A través de imágenes, música e interpretaciones el público pudo conocer las formas de bailar merengue en la Tertulia caribeña Las coreografías del merengue.

A la derecha y a la izquierda. Con pequeños saltitos o sin salir de un solo cuadro del piso. Las diferentes formas en que se ha bailado merengue en distintas épocas fueron explicadas y demostradas en la Tertulia caribeña Las coreografías del merengue, realizada en el Patio caribeño del Centro León.

El folklorista Rafael Almánzar inició una presentación caracterizada por la música y el baile justo después de que el director general del Centro León, Rafael Emilio Yunén, explicara que la actividad se realizaba a propósito del I Congreso Internacional Música, Identidad y Cultura en el Caribe.

Citando diversas fuentes y valiéndose de sus propias investigaciones, Rafael Almánzar dio detalles de la forma en que eran descritos los ritmos en las documentaciones. La explicación cronológica comenzó con los siglos XVII y XVIII, cuando la república aún no era república y los ritmos existentes precedían lo que luego sería merengue.

Más adelante, Almánzar se refería también a los ritmos existentes a principios del siglo XIX. “Según Max Henríquez Ureña, existía una reacción contra las danzas de figuras, como la contradanza y el minué y por lo tanto surgió luego otro baile como la contradanza criolla o tumba dominicana”, citó.

El folklorista introducía brevemente cada época y luego, con una actitud que sólo demuestra un gran amante de los ritmos caribeños, se ponía de pie y junto a una pareja interpretaba la forma de bailar cada tipo de música. Los integrantes del Ballet Folklórico Areíto protagonizaron también algunas de las representaciones, utilizando vestimenta folklórica en la mayoría de los casos, y contemporánea según variaban los merengues y sus coreografías.

A lo largo de la noche las presentaciones fueron además en audio y en imágenes. En varias ocasiones el público pudo escuchar los ritmos y apreciar las variantes coreográficas del merengue en sus 151 años de existencia documentada. Esto a través de la proyección de presentaciones específicas realizadas en campos dominicanos, en conciertos al aire libre y en conciertos realizados en espacios cerrados.

MET