades del Caribe contemporáneo, particularmente en el imaginario social.
  • Sus estilos, transformaciones e innovaciones, relación con la cultura musical del Gran Caribe, incluyendo la música académica, instrumentación y aspectos organológicos.
  • Sus aspectos ideológicos y rasgos desde enfoques de clase social, étnicos y de género (especialmente masculinidad y feminidad en la Canción de Autor), así como su papel en las representaciones mentales, como expresión cultural y en la educación sentimental de los caribeños.
  • Sus dimensiones económicas, relación con el mercado de la música (discográfico, de espectáculos y aspectos afines): comercialización, mercado discográfico, festivales, performance y espectáculo, audiencias, auditorios y circuitos de circulación de la Canción de Autor, relación con las industrias culturales; su discografía y formas de registro y documentación en la era digital.
  • Sus nexos jurídicos: derechos de autor y dominio público.
  • Estrategias para el abordaje de la Canción de Autor como medio de identificación cultural y de educación ciudadana. Experiencias pedagógicas con la Canción de Autor. Estrategias de investigación.

Informaciones complementarias

Finalidad del Congreso MIC

El Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC) tiene la finalidad de reunir  a los estudiosos, protagonistas e interesados en la música, el baile y la cultura del Caribe, para intercambiar conocimientos en torno a estos pilares de la región, y propiciar políticas de fortalecimiento de la identidad cultural en los ámbitos nacional y regional con un enfoque integral. El evento está concebido como un espacio crítico y multidisciplinario de reflexión, que permita socializar las investigaciones, experiencias y hallazgos en torno a las músicas, identidades y culturas en el Caribe. El Congreso MIC se inscribe en una dimensión pedagógica, orientada a involucrar el sistema educativo y mejorar la enseñanza artística en República Dominicana y en el Caribe.

Antecedentes: Un decenio del MIC

Originado como proyecto en 2003, el Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe (MIC) organizado por el Centro Cultural Eduardo León Jimenes, el Instituto de Estudios Caribeños (INEC) y el Ministerio de Cultura de República Dominicana, ha tenido cinco exitosas versiones, realizadas en 2005, 2007, 2009, 2011 y 2013. Los congresos combinan disertaciones de distintos países y continentes, y conciertos masivos con protagonistas de primer orden de la música caribeña de todo el mundo, impactando a miles de personas.

  • El primer Congreso MIC se dedicó al tema “El merengue en la cultura dominicana y caribeña”, y se realizó los días 8, 9 y 10 de abril del año 2005, conmemorando el sesquicentenario de la aparición del primer registro en la prensa dominicana que daba cuenta de la existencia de esta música bailable en el país. Contó con 49 disertaciones de trece países de tres continentes.
  • El II Congreso MIC se consagró al tema: «El son y la salsa en la identidad del Caribe», y se celebró los días 13, 14 y 15 de abril de 2007. Por primera vez en la historia, se mostraron las íntimas vinculaciones entre estos dos movimientos musicales. Tuvo 55 disertaciones de catorce países de cuatro continentes.
  • El III Congreso MIC se enfocó en el tema: “El bolero en la cultura caribeña y su proyección universal”, y se efectuó los días 17, 18 y 19 de abril de 2009, mostrando la conversión del bolero en un elemento transnacional de identidad caribeña y latinoamericana. Hubo 60 disertaciones de dieciséis países de dos continentes.
  • El IV Congreso MIC se dirigió al tema: “El jazz desde la perspectiva caribeña”, y se realizó los días 15, 16 y 17 de abril de 2011, evidenciando los vínculos históricos y culturales entre la música del Caribe y el jazz. Participaron catorce países de dos continentes y se presentaron 54 disertaciones.
  • El V Congreso MIC se dirigió al tema: “El folclore musical y danzario del Caribe en tiempos de globalización». Se realizó los días 12, 13 y 14 de abril de 2013, evidenciando la pervivencia y las mutaciones históricas de la música y los bailes tradicionales del Caribe. Participaron diecisiete países y se presentaron 63 disertaciones.

Los cinco congresos realizados involucraron a miles de personas en decenas de actividades en los meses previos, tanto en el país como en el exterior, teniendo un considerable impacto mediático nacional e internacional. De esa manera, las manifestaciones musicales enfocadas fueron tratadas como símbolos transnacionales de la cultura del Caribe al ser ampliamente aceptadas por los diversos sectores sociales.

GALERÍA DE FOTOS

NOTICIAS RELACIONADAS

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Centro León
Hola
¿Cómo podemos ayudarte?