El volumen II de los Archivos sonoros del Fondo Fradique Lizardo de Folklore Dominicano, es la segunda entrega de los audios originales que aparecen en el orden de trabajo con que los materiales del maestro Fradique Lizardo se han encontrado en sus archivos y preparados técnicamente para su puesta en valor por el equipo multidisciplinario designado por el Centro León para tales fines. En esta ocasión, organizamos los archivos seleccionados para que las salves estén juntas y en una misma sección, para darles preponderancia por considerarlas un buen ejemplo de la manera tradicional de interpretar La Salve Regina en nuestro país.

En este trabajo contamos con tres variedades de expresiones tradicionales que son: cantos a capella en formato de salves, música de atabales y de acordeón, todos contenidos en los registros de la fonoteca del fondo con los nombres Fonoteca Lizardo 2 y Fonoteca Lizardo 3, investigados por el maestro hace aproximadamente 48 años (entre 1975-77).

Lo que corresponde a la Fonoteca Lizardo 2, fue grabado por Fradique Lizardo en 1977 y según sus notas, sus informantes fueron Miguel Ángel Pineda Urbáez (balsié), Antonio Díaz Arias (acordeón), Eugenio Urbáez (maraca ocoeña), Silverio Pineda Urbáez (maraca), Juan Alberto Urbáez (marimba, la cual no se aprecia bien), Rafael Urbáez (güira), Miguel Ángel Mateo (voz, palo), en Azua y Santo Domingo el 18 y el 29 de septiembre de 1977. — Hay una discrepancia entre la fecha de la etiqueta y la que se da en la grabación.

Lo que corresponde a la Fonoteca Lizardo 3, fue grabado por Fradique el 8 de julio de 1975 y el 29 de septiembre de 1977 y solo aparece un intérprete anotado. Aquí también hay una discrepancia entre la fecha de la etiqueta y la que se da en la grabación, además, son muchas las voces que se escuchan en la interpretación de las salves.

Algunas de estas grabaciones parecen enmarcarse dentro de una celebración popular donde se ha convocado a más de un grupo, ya que en el trasfondo de la grabación de uno de los géneros antes mencionados, se escucha la música del otro género, que, al parecer se ubican en distintos lugares de la casa donde estas se llevan a cabo, lo cual es común en varias celebraciones y ceremonias tradicionales del país, como lo mencionó Davis (1981) donde define La velación como uno de los contextos de la salve y también lo mencionó el antropólogo Daniel Piper cuando disertó en el Centro León acerca de sus investigaciones sobre las salves y los palos en República Dominicana, donde dijo que en las celebraciones investigadas por él, por lo general, los grupos de salves tocan frente a los altares y los palos o atabales, fuera de la casa donde se lleva a cabo la celebración (Piper, 2022). Davis también señala el merengue como posible música lúdica acompañante en este contexto, por lo que la investigación de Lizardo se ajusta perfectamente a este y otros aspectos de este fenómeno investigado.

Los palos o atabales que aquí se presentan no se alejan mucho de los formatos rítmicos e incluso melódicos de esta antigua tradición nuestra, donde tambores y güira se funden con las voces responsoriales para abordar temas rituales como cuando se menciona a San Miguel, junto a otros temas no tan rituales, como cuando un estribillo del cuarto tema del lado B dice: «Cintura resbalosa» en una metáfora que podríamos clasificar de polisemia o de doble sentido. Cosa común en nuestras tradiciones. Debemos recordar que los palos se tocan con tambores grandes y güiras o maracas según su formato más común, son de corte ritual (deidades y difuntos) y lúdico, además, junto con la salves, son los ritmos más extendidos y practicados en el territorio nacional.

En cuanto a la música de acordeón, también presente en este volumen, la podríamos denominar la parte de la celebración donde lo lúdico toma el protagonismo en el marco de la investigación de entonces, hecha por Lizardo, donde, como ya vimos, también hay atabales y salve. El merengue, música nacional dominicana y patrimonio de la humanidad y el carabiné, son las músicas de acordeón bailables en pareja, que se incluyen en esta selección y no es raro que, si el contexto geográfico de parte de esta investigación de Lizardo se ubica en Azua, el carabiné sea una de las expresiones lúdicas presentes, ya que él mismo describe el carabiné con una pertenencia del triángulo geográfico imaginario entre Santo Domingo, Elías Piña y pedernales. (Lizardo, 1974).

El merengue, música nacional dominicana interpretada con acordeón, tambora, güira y marimba, es una expresión de extensión geográfica nacional como mencionamos en el capítulo 15 de nuestro libro La Música Folklórica Dominicana (Santana, Sánchez, 2022) por lo cual, tampoco es extraño que aparezca en esta área de investigación de Lizardo. Esta expresión fue declarada elemento de la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, en el 2016.

Algunos hemos pensado que el carabiné era una expresión muerta y recientes investigaciones de Carlos Andújar en San Juan de la Maguana, así como algunos videos que aparecen en la web, han demostrado lo contrario, igual y extrañamente, una expresión que Lizardo señaló como festiva y de corte no ritual, ahora aparece asociada a celebraciones religiosas, cuyo anclaje en la sociedad suele ser sempiterno, lo cual es posible que sea lo que, según el mismo Andújar,  le ha permitido sobrevivir, cuando todos ya lo creíamos muerto por su poca visibilidad, que sin embargo, ahora también esa visibilidad aumenta con este minisitio web y plantea una investigación actual para el Centro León y así hacer un estudio comparativo de ayer y hoy como se hizo recientemente  con las Cochías.

La salve como género tradicional está extendida por todo el país y es introducida como la Salve Regina por los colonizadores junto con la religiosidad católica para ser cantada a capella, como aún se conserva en numerosos lugares y, luego del siglo XVI, la misma se convierte en salve sincrética o variantes de la Salve Regina al mezclarse con ritmos e instrumentos de origen africano, como describimos en nuestro libro, La música folklórica dominicana (Santana, Sánchez. 2010, 2022).

Edis A. Sánchez R., M.A.

ARCHIVO SONORO FRADIQUE LIZARDO, VOLUMEN II

Este trabajo es una buena oportunidad para apreciar la Salve Regina en los formatos mencionados, algo que siempre nos llamó la atención porque son numerosos los cantos de salves del país…

Resumiendo lo anteriormente dicho, en el Lado B, que separamos del grupo donde está la Salve Regina, tenemos una variedad de músicas y expresiones tradicionales, rituales y lúdicas, siendo estas últimas, las partes donde los celebrantes….

CRÉDITOS

Archivo sonoro Fradique Lizardo, volumen II
Una producción Centro León 2023

 

CENTRO LEÓN

María Amalia León

Directora general

 

María Luisa Asilis de Matos

Gerente Ejecutiva de Sostenibilidad

 

Mario Núñez Muñoz

Gerente de Mercadeo y Comunicaciones

 

Luis Felipe Rodríguez

Gerente Adjunto de Programas Culturales

Supervisión general
Luis Felipe Rodríguez

Coordinación
Wilfredo Padrón Iglesias

Curaduría, supervisión musical y notas antropológicas
Edis Sánchez

Transcripción de líneas melódicas, células rítmicas y letras
Francisco Javier Vargas Heredia

Revisión de las letras y transcripciones
Jerelee de la Rosa Calvo

Colaboradores

Carlos Andújar Persinal

Melissa Vasquez

Jaime A. Sánchez R.

Francisco Medina

PRODUCCIÓN WEB

Coordinación
Alexandra Guzmán

Contenido
Grisneldy Ceballos, Karen Pérez, Nathalia Ramírez.

Abrir chat
¿Necesitas ayuda?
Centro León
Hola
¿Cómo podemos ayudarte?