Resumiendo lo anteriormente dicho, en el Lado B, que separamos del grupo donde está la Salve Regina, tenemos una variedad de músicas y expresiones tradicionales, rituales y lúdicas, siendo estas últimas, las partes donde los celebrantes ofrecen a sus deidades y público asistente un respiro pagano, dentro del contexto espiritual de la celebración investigada por Lizardo en la que, atabales y merengue, etc., confluyen. Estas son:

  • Los palos o atabales que aquí se presentan no se alejan mucho de los formatos rítmicos e incluso melódicos de esta antigua tradición nuestra, donde tambores y güira se funden con las voces responsoriales.
  • Música de acordeón, también presente en el Lado B, lo que podríamos denominar la parte de la celebración donde lo lúdico toma el protagonismo en el marco de la investigación de entonces hecha por Lizardo representada con músicas como El merengue, música nacional dominicana interpretada con acordeón, tambora, güira y marimba, y finalmente, El carabiné que era una expresión dada por muerta, pero,  que recientes investigaciones de Carlos Andújar en San Juan de la Maguana, Así como algunos videos que aparecen en la web, han demostrado lo contrario.

17. Balsié y conjunto (Carabiné)

Según Lizardo, la música del carabiné se hace con acordeón, güira, balsié y marimba, y al escuchar esta grabación, nos damos cuenta de que el toque de lo que debe ser un balsié está muy cercano a lo que el maestro Lizardo montó en su Ballet folklórico dominicano, y dejó como legado a sus discípulos que hoy dirigen instituciones de la misma naturaleza. Pero, como percusionista, al estudiar detenidamente este audio, notamos una ligera diferencia, entre lo que aprendimos en el Ballet y lo que aquí se escucha, he aquí la importancia de este tipo de archivo para la memoria cultural y para los trabajos actuales.

Lamentablemente en esta ocasión no contamos con letras, ya que es un tema instrumental. Esperamos encontrar las mismas en sus archivos más adelante.

Igualmente, la melodía del acordeón de este tema no la escuchamos igual ni parecida a los códigos sonoros del carabiné que hacían los acordeonistas que trabajaron con él en el pasado, por lo que esta debe ser una variante.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

20. Conjunto (Merengue)

Confirmamos con los discípulos de Lizardo, Jaime Sánchez y Francisco Medina que este es el formato melódico de la música de merengue al estilo ocoeño que su maestro les señaló como una de las tantas variantes que investigó para el merengue tradicional, el cual montó en su ballet, además del llamado Merengue de figuras y el que llamó Merengue redondo de Samaná. 

Esta versión de merengue ocoeño, donde se escucha la voz de Lizardo, tenía en su conjunto musical: acordeón, maraca ocoeña (que suena sola en varias partes de esta grabación) y balsié. De este balsié, lo que recuerdo, y así se puede apreciar en varios videos de YouTube del Ballet folklórico dominicano, es que Lizardo tomó un repique recurrente y lo designó el toque de este instrumento para esta variante, y así mismo aún lo tocan varios grupos folklóricos de línea fradiquiana. Este toque lo podemos refutar como el patrón fijo del merengue ocoeño al oír la canción y analizarla como percusionista. En todo caso, esto es solo un repique del verdadero toque de la canción.

Los toques de este tambor conectan perfectamente con patrones del área del carabiné y de mangulina, lo cual no es extraño, por la cercanía de Ocoa a esta área, y ya sabemos que ritmos geográficamente cercanos, se influencian unos a otros, lo cual pasa en estudios comparativos que hemos hecho entre los palos y el gagá del este, la zarandunga y las salves en Baní y los Congos y la salve en Villa Mella, los cuales se toman prestadas canciones, células y patrones rítmicos.

Por otro lado, llamarle «merengue» a esta variante no deja de tener sentido, ya que José Guerrero llama al prí prí «merengue del sur y en Villa Mella este se toca con balsié, güira y acordeón. Además, he dicho en varios escritos que en Baní, que es fronterizo con Ocoa, las personas mayores llaman prí prí a los conjuntos de perico ripiao de tambora, acordeón, marimba y güira«.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

1. Palos o atabales

Estos constituyen una pieza cuyos versos son inteligibles, sus coros son claros y se compone de los siguientes instrumentos: un palo mayor, un alcahuete, unos palitos cata (en clave de 3:2) y una güira, se escucha la voz de Lizardo al comenzar la pieza.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

2. Cintura resbalosa (Palos o atabales)

Son unos toques de atabales que mencionan esta frase a manera de verso, y el coro son meras vocales. Aquí aparece la frase recurrente propia de las salves de ‘‘Viva Dios, viva María, viva el hombre’’. Posee el mismo formato de instrumentos compuesto de palo mayor, güira y alcahuete, aunque no se escuchan los palitos cata.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

3. Ay Candelo (Palos o atabales)

Es una fusión de un canto de Salve Regina tocado a tiempo de atabales (préstamo), aunque la propia letra explica ‘‘Estamos cantando esta salve’’. Lo que es un poco curioso de esta canción, es como combinan las creencias marianas junto con el vudú con gran naturalidad, pues, a medida que el canto mariano avanza (de forma similar a los anteriores), el coro menciona a Candelo explícitamente por su nombre, demostrándose que, a pesar de las múltiples críticas que existen hacia la mezcla de religiones, estas prácticas son y seguirán siendo algo natural para nuestro pueblo.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

4. San Miguel (Palos o atabales)

Se interpretan por medio de una güira y dos tambores (probablemente un palo mayor y un palo menor o alcahuete). Esta pieza describe la vestimenta de este ser por medio de los colores verde, amarillo y azul (aunque el propio ángel suele representarse por medio de vestimentas verde y roja). Es una canción muy peculiar por su melodía extendida, suave y lenta, a la vez que, por su verso largo que luego se acelera gracias a un reiterado verso que reza:

‘‘Por aquí pasó,

 mira onde va,

 por aquí pasó,

 ay San Miguel’’.

Este verso está presente en varias canciones, tanto populares (Una de Johnny Ventura) como tradicionales (Palos).

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

7. San Miguel (Palos o atabales, versos ininteligible, solo coro: aee eee aaa)

En este tema, igual que en el anterior dedicado a San Miguel y acompañado con 3 atabales y una güira, es decir que advertimos el mismo conjunto instrumental que usualmente tiene esta expresión y, a diferencia de los demás temas, optamos por asumir todos los versos como versos ininteligible y también que solo el coro puede ser descifrado en la frase: aee eee aaa y es la parte que tomamos al hacer las transcripciones, musicales de las letras.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Centro León
Hola
¿Cómo podemos ayudarte?